Filogénesis y Ontogénesis

Feto en el útero
Feto en el útero

¿Sabías que…?

La filogénesis hace referencia a la evolución de la vida en la Tierra, mientras que la ontogénesis se refiere al desarrollo individual de cada ser vivo.

Es decir, la filogénesis estudia la evolución de las especies, mientras que la ontogénesis se centra en el desarrollo de un organismo desde su concepción, como ocurre en el caso del ser humano durante la gestación.

Algunos sostienen que la ontogénesis sigue la filogénesis, lo que significa que el desarrollo de un nuevo ser vivo reproduce, en cierto modo, las etapas evolutivas que han atravesado las distintas especies a lo largo de la historia de la Tierra.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El test WAIS

Retrato de David Wechsler
Retrato de David Wechsler

¿Qué es el WAIS?

El Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS) es una prueba de inteligencia utilizada tanto en adultos como en adolescentes. Para la evaluación de niños existe una versión similar denominada Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC). Desarrollado por David Wechsler, el WAIS es la escala de inteligencia más utilizada a nivel mundial.

El WAIS es una revisión de la Escala Wechsler-Bellevue de Inteligencia, creada por David Wechsler y publicada por primera vez en 1955. Actualmente, se emplea la cuarta edición de esta prueba, el WAIS-IV.

Una de las principales innovaciones que Wechsler introdujo en comparación con otros test de inteligencia, como el test de Binet-Simon, fue la inclusión de pruebas no verbales para evaluar la inteligencia no verbal. El resultado final del WAIS se expresa en forma de Coeficiente Intelectual (CI).

En 1981 se publicó una versión revisada que incluía seis pruebas verbales (Dígitos, Comprensión, Semejanzas, Información, Vocabulario y Aritmética) y cinco subpruebas de rendimiento. Posteriormente, en 1997, se lanzó el WAIS-III, y en 2008 se presentó el WAIS-IV. Esta última versión consta de 10 subpruebas principales y 5 suplementarias, a partir de las cuales se obtienen cuatro índices de puntuación: Índice de Comprensión Verbal, Índice de Memoria de Trabajo, Índice de Velocidad de Procesamiento e Índice de Razonamiento Perceptual.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Inconsciente Colectivo

Carl Gustav Jung
foto de Carl Gustav Jung

¿Qué es el inconsciente colectivo?

El término inconsciente colectivo fue acuñado por Carl G. Jung, psiquiatra suizo y discípulo de Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis. Según Jung, toda persona nace con una huella en su inconsciente que contiene las experiencias acumuladas por la humanidad a lo largo de la historia.

El inconsciente colectivo puede entenderse como un compendio de las vivencias de todos los seres humanos a lo largo de millones de años. Esto llevó a Jung a afirmar que ciertas actitudes y conductas humanas son respuestas arquetípicas, es decir, patrones de reacción heredados de nuestros antepasados.

Para profundizar en el estudio de estos arquetipos, Jung viajó a África con el objetivo de analizar culturas consideradas “primitivas”. Además, al igual que su maestro Sigmund Freud, mostró un gran interés por el estudio de la mitología.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Síndrome de Capgras

double
doble

¿Qué es el síndrome de Capgras o delirio del doble?

En 1923, el psiquiatra francés Jean Marie Joseph Capgras describió un síndrome al que denominó L’illusion des sosies. El término sosie en francés significa “doble” o “sosias”, es decir, una persona que es idéntica a otra en apariencia.

Las personas que padecen este trastorno creen firmemente que alguien de su entorno cercano ha sido reemplazado por un impostor idéntico. En otras palabras, el paciente desarrolla una convicción delirante de que ciertos individuos en su vida no son reales, sino duplicados de sí mismos. Por ejemplo, puede afirmar que su madre no es realmente su madre, sino una copia exacta de ella.

Generalmente, la persona a la que se le atribuye este “doble” es un familiar cercano, como los padres, hermanos, un amigo o incluso su médico. El paciente puede expresar admiración y amor hacia la persona original, mientras que al impostor le adjudica características negativas, llegando a sentir odio o desconfianza hacia él.

En la actualidad, el síndrome de Capgras no se considera una entidad clínica independiente, sino más bien un síntoma presente en ciertos trastornos psicóticos, especialmente en algunos casos de Esquizofrenia paranoide.

Además, se ha observado que este fenómeno es más frecuente en mujeres.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Significado de la belle indifference

Traité Clinique et Thérapeutique de L'hystérie
Traité Clinique et Thérapeutique de L’hystérie

¿Qué es “la belle indifférence”?

El término la belle indifférence fue empleado por los psiquiatras franceses del siglo XIX para describir una actitud de aparente calma o despreocupación frente a síntomas físicos graves, observada frecuentemente en pacientes con Neurosis Histérica. Esta actitud resultaba llamativa por contrastar de forma significativa con el grado de incapacidad que dichos síntomas generaban.

La neurosis histérica, también conocida como síndrome de Briquet en honor al médico francés Paul Briquet, fue considerada durante décadas un trastorno caracterizado por múltiples quejas físicas sin base médica clara. Sin embargo, los criterios de diagnóstico han evolucionado con el tiempo. En la actualidad, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en su quinta edición (DSM-5), ha reemplazado el término trastorno de somatización por el de trastorno de síntomas somáticos, eliminando la exigencia de que los síntomas no puedan explicarse médicamente (American Psychiatric Association).

Este nuevo enfoque pone énfasis en la presencia de uno o más síntomas somáticos que son clínicamente significativos y en la desproporcionada preocupación, ansiedad  o comportamiento relacionado con dichos síntomas. Esta redefinición responde al reconocimiento de que el malestar clínico no siempre depende de la ausencia de una causa médica, sino de la forma en que los pacientes experimentan y gestionan sus síntomas.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Napoleón y las personas con discapacidad intelectual

Napoleón Bonaparte
Napoleón Bonaparte

¿Sabías que…..

en 1811 Napoleón Bonaparte ordenó realizar un censo de las personas con discapacidad intelectual en el departamento de Simplon?

Los resultados revelaron que en dicho departamento francés había aproximadamente 3.000 personas cuya inteligencia se encontraba por debajo del promedio.

En aquella época, se creía que el retraso mental era consecuencia de la mala calidad del aire en esa región, situada en las profundidades de un valle alpino. Por ello, se ordenó el traslado de estas personas, junto con sus familiares más cercanos, a un lugar más elevado y, en teoría, más saludable.

Sin embargo, los habitantes de la zona se opusieron a esta medida, ya que consideraban que la cólera divina se manifestaba a través de las personas con discapacidad intelectual y que, en caso de que fueran trasladadas, dicha cólera recaería sobre ellos.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Biografía de Virginia Axline

Foto de Virginia Axline
Virginia Axline

Virginia M. Axline: Pionera de la Ludoterapia No Directiva

¿ Quién es Virginia Axline ?

Virginia M. Axline (1911-1988) fue una destacada psicoterapeuta estadounidense, reconocida por el desarrollo de la Ludoterapia no directiva para niños, fundamentada en la psicoterapia centrada en el cliente propuesta por Carl Rogers.

Axline ideó un enfoque terapéutico basado en ocho principios fundamentales:

  1. El terapeuta debe establecer una relación cálida y amigable con el niño, promoviendo un rápido establecimiento de rapport.
  2. Se debe demostrar un profundo respeto por las habilidades del niño, otorgándole la oportunidad de resolver sus propios problemas y asumir la responsabilidad de sus decisiones y cambios.
  3. La terapia debe proporcionar un entorno permisivo que permita la expresión libre de sentimientos por parte del niño.
  4. Es fundamental que el terapeuta reconozca y refleje los sentimientos expresados por el niño para facilitar su insight y comprensión de su propia conducta.
  5. Se establecerán límites solo cuando sean necesarios para ajustar la terapia a la realidad o para concienciar al niño sobre su responsabilidad dentro de la relación terapéutica.
  6. El terapeuta no dirigirá las conversaciones ni la conducta del niño; en cambio, este liderará las sesiones mientras el terapeuta lo acompaña.
  7. Se debe aceptar al niño de manera incondicional.
  8. La terapia seguirá su propio ritmo, sin intentos de aceleración, ya que es un proceso gradual.

Las ideas de Axline quedaron plasmadas en su obra “Terapia de juego, la dinámica interna de la infancia“, donde se enfatiza la importancia del juego con un valor simbólico y catártico, siguiendo la tradición de psicoanalistas como Anna Freud, Melanie Klein y Erik Erikson.

En 1964, Axline publicó “Dibs, en busca del yo“, una obra en la que documenta el caso de un niño autista tratado con su metodología, obteniendo resultados notables. A través de sesiones grabadas y entrevistas con la madre del paciente, se evidencia el impacto positivo de la terapia. Dibs, quien comenzó el tratamiento a los cinco años sin comunicarse verbalmente y con episodios de ira, logró desarrollar su expresión emocional y social. Al finalizar la terapia, una evaluación con el Test de Inteligencia Stanford-Binet reveló un coeficiente intelectual de 168, clasificándolo como superdotado.

Los primeros tratamientos psicoterapéuticos en niños evidenciaron que la mejora en los padres repercute positivamente en el desarrollo infantil. Axline amplió esta observación al concluir que el equilibrio emocional de los progenitores también influye en la recuperación del niño.

En el prólogo de “Dibs, en busca del yo”, Axline escribe: “Dibs experimentó profundamente el complejo proceso de crecer… descubrió que la seguridad de su mundo no estaba totalmente fuera de él, sino que el centro estabilizador que buscaba con tanta intensidad, se hallaba bien adentro de ese yo”. En el epílogo, añade: “Si se le da a un niño la oportunidad para ello, aflora en él ese don de la

Read More


Significado de Ofidiofobia

snake
serpiente

¿ Qué es la Ofidiofobia ?

La Ofidiofobia, también denominada Ofidiofobia, es el miedo patológico o enfermizo a las serpientes.

Etimológicamente el término Ofidiofobia, con el que se designa a esta fobia, deriva de las palabras griegas, “ophidion” que significa serpiente, y  “phobos” que significa miedo o temor.

No existe actualmente ningún fármaco que cure las Fobias.

Nosotros utilizamos la Psicoterapia Psicoanalítica, primer tratamiento que se utilizó en el mundo para el tratamiento de las fobias, para la resolución de este tipo de trastornos psíquicos.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More