Carl Gustav Jung afirmaba que ciertas actitudes y vivencias humanas del presente no son otra cosa que una forma arquetípica de reaccionar (Arquetipos), cuyo origen hay que buscarlo en nuestros ascendientes ?
Para Carl Gustav Jung los Arquetipos son los contenidos del inconsciente colectivo.
Jung fue un famoso psiquiatra suizo discípulo de Sigmund Freud, el creador del psicoanálisis. Posteriormente dejó el psicoanálisis y fundó su proía escuela, a la cual él llamó “Psicología Analítica“, basada en sus teorías.
Carl Gustav Jung fue un reputado psiquiatra suizo que nació en 1875 en Kesswil (Suiza) y murió en 1961 en Küsacht, cerca de Zurich. Su padre era pastor luterano y era un hombre muy estricto y puritano, y su bisabuelo había sido un famoso médico en Basilea; parece ser que esto influyó en él a la hora de elegir que carrera estudiar.
Durante su infancia y adolescencia Jung destacó como un estudiante muy brillante, gran conocedor de los “clásicos” (Platón, Heráclito, etc.) y admirador de Schopenhauer. Después de graduarse en Medicina, la lectura de una obra de Krafft Ebbing le hizó inclinarse por la Psiquiatría ; a continuación completó sus estudios en París con Janet en el hospital de la Salpêtrière.
Trabajó con Eugen Bleuleren la Clínica Burghölzli de Zurich, donde empieza sus estudios con la asociación de palabras y escribe un libro sobre la Esquizofrenia.
Jung, díscipulo de Sigmund Freud, del que más tarde se separó, elaboró su propia teoría del trastorno mental que el denominó “Psicología Analítica“, así como sus propias técnicas psicoterapéuticas. Hasta 1946 ocupó la cátedra de Psicología Médica de Basilea, y en 1948 fundó el “Instituto Jung” que dirigió hasta su muerte.
Respecto a las ideas de este psicoterapeuta señalaríamos su concepto de “Inconsciente Colectivo“, el cual, según él, sería común a todos los pueblos, y se manifestaría en los mitos y religiones de todas las culturas. Para contrastar estas teorías viajó a Nuevo México (USA), donde estudió a los indios que vivían en las reservas de este estado, y también a diversos países de África y Asía.
Entre sus publicaciones merecen citarse :
1-Transformations and Simbols of the Libido,
2-Tipos psicológicos,
3-Problemas del alma moderna,
4-L`homme à la decouverte de son âme, editada en español con el título siguiente : Los complejos y el inconsciente.
Carl Jung (1875-1961) va más allá que su maestro Sigmund Freud y afirma que, además del inconsciente, existe en la mente de cada persona un inconsciente colectivo, en cual se conservan los recuerdos significativos de la humanidad, y éstos serían transmitidos a través de la herencia.
Este concepto le lleva a afirmar que en los sueños hay un significado personal y otro relacionado con el inconsciente colectivo.
En este inconsciente las capas más profundas estarían formadas por motivos de naturaleza simbólica de la historia de la humanidad llamados arquetipos.
También considera que existen cuatro grandes funciones psíquicas congénitas en cada hombre:
– el pensar
– el sentir
– el percibir
– el intuir
Jung ideó el test de asociacion de palabras que consiste en que se le dice a la persona cien palabras (palabra-estimulo) y a cada una de las cuales tiene que responder con otra palabra (palabra-reacción).
Entre sus obras más importantes citaremos . ” Tipos psicológicos ” y ” Problemas del alma moderna “.
Se denomina Complejo Elektra al impulso de las niñas de entre 3 a 6 años de tener asu padre para sí misma, excluyendo a su madre.
El término Complejo Electra fue ideado por Carl jung, discípulo de Sigmund Freud, como algo similar a lo que Freud describió como Complejo de Edito referido a los varones.
El nombre de Complejo Electra lo sacó Jung, al igual que hicese Freud respecto al mito griego de Edipo, del mito griego de Electra. Esta chica, junto con su hermano Orestes, mataron a su madre Clytemnestra y a su amante Aegisthus, en venganza por el asesinato de su padre, Agamenón.
El término inconsciente colectivo fue acuñado por Carl G. Jung, psiquiatra suizo y discípulo de Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis. Según Jung, toda persona nace con una huella en su inconsciente que contiene las experiencias acumuladas por la humanidad a lo largo de la historia.
El inconsciente colectivo puede entenderse como un compendio de las vivencias de todos los seres humanos a lo largo de millones de años. Esto llevó a Jung a afirmar que ciertas actitudes y conductas humanas son respuestas arquetípicas, es decir, patrones de reacción heredados de nuestros antepasados.
Para profundizar en el estudio de estos arquetipos, Jung viajó a África con el objetivo de analizar culturas consideradas “primitivas”. Además, al igual que su maestro Sigmund Freud, mostró un gran interés por el estudio de la mitología.
Los tests proyectivos son herramientas utilizadas para evaluar la personalidad de un individuo. A través de ellos, el sujeto “proyecta” de manera inconsciente sus ideas, deseos, conflictos, temores, entre otros aspectos de su vida psíquica.
Entre los tests proyectivos más conocidos se pueden citar los siguientes:
Los tests proyectivos pueden aplicarse tanto a adultos como a niños. Se emplean en diversos ámbitos, como la clínica psicológica, la selección de personal y el entorno escolar. No obstante, debido a su complejidad y a la imposibilidad de aplicarlos de manera colectiva, muchos de ellos se utilizan casi exclusivamente en Psiquiatría y Psicología Clínica.
algunas publicaciones psicoanalíticas eran ya conocidas en USA en 1895, antes de que Sigmund Freud diese sus famosas “Lecturas introductorias” en la Universidad de Clark?
En 1894 William James, profesor de Psicología en la Universidad de Harvard y gran defensor del Pragmatismo, hizo la reseña de un libro de Freud. Por cierto, William James (1842-1910) era hermano del célebre escritor Henry James. También el médico internista Robert Edes había escrito un artículo en “The New England Invalid” sobre la teoría freudiana de la histeria.
En 1909 G. Satnley Hall, alumno de William James y en ese momento decano de Psicología en Universidad de Clark, Worcester, Massachusetts, invitó a Sigmund Freud a dar una serie de conferencias con motivo del 20 aniversario de la fundación de la citada universidad. Acompañaban a Sigmund Freud sus discípulos Carl G. Jung, Sándor Ferenczi, y Ernest Jones.
Pero realmente los primeros psicoanalistas estadounidenses fueron J.J. Putnam y A.A. Brill. El primero, Putman, escribió acerca del tratamiento de la histeria “de acuerdo con el método de Freud del psicoanálisis” y durante años mantuvo correspondencia con Freud. A.A. Brill, amigo de Ernest Jones, tradujo al inglés algunos libros de Freud, y fue el fundador de la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York en 1911. Un dato curioso es que A.A. Brill (1911-1947) había llegado solo a Nueva York a los 16 años y se costeó sus estudios de medicina en la Universidad de Columbia dando clases de ajedrez y mandolina.
La primera generación de analistas americanos, como Putnam, Brill, y Coriat, fue enteramente autodidacta, y se convirtieron en analistas leyendo a Freud. Recordemos que hasta la fundación del Instituto Psicoanalítico de Berlín en 1920 no se realizaba el programa tripartito de formación para ser psicoanalista: un análisis personal (análisis didáctico) con un terapeuta entrenado, seminarios teórícos y clínicos, y el análisis de pacientes bajo super-visión. A partir de esa fecha muchos americanos viajaron a Víena o Berlín para formarse como analistas; entre ellos estuvieron: Adolf Stern, H.W. Frink, Oberndorf, Muriel Gardiner, M. Ralph Kaufman, y muchos otros. Además algunos analistas europeos, como Ferenczi, Paul Federn, y Rank, fueron a los Estados Unidos a dar conferencias y analizar a algunos americanos que querían ser psicoanalistas.
Otro psicoanalista prestigioso fue William. A. White, superintendente del Hospital de Santa Isabel, y cuyo libro “Mecanimos mentales” se piensa que es el primer libro sobre psicoanálisis escrito por un americano. W.A. White también editó un libro de texto titulado “Extractos de Psiquiatría” que contenía una amplia sección sobre psicoanálisis. En 1914 White fundó la Sociedad Psicoanalítica de Washington, la mayoría de cuyos miembros trabajaba en el hospital de Santa Isabel.
Fue precissmente William. A. White quien nombró a J. Kempt como investigador en Psiquiatría para aplicar