Search Results for: Trastorno por estrés post-traumático

Terremoto de Lorca y Trastorno por estrés post-traumático

Nos preguntaba ayer un joven estudiante de Psicología si el temblor o terremoto ocurrido ayer en Lorca (España) podría afectar psicológicamente a las personas.

La respuesta es, dado que es una experiencia traumática; pero, no afectará a todo el mundo, ni el grado de afectación será el mismo en todas las personas.

En las horas inmediatas algunos sujetos pueden necesitar apoyo psicológico y, a veces también, tomar algún ansiolítico.

Puede darse el caso de que algunas personas desarrollen un Trastorno por estrés post-traumático con una serie se síntomas como ansiedad, pesadillas, irritabilidad, embotamiento psíquico, insomnio, reacciones de sobresalto, etc. El tratamiento a seguir será una psicoterapia, llevada a cabo por psicoterapeutas expertos en este tipo de trastorno, junto con la prescripción inicial de algún psicofármaco.

Todo lo dicho también puede aplicarse al último terremoto de Japón y al posterior tsunami.

Sugerimos se consulten los artículos publicados anteriormente por nosotros respecto a este tema que podrán encontrar en el apartado “entradas relacionadas” al final de este post.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Foto de Lorca

Read More


El Trastorno por estrés post-traumático

¿ Qué es El Trastorno por estrés post-traumático ?

El trastorno por estrés post-traumático es un tipo de enfermedad psíquica producida por la vivencia de una situación traumática en la que el sujeto ha visto en peligro su integridad física o la de otras personas ; en otras ocasiones el sujeto ha sido testigo de un acto delictivo o violento.

La lista de potenciales sucesos traumáticos es muy variada, por ejemplo : atraco, violación, rapto, accidentes automovilísticos, amputaciones, terrorismo, incendios, guerra, etc.

El sujeto que padece este trastorno por estrés post-traumático suele tener pesadillas en las cuales sueña muy vívidamente con el acontecimiento traumático. Durante el día el enfermo trata de no pensar en ello, y evita todo lo que le recuerde el trauma como personas, lugares, etc., aunque a pesar de todas estas “precauciones” los recuerdos vienen una y otra vez a su mente.

Este trastorno por estrés suele acompañarse de ansiedad, irritabilidad, desesperanza, insomnio, embotamiento psíquico, amnesia, reacciones de sobresalto, e incluso disociación. También puede pasar que la persona tenga la sensación de que el acontecimiento traumático está volviendo a suceder, es decir experimenta una especie de “flashback” alucinatorio.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Trastorno por estrés post-traumático

El trastorno por estrés post-traumático es un tipo de trastorno producido por la vivencia de una situación traumática.

Pregunta : Mi niño tuvo un accidente automovilístico el 24 de Julio del 2010. Sufrió un Traumatismo Craneoencefálico. Ahora tiene falta de confianza y se enoja con facilidad, al grado de querer pegar. ¿ Donde le pueden dar una atención de Psicoterapia y Ludoterapia ? Soy del Estado de México.

Respuesta : Pensamos que probablemente su hijo esté afectado por un Trastorno por estrés post-traumátivo.

El trastorno por estrés post-traumático es un tipo de trastorno producido por la vivencia de una situación traumática en la que el sujeto ha visto en peligro su integridad física o la de otras personas, o ha sido testigo de un acto delictivo o violento.

Actualmente no tenemos relación directa Psicoterapeutas de México. Hemos consultado con algunos compañeros nuestros de Madrid y nos han facilitado el nombre de varios colegas mexicanos. Son médicos, psicólogos y psicoanalistas.

1.- Dr. Andrés Guevara Briz

2.- Dra. Mayra Gallardo

3.- Dr. Luis Alejandro Nagy

Todos ellos tienen consulta en México D.F.

Además de lo anterior, sabemos que la Sociedad Psicoanalítica de México presta atención psicoanalítica a las personas de bajos recursos, con total garantía de calidad en los tratamientos. Aquí también le puedan orientar sobre psicoanalistas que hacen Ludoterapia.

Puede contactar con la Sociedad, para información o para pedir cita, llamando a los siguientes teléfonos : 55533599, 52866550, y 52860329.

 

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

mapa de México

mapa de México

Read More


Psicoterapia y Trastorno de Estrés Post-traumático

niña triste

niña pensativa

La Psicoterapia como tratamiento del Trastorno de Estrés Post-traumático

Pregunta : ¿Sirve la Psicoterapia para el tratamiento del Trastorno por Estrés Post-Traumático en niños y adolescentes ?

Respuesta: La respuesta es sí, o al menos así lo afirma un reciente estudio llevada a cabo en Australia. La investigación ha sida dirigida por la Dra. Donna Gillies, del Centro de Salud Local Western Sydney, y se realizó mediante búsquedas sobre Depresión, Ansiedad y Neurosis en The Cochrane Library.

Se llegó a esta conclusión después de revisar catorce estudios sobre el tratamiento mediante psicoterapia de una muestra total de 758 niños. Estos niños, de entre 3 y 18 años, padecían Trastorno por Estrés Post-traumático (TEPT). Dichos niños habían enfermado por haber sufrido importantes traumas. Los traumas experimentados eran: violencia doméstica, desastres naturales, accidentes de tráfico, abuso sexual, etc.

Esta investigación comparó la eficacia de la psicoterapia con respecto al tratamiento farmacológico.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More


Enfermedad de Crohn y Estrés Post-traumático

¿ Sabías que…..

un reciente estudio relaciona la Enfermedad de Crohn y el Estrés post-traumático ?

Desde hace tiempo se pensaba que los factores emocionales estaban implicados de alguna manera en la Enfermedad de Crohn y en la Colitis ulcerosa. Este trabajo, realizado por investigadores de la división de Medicina Psicosomática, del Hospital de la Universidad de Berna, en Suiza, lo corrobora.

En este estudio se ha utilizado una muestra de 597 personas adultas que estaban diagnosticadas de Enfermedad de Crohn y a los cuales se les exploró psíquicamente.

El resultado fue que los sujetos que presentaban un trastorno de estrés post-traumático tuvieron 4,3 veces más posibilidades de padecer un empeoramiento de sus síntomas.

Otra hipótesis de este trabajo, publicado recientemente (Diciembre del 2010) en Frontline Gastroenterology, afirmaba que el padecer la enfermedad de Chrohn se convertía en factor causante de estrés post-traumático, al igual que lo que suele ocurrir en el caso de que la persona viva guerras, catástrofes naturales, accidentes, terrorismo, etc.

Lo anterior podría deberse a que las enfermedades crónicas son una fuente de preocupación constante para los pacientes, y por consiguiente la enfermedad de Crohn sería en sí misma un factor traumático.

 

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Digestivo

Read More


Estrés post-traumático en soldados (Guerra de Irak)

¿ Sabías que…..

después de analizar a más de 18.000 soldados estadounidenses que han estado en la guerra de Irak se ha encontrado que entre alrededor de un 11% padece un Trastorno por estrés post-traumático ?

Estos datos suministrados por el Walter Reed Army Institute of Research han sido publicados recientemente en la revista Archives of General Psichiatry.

El trastorno por estrés post-traumático es un trastorno psícológico que se produce cuando una persona vive una situación traumática. En dicha situación traumática el sujeto siente que su vida o la de otras personas cercanas a él está en peligro, o es objeto de un acto violento, por ejemplo una violación. También cuando vive catástrofes, como el atentado terrorista de las Torres Gemelas de Nueva York, el tsunami asiático, el gran terremoto de México, etc.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

foto de un soldado

Read More


Diferencias entre el DSM-IV y el DSM-5

DSM-5

DSM-5

Diferencias entre el DSM-IV y el DSM-5

En mayo del 2013 vio la luz el nuevo manual clasificatorio de los trastornos mentales, el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales ), y meses después se editó la versión en español.

El DSM-5, editado por la American Psychiatric Association, ha introducido una serie de cambios, modificaciones con las que no todos los profesionales de la salud estamos de acuerdo, con respecto al anterior manual el DSM-IV-TR.

En este artículo vamos a comentar cuales han sido estos cambios. Pero otras modificaciones si nos han gustado. Por ejemplo, el DSM-IV hablaba de “retraso mental” y el nuevo manual prefiere denominar a las discapacidades intelectuales “trastornos del neurodesarrollo” y hace hincapié en que la gravedad del trastorno está más determinada por el funcionamiento adaptativo y no tanto por el C.I. (Cociente Intelectual).

Los cambios principales son:

1.- En lo referente al lenguaje los diferentes trastornos quedan agrupados en el apartado “Trastornos de la comunicación”. Se incluye un nuevo trastorno: el trastorno de la comunicación social, para indicar las dificultades que algunas personas tienen a la hora de comunicarse socialmente. Aquí también se introduce una modificación, al tartamudeo se le denomina ahora “trastorno de la fluidez”.

2.- Las dificultades de aprendizaje de lectura, escritura y matemáticas se incluyen en le apartado llamado “Trastorno del aprendizaje especifico”. Este trastorno comprende la Dislexia y la Discalculia.

3.- En cuanto a la Esquizofrenia se ha puesto la exigencia de la presencia de al menos dos síntoma del criterio A para el diagnóstico de Esquizofrenia, y que al menos uno de los criterios sea la existencia de delirios, lenguaje desorganizado o alucinaciones.

4.- En lo referente al Trastorno Bipolar el criterio para su diagnóstico ha de tener en cuenta tanto los cambios en el estado de ánimo como lso cambios en la actividad.

5.- En los Trastornos depresivos se incluye el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo en niños y adolescentes, el trastorno distímico premenstrual en mujeres y el duelo por la muerte de un ser querido.

6.- Otra novedad es que el Trastorno Obsesivo compulsivo, el Trastorno por estrés post-traumático, y el Trastorno por estrés agudo ya no están incluidos en los Trastornos de Ansiedad, sino que están incluidos en un nuevo capítulo llamado “Trastornos relacionados con los traumas y los factores de estrés”. En este capítulo se ha incluido también la Tricotilomanía y los celos obsesivos.

7.- En el DSM-5 los Trastornos de pánico y la Agorafobia están separados.

8.- En el capítulo Trastornos somáticos y trastornos relacionados se incluye el Trastorno

Read More


Definición de trauma

¿ Qué significa la palabra trauma ?

Desde el punto de vista etimológico trauma proviene del lexema griego “traûma” que significa herida.

Utilizamos el término trauma en Psiquiatría y Psicología para referirnos a una situación en la cual el sujeto ha experimentado un peligro o un daño, bien de forma física o de forma psíquica. También un trauma psicológico puede acontecer cuando el individuo es testigo de un acto delictivo o violento., por ejemplo, un niño que es testigo del maltrato que infringe su padre a su madre.

Un trauma puede ser único, por ejemplo, una violación, o puede ser algo continuado, por ejemplo, humillaciones continuas.

Algunas personas cuando experimentan un trauma pueden superarlo con relativa facilidad, mientras que en otras se desarrolla un Trastorno por estrés post-traumático. En este último caso es necesario realizar una terapia, con o sin tratamiento medicamentoso, dependiendo de cada caso.
El que se desarrolle un Trastorno por estrés post-traumático o no, va a depender de la gravedad del trauma, de la edad del sujeto, de las circunstancias agravantes o atenuantes que concurran, etc.
Sigmund Freud descubrió que las personas tendemos a reprimir las experiencias traumáticas, pero dichas experiencias no desaparecen, sino que son conservadas en el inconsciente del sujeto. Otras experiencias traumáticas las recordamos con total nitidez, es decir están en el pre-consciente o en el consciente, según la terminología psicoanalítica.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More