Search Results for: traumas

Cambios epigenéticos y traumas infantiles

Foto de Manel Esteller

Manel Esteller

¿Sabías que…..

Sigmund Freud fue el primer médico que afirmó que los traumas infantiles influyen en la salud mental de la edad adulta?

Lo anterior ha sido corroborado en fechas recientes por un grupo de científicos alemanes, dirigidos por Elisabeth Binder del Instituto Max Planck, en Munich. Estos investigadores han encontrado que las experiencias traumáticas ocurridas en la infancia pueden inducir cambios epigenéticos, y que por dicha causa los niños que son maltratados en su infancia tienen un alto riesgo de desarrollar trastornos psicológicos posteriormente.

En esta investigación se estudió a 2.000 personas de raza negra, de las cuales un tercio sufría Trastorno de estrés postraumático y eran estos sujetos los que habían sido maltratados en su infancia de forma continuada.

En lo que respecta a los cambios epigenéticos, este nuevo estudio viene a sumarse a otros anteriores que ya habían demostrado que el estrés provoca cambios epigenéticos. Según el científico español Manel Esteller estos cambios epigenéticos juegan también un importante papel en la génesis del cáncer.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Envejecimiento y traumas infantiles

¿ Sabías que…..
según una investigación reciente los traumas infantiles y el padecimiento de enfermedades mentales puede ocasionar un envejecimiento prematuro ?

Los investigadores de dicho estudio sugieren que existe un vínculo entre el envejecimiento a nivel celular y el estrés traumático y los trastornos psicológicos.

En este estudio de la Universidad de Brown, dirigido por Audrey Tyrka, se estudio la longitud de los telómeros del ADN y las alteraciones mitocondriales de los sujetos que participaron. El acortamiento de los telómeros y las alteraciones mitocondriales están relacionados con el envejecimiento celular.

Los sujetos de la muestra, personas adultas, que habían padecido o padecían un Trastorno Depresivo o de ansiedad, junto con la pérdida de sus padres, maltrato infantil, y otros factores psicosociales negativos o traumáticos eran los que tenían los telómeros más cortos.

El citado estudio ha sido publicado en la revista científica “Biological Psychiatry“.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

telómeros

cromosomas y sus telómeros

 

 

 

Read More


Tratamiento de los traumas

Sigmund Freud

Sigmund Freud

La experiencia de vivir traumas intensos puede ocasionar un Trastorno de Estrés Post-Traumático.

Pregunta : ¿ Una persona puede curarse después de haber sufrido un trauma y ser sometida a cura de sueño ?

Respuesta : Un trauma es una vivencia en la cual el sujeto ha experimentado un peligro o un daño, bien de forma física o psíquica, o ha sido testigo de un acto delictivo o violento. En el caso de que el trauma sea experimentado de forma psíquica hablamos de traumas psicológicos.

Algunas veces el trauma pueden superarse con relativa facilidad, pero en otras da lugar a un Trastorno por estrés post-traumático que ha de ser tratado.

Nosotros pensamos que el mejor tratamiento para la superación de un trauma es una psicoterapia dinámica o psicoanalítica.

La cura de sueño no es suficiente. Tampoco existen medicamentos que “solucionen el trauma”, tan solo fármacos que ayudan con los síntomas.

Sigmund Freud fue el primer psiquiatra que utilizó la psicoterapia para tratar las experiencias traumáticas.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

.

Read More


Los traumas y sus efectos psicológicos

¿ Sabías que…..

recientemente la profesora Carmen Sandi ha encontrado alteraciones neuronales en ratas que previamente habían sufrido traumas psicológicos al comienzo de su vida ?

Carmen Sandi es una reputada investigadora y profesora del Brain Mind Institute (EPF), de Lausanne (Suiza), y directora del “Laboratory of Behavioral Genetics.”

En dicho experimento, publicado por la revista médica “Transnational Psychiatry”, las ratas que habían sido expuestas a “traumas psicológicos” en la infancia mostraron conductas agresivas cuando llegaron a la edad adulta. Además, Carmen Sandi y su equipo encontraron en dichos roedores una activación en el córtex orbitofrontal, una sobreestimulación de la amígdala cerebral, y ciertas alteraciones genéticas.

De alguna manera esta investigación, y otras muchas, confirman lo ya dicho por Freud: que los traumas psicológicos sufridos en la infancia influyen en la futura salud mental o equilibrio psicológico del adulto. Respecto a este tema recomendamos leer el libro publicado por Sigmund Freud en 1919 titulado, “Pegan a un niño”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

ratón de laboratorio

Read More


Los primeros años del Psicoanálisis

foto de Sigmund-Freud
foto de Sigmund-Freud

¿ Cómo fueron los comienzos del Psicoanálisis?

François Leuret, psiquiatra francés, autor del libro “Du traitement moral de la folie”, publicado en el año 1840, dijo: “Si supiéramos traducir los delirios de los alienados, encontraríamos que tienen un sentido”. Sigmund Freud, el padre de Psicoanálisis, cambio el cerebro por la “mente” y esto posibilitó entender lo que ocurría en los diferentes trastornos mentales, especialmente en las Neurosis.

Pero, vayamos por partes. Josef Breuer, reputado médico vienés, trató a Anna O. que padecía parálisis de miembros, contracciones, anestesias, trastornos visuales, trastornos del habla, anorexia, ausencias, tos nerviosa, alucinaciones, amnesia, etc. Para sorpresa de Breuer, sus síntomas desaparecieron cuando la paciente, estando hipnotizada, habló libremente de ellos y de los traumas asociados a los mismos (la “talking cure”, como la definía la paciente, quien también decía que era como “deshollinar” una chimenea). Breur, gran amigo de Sigmund Freud, le cuenta este caso a Freud y juntos publican en 1895 el libro “Estudios sobre la Histeria”.

Sigmund Freud continuó investigando sobre la Neurosis histérica y su tratamiento, así como sobre otras neurosis. Resultado de esos estudios son los dos libros que publicó unos años después: “Cinco lecciones sobre el Psicoanálisis” (1910) y la “Introducción al Psicoanálisis“, la primera parte de este último libro fue publicada en 1915 y la segunda en 1917.

En esos primeros escritos Freud escribe sobre otro de sus grandes descubrimientos: “el carácter defensivo de los síntomas“, lo cual le llevó a definir la neurosis como una defensa contra ideas insoportables.

Otro paso más fue el abandono de la hipnosis, la cual fue sustituida por el uso de la “Asociación Libre“. Ernest Jones, biógrafo de Sigmund Freud, sugiere que Freud se inspiró en un ensayo de Ludwig Börne que había leído a los 14 años. En tal ensayo, titulado ”El arte de convertirse en escritor original en tres días”, este escritor sugería que se dejara llevar el sujeto por la asociación de ideas durante tres días seguidos y luego se pusiera a escribir. La asociación libre pasó a ser la “regla fundamental” del tratamiento psicoanalítico, que, junto con los sueños, constituye la puerta de acceso al inconsciente. La penetración en el inconsciente pasó a convertirse en la “piedra angular” del Psicoanálisis.

Freud resumió su teoría en los siguientes conceptos básicos: el inconsciente dinámico, la teoría de la libido, el fenómeno de la transferencia y las resistencias.

Todas las escuelas psicoanalíticas parten de estos supuestos, aunque disientan en otros temas como la mayor o menor importancia del YO, el desarrollo de la libido,

Read More


Cambios en el DSM-5

DSM-5

DSM-5

¿Qué cambios en los criterios diagnósticos se han realizado en el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) ?

Los cambios realizados en los criterios diagnósticos del DSM-5 son los siguientes:

1.- Trastornos del neurodesarrollo.

En el DSM-IV se utilizaba el término retraso mental, pero en el DSM-5 se piensa que es más adecuado la evaluación tanto de la capacidad cognitiva (CI) como del funcionamiento adaptativo; por lo tanto, la gravedad estaría determinada por el funcionamiento adaptativo y no tanto por el cociente intelectual.

2.- Trastornos de la comunicación.

En el DSM-5 este apartado incluye los trastornos del lenguaje (En el DSM-IV llamados trastornos del lenguaje expresivo y receptivo-expresivo mixto), el trastorno fonológico y el trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (denominado tartamudeo en los manuales anteriores). También se incluye el trastorno de la comunicación social referido a las dificultades en la comunicación verbal y no verbal.

3.- Trastorno del espectro autista.

Abarca ahora el trastorno autista, el trastorno de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil, el trastorno de Rett y el trastorno generalizado del desarrollo.

4.- Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).

En el DSM-5  los subtipos se han sustituido por especificadores de presentación que se asignan directamente a los subtipos anteriores, y se ha hecho un cambio del umbral de los síntomas para los adultos.

5.- Trastorno del aprendizaje específico.

Combina los diagnósticos del DSM-IV del trastorno de la lectura, el trastorno del cálculo, el trastorno de la expresión escrita y el trastorno no especificado de aprendizaje. Los tipos específicos de déficits de lectura se describen como Dislexia y las carencias en las matemáticas como Discalculia.

6.- Trastornos motores.

Están incluidos en el DSM-5: el trastorno del desarrollo de la coordinación, el trastorno de movimientos estereotipados, el trastorno de la Tourétte, el trastorno de tics motores o vocales persistente, el trastorno de tics transitorio, otro trastorno de tics especificado y trastorno de tics no especificado.

7.- Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

Para cualquier diagnóstico de la esquizofrenia se exigen ahora al menos dos síntomas del Criterio A, y que al menos uno de los síntomas del Criterio A sean delirios, alucinaciones o lenguaje desorganizado.

8.- Trastorno bipolar y trastornos relacionados.

Los criterios de diagnóstico para los trastornos bipolares en el DSM-5 incluyen tanto los cambios en el estado de ánimo como los cambios en la actividad o la energía.

9.- Trastornos depresivos.

Se incorpora en este manual un nuevo diagnóstico para niños y adolescentes de hasta 18 años que se denomina “Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo“, que se caracteriza por irritabilidad persistente y episodios de descontrol conductual.

También se ha incorporado en el DSM-5 un nuevo especificador para indicar la presencia de síntomas mixtos, tanto en el trastorno bipolar

Read More


Informe del consumo mundial de drogas

drogas no

drogas no

Continuación del Informe Mundial sobre Drogas de la Naciones Unidas (ONU)

El citado informe nos suministra datos como los siguientes:

  1. La proporción de mujeres encarceladas en el mundo por delitos relacionados con las drogas es mayor que la de hombres. Mujeres: 35%. Hombres 19%.
  2. 11 millones de personas se inyectan drogas en el mundo.
  3. En el mundo se inician en el consumo de drogas más hombres que mujeres, pero la evolución a enfermedades derivadas por el consumo de drogas es mayor en las mujeres.
  4. El 75% de las muertes por consumo de drogas en adultos mayores de 50 años es por opioides.
  5. Entre los factores de riesgo para el consumo de drogas están: traumas y adversidades en la infancia, facilidad para acceder a las drogas, amigos consumidores, búsqueda de sensaciones fuertes, etc.
  6. El inicio en el consumo de drogas es mayor en la adolescencia.
  7. En los países desarrollados las drogas más consumidas son el éxtasis, la metanfetamina, la cocaína, la ketamina, y el LSD.
  8. En los países poco desarrollados los chicos de la calle suelen consumir inhalantes como el pegamento o la gasolina, por su bajo coste.

 

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

 

 

Read More


Aportaciones de Sigmund Freud

Fotografía de Sigmund Freud

Fotografía de Sigmund Freud

¿Cuales fueron las aportaciones de Sigmund Freud?

Hoy día se habla con naturalidad de los celos infantiles, de la trascendencia de la relación madre-hijo, de la significación de los primeros afectos para una buena autoestima, de que una persona que sufrió un atentado terrorista o una violación pueda estar afectada psicológicamente, etc., pero no muchas personas saben que fueron Sigmund Freud y otros psicoanalistas los pioneros en afirmar la importancia de las experiencias vividas (afectividad, traumas, figuras parenterales, influencia cultural, etc.) en el equilibrio psíquico de los seres humanos.

Tampoco suele citarse la experiencia de Freud como Neurofisiólogo e investigador en la cátedra de Fisiología de la Universidad de Víena, en la cual realizó sus investigaciones sobre la Ataxia, parálisis infantiles, propiedades anestésicas de la cocaína (esto ha sido incluso fruto de calumnias por parte de quienes ni siquiera se han tomado la molestia de leer a Freud o leer los testimonios e historiales clínicos de los médicos que lo trataron con motivo de su largo cáncer).

El psicoanálisis inauguró una nueva manera de pensar y comprender la mente humana, y elaboró un método terapéutico del cual derivan la mayoría de las psicoterapias actuales. Además influyó en la Pedagogía, Sociología, Publicidad, y otras ciencias.

El psicoanálisis y los psicoanalistas han influido enormemente en la Psiquiatría moderna, de tal modo que se considera que el entendimiento de las enfermedades mentales se ha producido en gran medida gracias a las aportaciones de las teorías psicoanalíticas. Así lo han reconocido importantes psiquiatras del siglo XX como Freedman, Arieti, etc. También añadir que, exceptuando las terapias conductistas, casi todas las demás psicoterapias se basan en descubrimientos freudianos, inclusive los nuevos acercamientos cognotivistas con la incorporación de las emociones, ignoradas por los conductistas durante años. Todas las escuelas psicoanalíticas parten de estos supuestos, aunque disientan en otros temas como la mayor o menor importancia del yo, el desarrollo de la libido, y otras cuestiones secundarías.

Uno de los grandes hallazgos de Freud fue el de que “todo síntoma, al igual que los actos fallidos y los sueños, posee un sentido y se encuentra estrechamente enlazados a la vida psíquica del sujeto”.

Además de lo anterior, Sigmund Freud también descubrió el carácter defensivo de los síntomas y la importancia del inconsciente, ya vislumbrado por los filósofos anteriormente, pero con otras características. Y también que todo lo reprimido en el inconsciente tiende a reaparecer.

Freud, siguiendo el viejo aserto de que “la ontogenésis sigue la filogénesis”, hizo estudios comparativos con los pueblos primitivos, pasados y actuales, y con la mente infantil para comprender la simbología y significado de los síntomas, los sueños y los actos fallidos.

Todo lo anterior lo podemos resumir en los

Read More