Search Results for: Alexander

Biografía de Franz Alexander

¿ Quién es Franz Alexander ?

Franz Alexander (1891-1964) fue un psiquiatra y psicoanalista estadounidense de origen hungaro a quien se le debe la distinción entre trastornos de conversión y enfermedades psicosomáticas. Nació en Budapest y murió en Palm Springs, California.

Alexander defendió la “Psicoterapia a corto plazo“, también llamada Psicoterapia breve, y realizó, también, importantes contribuciones a la Criminología, la Sociología, la Estética y las Ciencias Políticas.

Este psicoanalista fue profesor de la Universidad de Chicago, y director del departamento de investigación psiquiátrica del hospital Monte Sinai de Los Angeles(USA).
En ambas instituciones Franz Alexander desarrolló importantes investigaciones en el campo de la Medicina Psicosomática.

Franz Alexander en colaboración con Thomas French, ambos pertenecientes al Instituto Psicoanalítico de Chicago, escribieron el libro, ya clásico, Terapéutica Psicoanalítica, que ha sido manual en las principales escuelas de Psicoanálisis. A ambos se les considera unos reformadores del Psicoanálisis clásico, debiendose además a French la integración de las teorías de la Gestalt en el Psicoanálisis.

Otras obras de Alexander son: La Medicina Psicosomática,  y Principios de Psicoanálisis.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

"Retrato de Franz Alexander"

Read More


Experimento de Stanford sobre la cárcel

Thibault Le Texier
Thibault Le Texier

Hoy comentaremos acerca de la revisión de un antiguo experimento que cuestiona los primeros resultados, y que viene a sumarse a una larga lista de revisiones de viejos estudios, muchos de los cuales fueron llevados a cabo en prestigiosas universidades estadounidenses, como por ejemplo, el experimento de los marshmallows, experimento de la cárcel de Sing-Sing, etc., o este al cual nos vamos a referir en este post.

En 1971, en la Universidad de Stanford, Philip Zimbardo, en ese momento profesor de dicha institución, llevó a cabo un curiosos experimento con jóvenes estudiantes de la citada universidad. Zimbardo seleccionó un grupo de 24 estudiantes, al que dividió en dos subgrupos. A los jóvenes de uno de los subgrupos les asignó la tarea de ser carceleros que custodiaban al segundo subgrupo que eran los prisioneros. Para la realización del experimento se hizo una especie de prisión en los sótanos de la universidad.

Pasado cierto tiempo los investigadores vieron que los guardianes empezaron a maltratar a los prisioneros. A los seis días del comienzo el experimento fue suspendido por lo que estaba pasando en la “cárcel”.

La conclusión de la investigación fue que las personas normales cuando tienen poder sobre otras abusan de ese poder, y las “victimas” se encuentran impotentes frente a ese poder y no le quedan más que dos opciones o se someten o enloquecen.

Este es un experimento emblemático sobre el que se han escrito rios de tinta, y el cual aparece en todos los manuales de Psicología.

Pues bien, en el 2006 Alexander Haslam y Stephen Reicher de la Universidad de Queensland y de la Universidad de Saint Andrews (Reino Unido), respectivamente, publicaron en el British Journal of Social Psychology, que habían replicado el experimento de Philip Zimbardo sin obtener los mismos resultados.

Y más recientemente el francés Thibault Le Texier, de la Universidad de Niza, revisó los archivos del experimento de Stamford y comprobó que los investigadores aleccionaron a los carceleros para crear sensaciones de frustración y miedo en los presos. Incluso se les enseñó como usar varias técnicas de abuso y maltrato psicológico, aunque no físico que se les había prohibido expresamente. Le Texier ha publicado su réplica del experimento de Stanford en un libro titulado: “Historia de una mentira“, en el cual explica con claridad los fallos del primero.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Premios Breakthrough

Mark Zuckerberg y la Dra. Priscilla Chan
Mark Zuckerberg y su esposa la Dra. Priscilla Chan

¿ Sabías que…..

uno de los mejores premios científicos a nivel mundial es el “Premio Breakthrough” ?

El citado premio fue fundado en el año 2012 por el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, y su esposa, la Dra. Priscilla Chan; el informático Sergei Brin, fundador de Google junto con Larry Pag; el físico y millonario ruso Yuri Milner y su esposa Julia; y la bióloga estadounidense Anne Woijcicki.

El Premio Breakthrough está considerado el Nobel de la Ciencia. Este año el citado premio ha entregado 36 millones de dólares a 12 galardonados por sus investigaciones en física, matemáticas y ciencias de la vida.

Entre los premiados de 2024 está la científica española Sabine Hadida y sus compañeros Paul NegulescuFredrick Van Goor por sus investigaciones sobre la etiología de la Fibrosis quística y su tratamiento. Esta grave enfermedad, que afecta a los pulmones y a otros órganos, es causada por una proteína que no puede realizar su función de permitir que los iones entren y salgan de las células. Los investigadores premiados han descubierto cuatro medicamentos para tratarla, lo que permite mejorar enormemente la duración y calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad.

Otros científicos premiados este año han sido:

Ciencias de la Vida: Carl JuneMichel Sadelain por sus investigaciones para el tratamiento de la leucemia con células CAR-T; Thomas GasserEllen SidranskyAndrew Singleton por sus estudios genéticos sobre las causas del Parkinson.

Física: John CardyAlexander Zamolodchikov por sus importantes aportaciones en el campo de los “Fundamentos de la Materia”.

Matemáticas: Simon Brendle, por sus avances en el campo de la geometría diferencial, y los físicos Hidetoshi Katori y Jun Ye por haber creado el dispositivo de cronometraje más preciso de la historia.

También se reconoce a investigadores jóvenes con los Premios Nuevas Fronteras. Los premios New Horizons in Physics han sido otorgados a Michael Johnson y Alexandru Lupsasca por sus estudios de los anillos de fotones (luz atrapada en órbita alrededor de los agujeros negros); Laura M. PérezPaola PinillaNienke van der MarelTil Birnstiel, investigadores que descubrieron y caracterizaron las trampas de polvo, que son unas regiones de anillos dinámicos de gas y polvo alrededor de las estrellas; y Mikhail IvanovOliver Philcox and Marko Simonoviv, quienes estudiaron la estructura del cosmos a escala galáctica y encontraron formas de usar ese conocimiento para aportar nuevas perspectivas a la Física fundamental.

Este año, el premio New Horizons in Mathematics ha sido otorgado a Roland Bauerschmidt por su trabajo en teoría de la probabilidad y el grupo de re-normalización, un concepto que surgió de las teorías cuánticas de campos estudiadas por los ganadores del premio Breakthrough Prize in Fundamental Physics de este año y que se ha convertido en un importante objeto de estudio en matemáticas. Angkana Rüland ha sido distinguida por su trabajo que también aborda ideas derivadas de la física, como las transiciones entre

Read More


Pioneros del Psicoanálisis en América

Foto de Freud en la Universidad de Clark
Foto de Freud en la Universidad de Clark

¿Sabías que…..

algunas publicaciones psicoanalíticas eran ya conocidas en USA en 1895, antes de que Sigmund Freud diese sus famosas “Lecturas introductorias” en la Universidad de Clark?

En 1894 William James, profesor de Psicología en la Universidad de Harvard y gran defensor del Pragmatismo, hizo la reseña de un libro de Freud. Por cierto, William James (1842-1910) era hermano del célebre escritor Henry James. También el médico internista Robert Edes había escrito un artículo en “The New England Invalid” sobre la teoría freudiana de la histeria.

En 1909 G. Satnley Hall, alumno de William James y en ese momento decano de Psicología en Universidad de Clark, Worcester, Massachusetts, invitó a Sigmund Freud a dar una serie de conferencias con motivo del 20 aniversario de la fundación de la citada universidad. Acompañaban a Sigmund Freud sus discípulos Carl G. Jung, Sándor Ferenczi, y Ernest Jones.

Pero realmente los primeros psicoanalistas estadounidenses fueron J.J. Putnam y A.A. Brill. El primero, Putman, escribió acerca del tratamiento de la histeria  “de acuerdo con el método de Freud del psicoanálisis” y durante años mantuvo correspondencia con Freud. A.A. Brill, amigo de Ernest Jones, tradujo al inglés algunos libros de Freud, y fue el fundador de la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York en 1911. Un dato curioso es que A.A. Brill (1911-1947) había llegado solo a Nueva York a los 16 años y se costeó sus estudios de medicina en la Universidad de Columbia dando clases de ajedrez y mandolina.

La primera generación de analistas americanos, como Putnam, Brill, y Coriat, fue enteramente autodidacta, y se convirtieron en analistas leyendo a Freud. Recordemos que hasta la fundación del Instituto Psicoanalítico de Berlín en 1920 no se realizaba el programa tripartito de formación para ser psicoanalista: un análisis personal (análisis didáctico) con un terapeuta entrenado, seminarios teórícos y clínicos, y el análisis de pacientes bajo super-visión. A partir de esa fecha muchos americanos viajaron a Víena o Berlín para formarse como analistas; entre ellos estuvieron: Adolf Stern, H.W. Frink, Oberndorf, Muriel Gardiner, M. Ralph Kaufman, y muchos otros. Además algunos analistas europeos, como Ferenczi, Paul Federn, y Rank, fueron a los Estados Unidos a dar conferencias y analizar a algunos americanos que querían ser psicoanalistas.

Otro psicoanalista prestigioso fue William. A. White, superintendente del Hospital de Santa Isabel, y cuyo libro “Mecanimos mentales” se piensa que es el primer libro sobre psicoanálisis escrito por un americano. W.A. White también editó un libro de texto titulado “Extractos de Psiquiatría” que contenía una amplia sección sobre psicoanálisis. En 1914 White fundó la Sociedad Psicoanalítica de Washington, la mayoría de cuyos miembros trabajaba en el hospital de Santa Isabel.

Fue precissmente William. A. White quien nombró a J. Kempt como investigador en Psiquiatría para aplicar

Read More


Edith Jacobson Biography

Edith Jacobson

Edith Jacobson

Biography of Edith Jacobson

Edith Jacobson (1897-1978) was a German psychoanalyst doctor who was born into a Jewish family of doctors from Lower Silesia. She was part of the first generation of women with university education after the First World War.

This psychoanalyst was a very politically committed person. The Gestapo stopped her in October 1935. Fleeing from the Nazi threat she settled in the United States of America, where she died in 1978 (Rochester, New York). In America, Jacobson was a member of the Institute of Psychoanalysis in New York. In that institute he worked as a psychoanalyst for many years.

But back to its beginnings, Edith Jacobson, who had graduated as a doctor and worked as a pediatrician in a hospital in the German city of Heidelberg, began to be interested in Psychoanalysis as a result of knowing sexuality of the kids through his work as a pediatrician.

In 1925 Edith Jacobson entered the Psychoanalytic Institute in Berlin where he had as teachers Sándor Rado, Franz Alexander and Otto Fenichel. Jacobson performed with the latter his Didactic Analysis.

In his early work Edith Jacobson included extensive and detailed clinical material of his experience in the treatment of children with psychic problems. In these studies on child psychic pathology we can be seen a clear influence of the two great founders of psychoanalysis of children, Anna Freud and Melanie Klein.

Among the most important contributions made by Edith Jacobson deserve to mention their interesting studies on the Depression, Psychosis and the Freudian psychic instances of the Self, Id and the Super-ego.

The theories of Edith Jacobson are framed within the current developed by Marxist psychoanalysts of the Berlin Psychoanalytic Institute. Among these psychoanalysts were Wilhelm Reich and his wife Annie (the latter became a great friend of Edith), Otto Fenichel, Erich Fromm, etc. This group of psychoanalysts, we could say “from the left“, emphasized the importance of external reality for psychological development and the social influence in the development of neuroses.

In this line, Edith Jacobson argued that the environmental factor of reality was as important as the internal world of

Read More


Teorías y biografía de Edith Jacobson

 Edith Jacobson (1897-1978) fue una médico psicoanalista aleman.

Pregunta : ¿ De que trata la teoría de Edith Jacobson ?

Respuesta : Edith Jacobson (1897-1978) fue una médico psicoanalista alemana que nació en el seno de una familia judía de médicos de la Baja Silesia. Ella formó parte de la primera generación de mujeres con formación universitaria después de la Primera Guerra Mundial.

Esta psicoanalista fue una persona muy comprometida politicamente. La Gestapo la detuvo en octubre de 1935. Huyendo de la amenaza nazi se instaló en los Estados Unidos de América, donde murió en 1978 (Rochester, Nueva York). En América Jacobson fue miembro del Instituto de Psicoanálisis de Nueva York. En dicho instituto ejerció como psicoanalista y didacta durante muchos años.

Pero volviendo a sus inicios, Edith Jacobson, que se había graduado como médico y trabajaba como pediatra en un hospital en la ciudad alemana de Heidelberg, empezó a interesarse en el Psicoanálisis a raíz de conocer, a través de su trabajo como pediatra, la sexualidad de los niños.

En 1925 Edith Jacobson ingresó en el Instituto Psicoanalítico de Berlín donde tuvo como maestros a Sándor Rado, a Franz Alexander y a Otto Fenichel, realizando con este último su Análisis Didáctico.

En sus primeros trabajos Edith Jacobson incluyó un amplio y detallado material clínico de su experiencia en el tratamiento de niños con problemas psíquicos. En estos estudios sobre la patología psíquica infantil se aprecia un aclara influencia de las dos grandes fundadores del psicoanálisis de niños, Anna Freud y Melanie Klein.

Entre las más importantes aportaciones realizadas por Edith Jacobson merecen citarse sus interesantes estudios sobre la Depresión, sobre la Psicosis y sobre las instancias psíquicas freudianas del Yo y del Super-yo.
Las teorías de Edith Jacobson se encuadran dentro de la corriente desarrollado por los psicoanalistas de ideas marxistas del Instituto Psicoanalítico de Berlín. Entre estos psicoanalistas se encontraban, Wilhelm Reich y su esposa Annie (de esta última se hizo gran amiga Edith), Otto Fenichel, Erich Fromm, etc. Este grupo de psicoanalistas, podríamos decir “de izquierdas”, resaltaban la importancia de la realidad externa para el desarrollo psicológico, y la influencia social en el desarrollo de las neurosis.

En dicha línea, Edith Jacobson sostenía que el factor ambiental de la realidad era tan importante como el mundo interno de las emociones y fantasías.

También son interesantes sus aportaciones en el campo de la psicología de la mujer, la feminidad, la sexualidad femenina y el desarrollo psicológico de la niña.

Entre las publicaciones de Edith Jacobson merecen citarse las siguientes:

  • El yo y el mundo de los objetos, editado en 1964.
  • Depression comparative studies of normal, neurotic and psychotic conditions. Publicado en 1971 y en donde lleva a cabo un estudio comparativo de la Depresión en las personas normales, en las Neurosis y en las psicosis.

En respuesta a la pregunta que usted nos plantea, decirle

Read More


Drogas y jeringuilla hipodérmica

¿ Sabías que…..

la invención de la aguja hipodérmica jugó un importante papel en la historia de la adicción a las drogas ?

La invención de la aguja hipodérmica en 1853 por parte el médico escocés Alexander Woods popularizó el uso de la administración de la morfina inyectada. Ese mismo año el médico francés Lavaz inventó la jeringuilla con pistón.

Posteriormente se empezó a administrar la heroína también inyectada.

Se creía que al inyectar la droga se evitaba la adicción. Esto curiosamente era debido a la creencia de que si la droga no llegaba al estómago no se produciría el “hambre de droga” o adicción.

Desgraciadamente no es cierto que el usar una jeringuilla hipodérmica para inyectar la heroína, la morfina o cualquier otra droga por vía intravenosa no evita que la persona se vuelva adicta a dicha droga.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

jeringuilla hipodérmica

Read More


Heroin and Hypodermic Needle

Did you know that…..

the invention of the hypodermic needle played an important role in the story of addiction to drugs ?

In 1853 an Scottish physician, Alexander Woods, invented the hypodermic needle. At the time of hypodermic’s discovery doctor thought that the use of hypodermic needle would prevent addiction to  drug. The explanation for that if the drug did not reach the stomach, the person would not develop a “hunger” for them.

The first narcotic drug administrated by hypodermic needle was Morphine. The second one was Heroin, which was isolated from opium in 1898.

hypodermic needle

hypodermic needles

Read More