Search Results for: Analisis directo

Analisis Directo y Esquizofrenia

John N. Rosen

John N. Rosen

Pregunta : ¿Qué es el Análisis directo ?, ¿Para que sirve? Agradezco de antemano su respuesta. Saludos desde Chile.

Respuesta : El Análisis Directo es un tipo de psicoterapia analítica desarrollado por el psiquiatra estadounidense John N. Rosen para el tratamiento de la Esquizofrenia. El nombre de Análisis Directo se lo dio el psicoanalista Spurgeon English debido a que Rosen se valía de “interpretaciones directas” en el tratamiento de los esquizofrénicos, a diferencia del psicoanálisis ortodoxo que se vale de la “asociación libre”.

En el Análisis directo se interpreta tanto el lenguaje verbal como el no verbal del psicótico. Por ejemplo, neologismos, conducta, postura, etc., pues el inconsciente del psicótico se expresa en todas sus producciones.

Según Rosen en el Análisis directo se trabaja de inconsciente a inconsciente, y el terapeuta de esquizofrénicos es una especie de “madre nutricia” o de “padre omnipotente” que da y protege al paciente. El terapeuta trata de obtener una excelente transferencia positiva.

Nuestro “maestro”, el Dr. Oscar Sagredo, fue discípulo de Rosen en Pensilvania (USA). El Dr. Sagredo formó a diferentes grupos de psicólogos y psiquiatras en la psicoterapia de las psicosis.

Resumiendo y respondiendo a sus preguntas: el Análisis Directo es un método psicoanalítico que sirve para el tratamiento de la Esquizofrenia y otras Psicosis.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Rosen y el Análisis Directo

Retrato de John N. Rosen

Tema: Análisis Directo.

El Análisis Directo es un método psicoterapéutico para esquizofrénicos agudos desarrollado por el psiquiatra estadounidense John N. Rosen, quien publicó en 1946 un trabajo bajo el titulo siguiente: “Un nuevo método para resolver la excitación catatónica aguda“.

Un año más tarde, Paul Federn propuso para esta técnica el nombre de “Enfoque psicoanálitico directo de las producciones del psicótico” . Y en 1953 Rosen publicó su primer libro con el nombre de “Análisis Directo“.
Esta psicoterapia, basada en principios psicoanáliticos, interpreta directamente los significados simbólicos de las alucinaciones, delirios, movimientos estereotipados y demás síntomas de la Esquizofrenia.
El enfermo no es ingresado en un manicomio, sino que es tratado en una comunidad terapéutica, donde además del terapeuta trabajan los asistentes terapeúticos que generalmente son estudiantes de medicina o psicología, e incluso ex-pacientes.

Rosen desarrolló esta psicoterapia en los años cincuenta, por lo tanto antes de la aparición de los neurolépticos y cuando los hospitales manicomios estaban llenos, de esquizofrénicos catatónicos y hebefrénicos que en muchos casos llevaban decadas ingresados y a los que se les daba frecuentemente los tratamientos de la época : lobotomías, shocks insulínicos, electroshocks, etc.
Rosen vio, que al igual que los sueños, los síntomas fóbicos, obsesivo, histéricos, etc., los síntomas esquizofrénicos también son simbólicos y, por lo tanto, también tienen un significado.

El Análisis Directo llegó a España a mediados de los años sesenta de la mano del psiquiatra Oscar Sagredo, discípulo de Rosen, quien formó a un nutrido grupo de médicos y psicólogos en este tipo de psicoanálisis, y trató, además, a numerosos psicóticos.

Oscar Sagredo en el IV Congreso Mundial de Psiquiatría de Madrid (!966) presentó setenta casos de brotes psicóticos agudos resueltos por él. Anteriormente (1964) organizó en Roma el primer Congreso Internacional de Psicoanálisis Directo que contó, aparte de Rosen, con las intervenciones de Kubie, Bartemeier, expresidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional, Rosenfeld, Servadlo, en aquella época presidente de la Asociación Psicoanalítica Italiana, y otros.

 

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


Psiquiatría y Jim van Os

Jim van Os
Dr. Jim van Os

¿Sabías que…..

el pasado 20 de Abril el prestigioso psiquiatra holandés Jim van Os impartió una conferencia en Madrid en la Asociación Nueva Psiquiatría?

No es la primera vez que el Dr. Jim van Os, psiquiatra y profesor de Psiquiatría de la Universidad de Utrecht, da una conferencia en esta asociación, y en el 2015 Van Os ya dictó otra en la Fundación Alicia Koplowitz de nuestra ciudad.

En dicha conferencia Van Os expuso algunas de sus teorías similares a las que ya escribió en un editorial que publicó en el BMJ bajo el titulo “La Esquizofrenia no existe” en el que mostraba su desacuerdo en calificar la Esquizofrenia como una enfermedad que no tiene cura. Dice Jim Van Os: “Cuando le decimos a alguien que tiene Esquizofrenia, que es una enfermedad muy grave y que no se va a recuperar; no es la verdad científica. La verdad es que es un síndrome muy heterogéneo. Puede tener un pronóstico de gravedad, pero también que es curable”.

Jim van Os coincide con otros importantes psiquiatras y psicoanalistas estudiosos de la Esquizofrenia como Adolf Meyer, Paul Federn, Harry Stack Sullivan, Margarita Sechehaye, Frida von Reichman, John Rosen, Oscar Sagredo, etc., quienes sostuvieron y demostraron que, aun siendo la Esquizofrenia una enfermedad grave y difícil de curar, no es imposible.

El Dr. Van Os piensa que la Esquizofrenia no es una enfermedad sino un síndrome, el “Salience Syndrome”, como él la llama. Este psiquiatra también está a favor de cambiar el nombre por haberse convertido en un estigma y está, además, en desacuerdo con muchos enfoques de la psiquiatría biologicista.

En la actualidad Van Os dirige un proyecto piloto en Holanda sobre el tratamiento psiquiátrico de las psicosis en “comunidades terapéuticas” similares a las de la Antipsiquiatría, por ejemplo, el hablar de igual a igual y la gestión democrática de la comunidad.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


Jack Rosberg y la psicoterapia de psicóticos

Anne Sippi Clínic

¿ Sabías que…..

el tratamiento con éxito de la Esquizofrenia y otras Psicosis mediante Psicoterapia tuvo comienzo a mediados del siglo XX en los Estados Unidos de América ?

Los pioneros en este campo fueron los psiquiatras Harry S. Sullivan, John Rosen y Freida Fromm Reichman. Discípulo del segundo fue Jack Rosberg, fundador de la Clínica Anne Sippi, en los Estados Unidos de América. En este artículo vamos a destacar algunas afirmaciones de Rosberg sobre las psicosis, especialmente la Esquizofrenia, y su tratamiento.

Rosberg afirma: “Los métodos físicos de tratamiento, como la terapia electroconvulsiva, el creciente énfasis en la medicación como tratamiento preferente y los prolongados períodos de internamiento en hospitales psiquiátricos de épocas anteriores, tienen más efectos negativos que positivos en muchos pacientes, por lo cual mi principal interés era y es la psicoterapia de la esquizofrenia“. Además, señala que Eugene Bleuler, psiquiatra que acuñó el término Esquizofrenia, ya advertía sobre los efectos negativos de la hospitalización a largo plazo.

Por otro lado, en muchos casos los medicamentos no logran eliminar los síntomas, especialmente los síntomas negativos de la Esquizofrenia. Un enfoque interesante de Jack Rosberg es cómo enseña a sus alumnos a tratar a los enfermos psicóticos. Rosberg afirma: “Una de las premisas que presento a los alumnos es que no hay que ayudar a nadie, simplemente no hacer daño a nadie y aprender. Cuando internalizan esta idea, no sienten una necesidad urgente de ‘curar’, lo cual suele ser un ejercicio destructivo destinado a impresionar y reducir algunas de las ansiedades que tienen respecto a su competencia. De esta manera, sin darse cuenta, son capaces de brindar una mayor ayuda a los pacientes con esquizofrenia. Todos debemos comprender nuestras limitaciones y dejar de lado esa presión o urgencia, para que lo que presentemos sea un enfoque de tratamiento mucho más sensato“. Refuerza lo anterior recordando a Harold Searles, destacado psiquiatra y psicoanalista estadounidense, quien afirmaba que a veces el médico puede estar ansioso por demostrar su valía y eso puede obstaculizar su acercamiento al enfermo mental.

En 1987, Rosberg fue invitado a Finlandia y Suecia para trabajar y enseñar su enfoque de tratamiento activo de la psicoterapia de la esquizofrenia. Más tarde, en 1989 pasó tres meses en un pequeño hospital psiquiátrico en Molde, Noruega, en un proyecto financiado por el gobierno de ese país.

Rosberg también coincide con otra de las grandes pioneras en el tratamiento psicoterapéutico de la esquizofrenia, la psiquiatra Frieda Fromm Reichman, quien afirmaba que era necesario compartir la enfermedad con el paciente. “Si no ves esa condición a través de los ojos del paciente, no podrás entender realmente cómo es su vida. Necesitamos convertirnos en parte de sus vidas, no simplemente quedarnos fuera mirándolos con los brazos extendidos y decirles que sabemos cómo se sienten

Read More


Biografía de Joseph J. Sandler

Fotografía de Joseph Sandler

¿Quién es Joseph Sandler?

Joseph Sandler (1827-1998) fue un psicoanalista sudafricano que desarrolló toda su carrera en el Reino Unido. Sandler fue un joven muy precoz, pues con 18 años se graduó en Psicología en Ciudad del Cabo, su ciudad natal. Después, y gracias a la obtención de una beca, se marchó a Londres para hacer el doctorado en el University College. Su tesis doctoral se tituló “Análisis de los Contenidos del Test de Rorschach“.

Sandler completó su formación con un doctorado en Ciencias en la Universidad de Cape Town, y otro en Psiquiatría en la Universidad de Leiden. En esta última universidad fue posteriormente Director de la Cátedra de Psicoanálisis Aplicado a la Medicina. También fue catedrático en la Facultad de Medicina de Middlesex, primer director de la Cátedra de Psicoanálisis en el University College de Londres, director de la Unidad de Psicoanálisis en esta última universidad, y director del Centro Sigmund Freud en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Joseph Sandler hizó su análisis didáctico y su formación en Psicoanálisis en el Instituto Psicoanalítico de Londres con Willi Hoffer, discípulo de  Anna Freud, formación que concluyó en 1952 con sólo 25 años de edad. Para ser miembro titular de la Sociedad Psicoanalítica Británica presentó un trabajo titulado: “The Body as a Phallus: a Patient Fear of Erection“. Además, en 1989 fue nombrado presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional, cargó que desempeñó hasta 1993.

Entre sus publicaciones merecen destacarse “El Paciente y el Analista“, “Proyección, Identificación e Identificación Proyectiva“. y numerosos artículos publicados en prestigiosas revistas como las siguientes: “Internacional Journal of Psycho-Analysis”, “British Journal of Psychiatry,” y “British Journal of Medical Psychology”. Tambi´én escribió libros y publicó artículos en colaboración con su esposa Anne Marie Sandler y con otros psicoanalistas como Holder, Dare, Dreher, etc. Entre estas últimas publicaciones estarían “The Technique of Child Psychoanalysis: Discussions with Anna Freud”, “From Safety to Superego”, y “Freud s Models of the Mind”. Sandler fue también el editor de la revista psicoanalítica “International Review of Psychoanalysis”, y de la “British Journal of Medical Psychology”.

Asimismo Sandler fue director del “Indice Psicoanalítico Hampstead”. El citado índice es un ingente archivo de la clínica Hampstead que Dorothy Burlingham propuso crear en 1955 con el propósito de “hacer que la enorme masa de material analítico disponible en la clínica fuera accesible para la investigación, la enseñanza y la consulta y ,además, para identificar nuevas líneas de investigación y facilitar la comparación entre los casos”, según sus propias palabras. De este modo se vinculaba la práctica clínica a la teoría psicoanalítica.

En lo referente a su vida privada, Joseph Sandler contrajo matrimonio con una dentista, Hannah, madre de su primera hija, quién poco después murió de cáncer. En 1957 se casa con la suiza Anne Marie, discípula de Read More


El chiste y su relación con el inconsciente

Sigmund Freud

En 1906 Sigmund Freud  publicó un libro titulado “El chiste y su relación con el inconsciente“. El mismo Freud, en las primeras páginas del libro, da una explicación de las razones que le llevaron a estudiar un fenómeno tan universal y común como es el chiste, que en principio parece tan alejado de la Psiquiatría. Escribió Freud lo siguiente:

El dedicar atención al chiste viene motivado por la íntima conexión de todos los procesos anímicos,  merced a la cual un descubrimiento realizado en un dominio psíquico cualquiera adquiere, con relación a otro diferente dominio, un valor extraordinariamente mayor que el que en un principio nos pareció poseer“.

El segundo capítulo lo dedica Sigmund Freud a  las técnicas del chiste. Escribe: “Nuestra investigación ha demostrado que la brevedad del chiste es con frecuencia el resultado de un proceso especial que en la expresión verbal del mismo ha dejado una segunda huella: la formación sustitutiva”. 

También dice que para la citada característica de la “brevedad” del chiste se realiza una condensación, similar a la que el mismo ya describió en el proceso de elaboración onírica de los sueños.

Al final del capítulo Freud  resume las diferentes técnicas del chiste así:

1. – Condensación: a) con formación de palabras  mixtas; b) con modificaciones.

2. – Empleo múltiple de un mismo material: c) total o fragmentariamente; d) variación del orden; e) con ligeras modificaciones; f) con las mismas palabras, con o sin sentido.

3.- Doble sentido: g) significando tanto un nombre como una cosa; h)significación metafórica y literal; i) doble sentido propiamente dicho (juego de palabras); j) equívoco; k)–doble sentido con alusión.

Freud a continuación relata una serie de chistes acerca de los judíos y su fama de no lavarse con frecuencia. y añade. “Hemos visto en los ejemplos que la elaboración del chiste se sirve de desviaciones del pensamiento normal, el desplazamiento y el contrasentido, como medio técnico para elaborar la expresión chistosa“.

Y en los que respecta a los llamados  “chistes intelectuales” dice que la técnica es muy peculiar pues usa la representación por lo homogéneo o conexo, desplazamiento, errores intelectuales, contrasentido, representación indirecta y representación antinómica similares a la técnica utilizada en la elaboración de los sueños.

En los siguientes capítulos escribe Freud sobre los chistes de carácter sexual y sobre el chiste como fenómeno social. Sobre esto último escribe:

“A la elaboración del chiste se haya dedicado el impulso a comunicarlo….. También la comunicación de lo cómico nos proporciona un placer, pero el impulso que a ello nos lleva no es ya tan imperativo: lo cómico puede ser gozado aisladamente allí donde surge ante nosotros. En cambio, nos vemos obligados a comunicar el chiste”…..”la risa pertenece a las manifestaciones más contagiosas de los estados psíquicos”. 

Más adelante, en otro capítulo del libro Sigmund Freud afirma que aunque en las técnicas de elaboración del chiste y en las de los sueños hay similitudes, también existen diferencias.

“El sueño

Read More


Enrico Jones y el Psicoanálisis

Foto de Enrico E. Jones
Enrico E. Jones

¿Quién es Enrico Jones?

Enrico E. Jones fue (1947-2003) un psicoanalista, profesor universitario e investigador afroamericano estadounidense.

Enrico Jones se graduó en la Universidad de Harvard con la calificación de cum laude, y en 1974 obtuvo su doctorado en Psicología Clínica en la Universidad de Berkeley, gracias a una beca de la Fundación Ford. Al finalizar su doctorado empezó a trabajar como profesor en dicha universidad americana, llegando a ocupar en 1994 el cargo de director del Programa de Capacitación en Psicología Clínica. En 1997 el University College de Londres le invitó a trabajar como profesor visitante en el Departamento de Psicología.

Cuando Enrico Jones fijo su residencia en California empezó a formarse como psicoanalista en el Instituto Psicoanalítico de San Francisco, y en 1982 comenzó su ejercicio profesional como psicoanalista. Dicha tarea la compaginó con colaboraciones en el Instituto de Psiquiatría Langley Porter, y en el Departamento de Psiquiatría del Hospital Mount Zion.

Jones fue el primer profesor afroamericano de Psicología en Berkeley, y quizás por tal motivo se interesó profundamente en el desarrollo de cursos de salud mental para estudiantes pertenecientes a minorías étnicas, aserorándole ademas en la enseñanza y la investigación. En 1996 la Asociación Americana de Psicología le otorgó el Premio Kenneth y Mamie Clark por su contribución al desarrollo profesional de estos estudiantes de minorías étnicas.

Su trabajo de profesor en Berkeley le dio la oportunidad de realizar también una fructífera carrera como investigador.

Merece mencionarse una investigación de Enrico Jones llevada a cabo en la década de 1990 sobre la eficacia de la Psicoterapia Cognitivo- Conductual y la Psicoterapia Psicoanalítica. Jones y su equipo analizaron las grabaciones de más de 500 sesiones de psicoterapia, tanto psicodinámicas como cognitivo-conductuales. Los investigadores desconocían que tipo de terapia se estaba aplicando con cada paciente y que tipo de terapeuta la hacia. El resultado fue que sin saber a que tipo de terapia pertenecía la sesión analizada, descubrieron que cuanto más recurrían los terapeutas a los principios psicodinámicos típicos del psicoanálisis, como atender a los mecanismos defensivos de los pacientes, explorar las emociones y fantasías, no culpabilizarse por los sentimientos ambivalentes, discutir la relación con el terapeuta, etc. más mejoría experimentaban los pacientes, tanto en la terapia psicoanalítica como en la cognitivo-conductual. Por el contrario, el uso de métodos cognitivo-conductuales estandar como entrenar habilidades, asignación de tareas para casa, etc. no mostraban apenas beneficios. En resumen, cuando la terapia cognitivo-conductual era exitosa se debía que el terapeuta se apartaba de sus manuales cognitivo-conductuales y realizaba algo típicamente psicoanalítico, sin saber que aquello era “psicoanálisis“.

Nosotros a lo

Read More


Significado de Autoerotismo

Havelock Ellis

Havelock Ellis

¿ Qué es el autoerotismo ?

El autoerotismo se define como aquel comportamiento sexual en el cual el sujeto obtiene satisfacción con su propio cuerpo sin participación de otro ser vivo.

El autoerotismo es la primera forma de erotismo que utiliza el ser humano para su propia satisfacción. Por lo tanto, y según lo anterior la masturbación es un comportamiento autoerótico.

El padre de la Sexología, Havelock Ellis, definía el autoerotismo como aquellos “fenómenos de emoción sexual espontánea producidos en ausencia de todo estímulo externo, tanto directo como indirecto”. Havelock Ellis utilizó por primera vez el vocablo “autoerotismo” en un artículo publicado en 1898 titulado “Autoerotisme: A Psichological Study”.

Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, utilizó el término autoerotismo para referirse al placer erótico infantil, y afirmaba que en el autoerotismo “la pulsión no se dirige a otra persona, sino que se satisface en el propio cuerpo del niño”. Freud sostenía que en todas las etapas de desarrollo infantil el niño ejercía su autoerotismo.

Para Freud el erotismo no necesariamente tiene un sentido sexual sino simplemente de placer, y así hablaba de autoerotismo oral al referirse a la succión del pulgar que realiza el bebé para calmar el hambre, la ansiedad o simplemente para experimentar placer.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More