Search Results for: Breuer

Breuer and Sigmund Freud

Did you know that…..

In 1893 Breuer and Sigmund Freud published their experiences in the treatment of Hysteria in a communication entitled “The Psychic Mechanism of Hysterical Phenomena“, and later in 1895 “Studies of Hysteria” ?

The principal contributions were :

  • They, instead of hypnotizing a patient and then making direct suggestions of cure, encouraged the patient to talk while under hypnosis. The patient recalled and expressed important events connected with his emotional live. This method is called by them “mental catharsis“. This talking out under hypnosis was laden with emotional charge. The discharge of the repressed emotion into verbal emotive expression was called “abreaction“.
  • They, studying Hysteria, established the relationship between neurotic symptoms and childhood experiences.
  • They discovered that symptoms have “meaning“.
  • They claim that “communication” is the therapeutic operative force.

(Edited by Dr. María Moya Guirao, MD)

"Retrato de Josef Breuer"

Read More


Freud y Breuer

Tema : Freud y Breuer.

En 1893 Josef BreuerSigmund Freud publicaron sus experiencias en el tratamiento de la Neurosis Histérica en una pequeña comunicación que titularon “Los mecanismos psíquicos del fenómeno histérico”, y más tarde, en 1895, su famoso libro “Estudios sobre la Histeria” sobre el caso de una joven Anna O.,tratada catorce años antes por Breuer, anciano y reconocido médico vienés.

Esta joven padecía, entre otros síntomas, parálisis de miembros, contracciones, anestesias, trastornos histéricos visuales y del habla, anorexia y tos nerviosa.

Cuando Breuer hipnotizaba a la joven, ésta empezaba a hablar espontáneamente contando recuerdos inconscientes de acontecimientos traumáticos del pasado. La recuperación de este material inconsciente y la expresión del afecto asociado a dichos traumas ocasionaba la desaparición de los síntomas. Este método de tratamiento fue denominado por Breuer “método catártico”, y “abreación”  al proceso por el cual el material inconsciente emerge al consciente junto con los afectos que les acompañaban.

Otras aportaciones importantes que encontramos en este libro publicado conjuntamente por estos dos psiquiatras fueron :

  1. Que los síntomas neuróticos tienen relación con las experiencias vividas.
  2. Que los síntomas tienen un significado.
  3. Que el alivio de los síntomas histéricos se producía por el “recuerdo” y “verbalización” de los contenidos inconscientes, y no por la sugestión.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

"Retrato de Josef Breuer"

Read More


Freud y Estudios sobre la histeria

"Retrato de Josef Breuer"
Retrato de Josef Breuer

¿Sabías que…..

en el año en 1895 Josef Breuer y Sigmund Freud publicaron un libro titulado “Estudios sobre la Histeria” ?

Lo interesante de este libro es que en el mismo podemos ver como evolucionó Freud en el tratamiento de la histeria, desde la hipnosis al análisis o psicoanálisis. El dejó de lado, por ineficaces, las terapias de la época, las cuales consistían en baños de salvado, baños con agua fría, descargas eléctricas, y otras muchas.

También en este libro Freud y Breuer hablan de la histeria traumática (lo que hoy conocemos como Trastorno de estrés postraumático) en la que un trauma ha provocado unos síntomas neuróticos, y en los que se ve claramente la relación causal entre el trauma vivido y los síntomas.

En lo referente a las posibles causas de esta serie de síntomas neuróticos escriben:“Con frecuencia la causa de los fenómenos patológicos que el paciente presenta esta relacionado con sucesos de su infancia”. Aunque Freud también nos cuenta en este libro que la inmensa mayoría de los casos de dolores histéricos había existido, al principio, un dolor real de naturaleza orgánica.

Cuando Sigmund Freud regresó a Víena, a finales de 1889, después de haber conocido las enseñanzas de Charcot, de Liébault y de Bernheim, abrió su consultorio privado y empezó a familiarizarse con las manifestaciones patológicas de la histeria, pues una gran cantidad de los trastornos que sus pacientes presentaban eran de naturaleza psico- neurótica. En Estudios sobre la Histeria, Freud y Breuer presentan una serie de casos de pacientes con síntomas histéricos tales como neuralgias, anestesias, contracturas, parálisis, convulsiones, vómitos, anorexia, repulsa al alimento, alucinaciones visuales, etc., todas ellas psíquicas o de naturaleza psico- neurótica, más que neurológicas.

En “Estudios sobre la Histeria” encontramos los siguientes casos:

1.- Anna O. (tratada por Breuer) que padecía contractura del brazo derecho, anestesia, parestesias, y, además, durante año y medio olvidó por completo su idioma natal, no pudiendo hablar, escribir ni comprender sino el inglés.

Joseph Breuer era un anciano médico muy reconocido en Víena. Cuando Sigmund Freud estaba investigando en el Instituto de Fisiología de Brücke, Breuer le contó el insólito caso de una mujer a la que había tratado durante un año y medio, de diciembre de 1880 a junio de 1882, y esta no era otra que la señorita Anna O. Fueron las conversaciones con Breuer las que indujeron a Freud al estudio de la psicopatología.

2.- Emy von N. En este caso Sigmund Freud utiliza por primera vez el método catártico. La enferma presentaba tartamudez, agitación, contracciones, alucinaciones visuales, y miedo a ser enterrada viva (Tafofobia), entre otros síntomas histéricos. 

Lo que vieron en Emy les llevó a desmontar

Read More


Sigmund Freud y la Gaceta Médica de Granada

Alhambra de Granada
Alhambra de Granada

¿Sabías que…..

en el año 1893 la Gaceta Médica de Granada publicó la “Comunicación preliminar sobre la Neurosis Histérica”, escrita por Sigmund Freud y Josef Breuer?

Lo curioso es que este trabajo había sido editado solo unos meses antes en una revista científica de Neurología. Nos preguntamos, ¿cómo un trabajo que no tuvo demasiado eco en círculos científicos de Alemania y Austria, fuera traducido al castellano y publicado en esta revista médica de Granada?. ¿Quién sería el que tomó esa iniciativa?

Posteriormente Breuer y Freud ampliaron esta Comunicación preliminar sobre la histeria y la editaron dos años después en un libro titulado “Estudios sobre la Histeria”.

Tanto en la publicación de la “Comunicación preliminar sobre la Neurosis Histérica” como enEstudios sobre la Histeriapodemos ver la gran aportación de estos dos psiquiatras vieneses al entendimiento de las causas de los síntomas neuróticos. Supuso un gran paso el descubrimiento de que los síntomas de la Histeria y de otras neurosis tienen relación con las experiencias vividas, que tienen un significado y que el alivio de los mismos se producen por el “recuerdo” y “verbalización” de los contenidos inconscientes, y no por la sugestión.

Refiriéndose al mecanismo psíquico de las neurosis histéricas, en la “Comunicación preliminar sobre la neurosis histérica”, Breuer y Freud dicen lo siguiente: “El simple examen del enfermo no basta para descubrir el punto de partida; debido en parte a tratarse muchas veces de sucesos que al enfermo le desagrada recordar; pero sobre todo porque el sujeto no recuerda realmente lo buscado e incluso ni sospecha siquiera la conexión causal del proceso motivador con el fenómeno patológico”.

 

(Editado por la  Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Los primeros años del Psicoanálisis

foto de Sigmund-Freud
foto de Sigmund-Freud

¿ Cómo fueron los comienzos del Psicoanálisis?

François Leuret, psiquiatra francés, autor del libro “Du traitement moral de la folie”, publicado en el año 1840, dijo: “Si supiéramos traducir los delirios de los alienados, encontraríamos que tienen un sentido”. Sigmund Freud, el padre de Psicoanálisis, cambio el cerebro por la “mente” y esto posibilitó entender lo que ocurría en los diferentes trastornos mentales, especialmente en las Neurosis.

Pero, vayamos por partes. Josef Breuer, reputado médico vienés, trató a Anna O. que padecía parálisis de miembros, contracciones, anestesias, trastornos visuales, trastornos del habla, anorexia, ausencias, tos nerviosa, alucinaciones, amnesia, etc. Para sorpresa de Breuer, sus síntomas desaparecieron cuando la paciente, estando hipnotizada, habló libremente de ellos y de los traumas asociados a los mismos (la “talking cure”, como la definía la paciente, quien también decía que era como “deshollinar” una chimenea). Breur, gran amigo de Sigmund Freud, le cuenta este caso a Freud y juntos publican en 1895 el libro “Estudios sobre la Histeria”.

Sigmund Freud continuó investigando sobre la Neurosis histérica y su tratamiento, así como sobre otras neurosis. Resultado de esos estudios son los dos libros que publicó unos años después: “Cinco lecciones sobre el Psicoanálisis” (1910) y la “Introducción al Psicoanálisis“, la primera parte de este último libro fue publicada en 1915 y la segunda en 1917.

En esos primeros escritos Freud escribe sobre otro de sus grandes descubrimientos: “el carácter defensivo de los síntomas“, lo cual le llevó a definir la neurosis como una defensa contra ideas insoportables.

Otro paso más fue el abandono de la hipnosis, la cual fue sustituida por el uso de la “Asociación Libre“. Ernest Jones, biógrafo de Sigmund Freud, sugiere que Freud se inspiró en un ensayo de Ludwig Börne que había leído a los 14 años. En tal ensayo, titulado ”El arte de convertirse en escritor original en tres días”, este escritor sugería que se dejara llevar el sujeto por la asociación de ideas durante tres días seguidos y luego se pusiera a escribir. La asociación libre pasó a ser la “regla fundamental” del tratamiento psicoanalítico, que, junto con los sueños, constituye la puerta de acceso al inconsciente. La penetración en el inconsciente pasó a convertirse en la “piedra angular” del Psicoanálisis.

Freud resumió su teoría en los siguientes conceptos básicos: el inconsciente dinámico, la teoría de la libido, el fenómeno de la transferencia y las resistencias.

Todas las escuelas psicoanalíticas parten de estos supuestos, aunque disientan en otros temas como la mayor o menor importancia del YO, el desarrollo de la libido,

Read More


El Psicoanálisis y Freud

Sigmund Freud
Sigmund Freud

Sigmund Freud creo un tipo de tratamiento psicoterapéutico basado en la palabra al que llamó  Psicoanálisis. Dicho tratamiento tiene como finalidad proporcionar alivio en el sufrimiento, al liberar al paciente de sus síntomas y capacitarle para vivir en equilibrio consigo mismo, y con el mundo que le rodea.

La Psicoterapia se puede definir como el nombre genérico para cualquier tipo de tratamiento de las enfermedades mentales basado primariamente en la “comunicación verbal y no verbal con el paciente“. En 1914 escribió Freud: “Toda psicoterapia que en principio trabaja con transferencia y defensas es Psicoanálisis”.

Sus primeros intereses no pasaron en la Psiquiatría sino en la Neurología. Siendo estudiante de Medicina Sigmund Freud trabajó en el laboratorio de Fisiología de Brücke, donde investigó la fisiología de los ganglios espinales de un ciclostoma (el“Petromyzon”o lamprea marina, un pez). Eran momentos de gran auge en la investigación cerebral, y en donde destacaban científicos tan importantes como Golgi, Ramón y Cajal, Hemlholtz, Broca, Wernicke, etc.


Ya licenciado en Medicina, Sigmund Freud entró en el departamento de medicina interna del Allgemeines Krankenhaus de Viena (Hospital General), para posteriormente trabajar en el de psiquiatría con Meynert. A partir de ese momento decide dedicarse a la Psiquiatría, aunque no abandonando del todo la Neurología, pues de vuelta a Viena sigue con sus investigaciones en ese campo y publica un trabajo sobre la Hemianopsia infantil, un libro sobre la Afasia (aun hoy es referencia lo que escribió sobre la Afasia de Wernicke), y un libro sobre la Parálisis Unilateral Infantil, en colaboración con Oscar Rie, que fue bien recibido en círculos neurológicos. Le seguirán otras obras sobre las “Diplejías Centrales Infantiles”, y una amplia monografía sobre Parálisis para la Enciclopedia Médica de Nothnagel.

Es en 1885 cuando recibe una beca para ir nueve semanas a París a estudiar con Charcot en el Hospital de la Salpêtrière. Jean Martin Charcot estudiaba la Histeria, que era considerada en los círculos germanos como una mera invención, no distinguiéndola de la simulación. A su regreso a Viena, Freud tradujo las “Leçons du mardi” de Charcot al alemán, y escribió un interesante estudio sobre las parálisis y el diagnóstico diferencial entre las parálisis orgánicas y las histéricas.

Freud, después de estudiar con Charcot, viajó a Nancy, en el sur de Francia, donde el doctor Bernheim y su discípulo Liébault trabajaban con sugestión hipnótica; pero, aunque lograban que los síntomas de la histeria desaparecieran, los resultados de la Hipnosis no eran duraderos y los síntomas volvían a surgir poco después.

Freud dejó a un lado la electroterapia, la hipnosis, la sugestión, el método catártico de Breuer, la hidroterapia, el masaje, una técnica de concentración colocando una mano en la frente del paciente y ordenándole que hablase sobre algunos

Read More


Evolución de la Psicoterapia Psicoanalítica

Retrato de Sigmund Freud
Retrato de Sigmund Freud

Hasta la segunda mitad del siglo XIX el tratamiento médico para las enfermedades psíquicas eran baños, descargas eléctricas, ciertos medicamentos, realizar intervenciones quirúrgicas como la trepanación, etc. A finales del citado siglo nace la psicoterapia psicoanalítica de la mano del neurólogo y psiquiatra vienés Sigmund Freud. Esta primera psicoterapia científica consistía en tratar por medios no físicos, valiéndose de la “palabra“, las enfermedades mentales para restablecer el perturbado equilibrio emocional de las personas. Ya era conocido desde tiempos inmemoriales que la mera verbalización de las preocupaciones proporciona cierto alivio, es lo que los clásicos denominaban mecanismo catártico o de liberación. Pero, Freud se preocupó de entender “cómo” y “por qué” se enferma el ser humano y de crear una psicoterapia científica que curase los trastornos psíquicos.

Aunque fue Joseph Breuer, médico amigo de Freud, quien descubrió la conexión entre los síntomas y los sucesos traumáticos, el amplio desarrollo posterior (Teoría de las neurosis, Psicoanálisis como terapia y como método de investigación, etc.), fue obra de Sigmund Freud. Así, por ejemplo, la formulación de la teoría traumática freudiana fue asombrosamente verificada en los casos de las neurosis de guerra diagnosticadas durante y después de la I Guerra Mundial (En este tema también son importantes las aportaciones de su discípulo Sandor Ferenczi, quien trabajo como médico militar durante la contienda).

En los comienzos Freud, igual que su colega Josef Breuer, usaba la hipnosis catártica. Preguntaba al paciente hipnotizado con el fin de poner al descubierto el origen de sus síntomas y de permitirle descargar sus sentimientos reprimidos. Pero pronto Freud descubrió que la simple descarga de emociones no era suficiente, así que empezó a realizar la ” Sugestión en estado de vigilia” colocando la mano sobre la frente del enfermo y asegurándole que si se lo proponía podía recordar su pasado. En estos primeros años la terapia psicoanalítica se basaba en traer a la conciencia del paciente contenidos inconscientes, desconocidos para el sujeto.

Más tarde Freud descubrió que el éxito del tratamiento dependía de la capacidad del paciente para comprender la significación de una experiencia a un nivel emocional. Entonces desarrolló una nueva estrategia, el método de la asociación libre, con el cual encontró el medio de acceder a la mente inconsciente del paciente mientras éste conservaba su estado consciente. Se requería al paciente que dijese todo aquello que pasase por su mente sin ejercer selección consciente alguna ni aplicar lógica alguna al proceso de pensamiento. Freud pedía a sus pacientes que dijeran todo lo que pasaba por su mente, es lo que él llamó “la regla fundamental“. Los sueños también se convirtieron en una fuente importante de material inconsciente.

En años posteriores Sigmund Freud comprendió la importancia de producir ciertas modificaciones permanentes en el Read More


Biografia de Hartmann

Heinz Hartmann

Foto de Heinz Hartmann

¿ Quién es Heinz Hartmann ?

Heinz Hartmann (1894-1970 ) fue un psiquiatra y psicoanalista de origen austriaco. A Hartmann se le conoce principalmente por ser el padre de la “Psicología del YO“. Heinz Hartmann desarrolló casi toda su carrera en los Estados Unidos, país a donde se refugió huyendo de la persecución nazi. En los Estados Unidos las teorías de la Psicología del Yo tuvieron una gran influencia.

Hartmann nació en Viena en 1894, hijo de un profesor de Historia y de una pianista. Desde su más tierna infancia vivió en un ambiente culto.

Después de cursar sus estudios de secundaria en el Gymnasium, entró en la Universidad de Viena para estudiar Medicina, estudios que concluyó en 1920.

Poco después Heinz Hartmann, a través de Josef Breuer, conoció a Sigmund Freud y se conviertió en su discípulo. Seguidamente comienzó su formación en Psicoanálisis y su Análisis Didáctico con Sándor Rado, continuándolo más tarde con el mismo Freud.

En 1938 huyó a París, a través de Suiza, y de ahí a Nueva York, a donde llegó en 1941.

Con la publicación en 1939 de su libro “La Psicología del Yo y el problema de Adaptación“, Hartman hace del estudio del Yo su objetivo prioritario.

En los Estados Unidos se convirtió en un miembro muy activo de la Asociación Psicoanalítica Americana, llegando a ser elegido presidente de la IPA (Asociación Psicoanalítica Internacional) en 1950.

El 17 de mayo de 1970 Heinz Hartmann muere en Stony Point, Nueva York.

Entre los libros más conocidos e influyentes de Hartmann merecen mencionarse los siguientes: Psichoanalysis and Moral Values, y Essays on Ego Psychology.

En lo que respecta a las teorías de Heinz Hartmann las resumiremos en los siguientes apartados:

1.- Aunque la importancia del Yo dentro del aparato psíquico puede secirse que comienza con la publicación por parte de Anna Freud de su libro sobre los “El Yo y los mecanismos de defensa“, Heinz Hartmann amplia aun más las funciones del Yo y su concepto.

2.- Hartmann sostenía que el Yo tenía dos tipos de funciones: las funciones involucradas en los conflictos  y las funciones del Yo libre de conflictos. Éstas funciones del Yo, afirmaba Hartmann, son de importancia fundamental en la adaptación de la persona a su ambiente.

3.- Heinz Hartmann concebía la estructura de la personalidad como el resultado de la interacción entre la herencia y el ambiente, y los rasgos del carácter se diferenciarían en el curso del desarrollo del individuo.

4.- Sigmund Freud afirmaba que el Yo se diferencia a partir del Ello, mientras que Harman decía que el Yo y Ello provienen de una matriz común, la llamada fase indiferenciada. Por lo tanto, según sus teorías los aparatos rudimentarios del Yo ya están presentes en el momento de nacer.

Finalmente decir que otros psicoanalistas como Ernst Kris y David Rapaport también contribuyeron

Read More