Search Results for: DSM-5

Trastornos del sueño en el DSM-5

insomnio

¿Sabías que….

la clasificación del DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) incluye diez grupos de trastornos del sueño-vigilia?

Estos serían los siguientes:

  1. Trastorno de insomnio. En este trastorno hay una dificultad para la conciliación del sueño, o para mantenerse dormido. Suele haber despertares frecuentes a lo largo de la noche, y cuando el sujeto se despierta le cuesta trabajo volver a conciliar el sueño, o se produce un despertar precoz, es decir, mucho antes de la hora en la que la persona ha de levantarse resultándole imposible dormir algo más. Todo lo anterior no se produce esporádicamente, sino frecuentemente, lo que le afecta en su vida personal o profesional.
  2. Trastorno de hipersomnia. En este tipo de trastorno del sueño ocurre lo contrario que en el anterior, esto es, que la persona padece somnolencia excesiva a pesar de haber dormido suficiente número de horas o necesita dormir más de nueve horas cada día, y además, refiere que ese sueño no es reparador. El sujeto puede referir también que una vez despierto le cuesta trabajo permanecer despierto.
  3. Narcolepsia. Este trastorno del sueño se diagnostica cuando el paciente refiere una necesidad irrefrenable de dormir, junto con episodios de cataplejia y una deficiencia de hipocretina en el líquido cefaloraquideo.
  4. Trastornos del sueño relacionados con la respiración. Aqui se incluyen tres tipos de trastornos: Apnea o hipopnea obstructiva del sueño, Apnea central del sueño, e Hipoventilación relacionada con el sueño.
  5. Trastornos del ritmo circadiano de sueño-vigilia. En este tipo de trastorno del sueño se produce un patrón recurrente de interrupción del dormir debida a un alteración del ritmo circadiano o a una desincronización entre el ritmo circadiano endógeno del individuo y el horario del lugar en que se encuentre. Dentro de este trastorno encontramos varios tipos: tipo de fase de sueño avanzada, tipo de fase retrasada, tipo de sueño-vigilia irregular,tipo de sueño-vigilia no ajustado a las 24 horas, y tipo asociado a turnos laborales.
  6. Trastorno del despertar del sueño no REM. Este trastorno es un tipo de Parasomnia en que están incluidos los terrores nocturnos y el sonambulismo.
  7. Trastorno de pesadillas. En este trastorno se produce sueños disfóricos (por ejemplo, amenazas a su integridad física) prolongados que a veces despiertan al sujeto y que éste recuerda con total nitidez.
  8. Trastorno del comportamiento del sueño REM. En este trastorno se producen episodios de vocalización o movimientos motores complejos durante la fase de sueño REM, por lo tanto ocurren siempre después de los primeros 90 minutos de sueño.
  9. Síndrome de las piernas inquietas. El sujeto experimenta una necesidad imperiosa de mover las piernas.
  10. Trastorno del sueño inducido por medicamentos.

En estos trastornos suele estar afectada la cantidad y calidad del dormir, lo que suele producir un deterioro en el funcionamiento diurno de la persona.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


La Esquizofrenia en el DSM-5

DSM-5
DSM-5

Criterios Diagnósticos para el diagnóstico de la Esquizofrenia.

El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) fija los siguientes criterios diagnósticos para la Esquizofrenia:

A.- Existencia durante al menos un mes de dos o más de estos síntomas: Delirios, Alucinaciones, Lenguaje desorganizado, Comportamiento catatónico o Síntomas negativos.

B.- Fracaso en la consecución de un adecuado funcionamiento a nivel interpersonal, académico o laboral.

C.- Los signos de enfermedad persisten durante un mínimo de seis meses.

D.- Han de haberse descartado un trastorno esquizoafectivo o episodios mayores de depresión o hipomanía.

E.- La enfermedad no es atribuible a los efectos de alguna droga o sustancia ni a enfermedad orgánica.

La Esquizofrenia suele aparecer al final de la adolescencia, y no suele iniciarse por encima de los 35 años.

En cuanto al pronóstico podemos decir que la esquizofrenia es curable, si bien no todos los esquizofrénicos se curan. El tratamiento es largo y complicado.

La esperanza de vida de los esquizofrénicos es menor que en la población general debido al aumento de peso, el síndrome metabólico y las enfermedades cardiovasculares y pulmonares (son grandes consumidores de cigarrillos).

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


DSM-5 y DSM-IV

DSM-5
DSM-5

El  DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), publicado en 2013 y , editado por la American Psychiatric Association, representa una actualización significativa respecto al DSM-IV, que se había mantenido en uso desde 1994. Las diferencias principales se pueden resumir de la siguiente manera:

  1. Cambios en la estructura de los capítulos: El DSM-5 reorganizó los trastornos para reflejar mejor los hallazgos científicos recientes y la comorbilidad observada entre algunos de ellos. Por ejemplo, los trastornos relacionados con el uso de sustancias se integraron en una misma sección, reflejando su naturaleza compartida y sus similitudes.
  2. Modificaciones en los criterios diagnósticos: Algunos trastornos fueron redefinidos o ajustados en cuanto a los criterios necesarios para su diagnóstico. Un ejemplo notable es la eliminación del diagnóstico de “trastorno de Asperger”, que fue subsumido bajo la categoría de “trastorno del espectro autista” para abarcar un rango más amplio de manifestaciones clínicas.
  3. Nuevas categorías y trastornos: Se incluyeron nuevas categorías de diagnóstico, como el “trastorno de acumulación” y el “trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo”, que fueron introducidos para abordar síntomas que previamente no se ajustaban a ninguna categoría específica.
  4. Cambio en la clasificación de algunos trastornos: Por ejemplo, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) dejó de ser considerado un trastorno de ansiedad y se reclasificó dentro de una nueva categoría: los “trastornos relacionados con traumas y factores de estrés”.
  5. Enfoque dimensional: El DSM-5 adoptó un enfoque más dimensional en ciertos diagnósticos, permitiendo que se evaluara la gravedad de los síntomas. Esto ayuda a los profesionales a proporcionar una evaluación más matizada y personalizada.
  6. Eliminación del eje multiaxial: El sistema de evaluación multiaxial que se utilizaba en el DSM-IV fue eliminado en el DSM-5. En su lugar, se introdujo un enfoque unificado que permite evaluar de manera global las condiciones del paciente sin necesidad de dividir la información en ejes separados.

Estas y otras diferencias subrayan el esfuerzo del DSM-5 por reflejar un entendimiento más actualizado y preciso de los trastornos mentales, basado en la evidencia científica más reciente y en la experiencia clínica acumulada en las últimas décadas.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Acceso de cólera y el DSM-5

berrinche
berrinche

Definición de Acceso de cólera

El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) define el Acceso de cólera como un arrebato emocional, que se asocia generalmente a los niños con malestar emocional, y por lo general se caracteriza por terquedad, lloros, gritos, vociferación, resistencia a los intentos de pacificación y, en algunos casos, golpes.

El niño puede perder el control físico y la persona puede ser incapaz de permanecer quieto, e incluso aunque se cumpla el “objetivo” de la persona, no se la puede calmar. Vulgarmente es lo que en nuestro país llamamos “berrinche”.

En mayo del 2013 vio la luz este manual clasificatorio de los trastornos mentales, el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), editado por la American Psychiatric Association.

Recordemos que el primer manual fue publicado en 1952. El último manual, el DSM-5, se editó tras más de catorce años de trabajo y una gran controversia entre los profesionales de la salud mental que no estaban de acuerdo con la inclusión de determinadas patologías.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Cambios en el DSM-5

DSM-5

DSM-5

¿Qué cambios en los criterios diagnósticos se han realizado en el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) ?

Los cambios realizados en los criterios diagnósticos del DSM-5 son los siguientes:

1.- Trastornos del neurodesarrollo.

En el DSM-IV se utilizaba el término retraso mental, pero en el DSM-5 se piensa que es más adecuado la evaluación tanto de la capacidad cognitiva (CI) como del funcionamiento adaptativo; por lo tanto, la gravedad estaría determinada por el funcionamiento adaptativo y no tanto por el cociente intelectual.

2.- Trastornos de la comunicación.

En el DSM-5 este apartado incluye los trastornos del lenguaje (En el DSM-IV llamados trastornos del lenguaje expresivo y receptivo-expresivo mixto), el trastorno fonológico y el trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (denominado tartamudeo en los manuales anteriores). También se incluye el trastorno de la comunicación social referido a las dificultades en la comunicación verbal y no verbal.

3.- Trastorno del espectro autista.

Abarca ahora el trastorno autista, el trastorno de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil, el trastorno de Rett y el trastorno generalizado del desarrollo.

4.- Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).

En el DSM-5  los subtipos se han sustituido por especificadores de presentación que se asignan directamente a los subtipos anteriores, y se ha hecho un cambio del umbral de los síntomas para los adultos.

5.- Trastorno del aprendizaje específico.

Combina los diagnósticos del DSM-IV del trastorno de la lectura, el trastorno del cálculo, el trastorno de la expresión escrita y el trastorno no especificado de aprendizaje. Los tipos específicos de déficits de lectura se describen como Dislexia y las carencias en las matemáticas como Discalculia.

6.- Trastornos motores.

Están incluidos en el DSM-5: el trastorno del desarrollo de la coordinación, el trastorno de movimientos estereotipados, el trastorno de la Tourétte, el trastorno de tics motores o vocales persistente, el trastorno de tics transitorio, otro trastorno de tics especificado y trastorno de tics no especificado.

7.- Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

Para cualquier diagnóstico de la esquizofrenia se exigen ahora al menos dos síntomas del Criterio A, y que al menos uno de los síntomas del Criterio A sean delirios, alucinaciones o lenguaje desorganizado.

8.- Trastorno bipolar y trastornos relacionados.

Los criterios de diagnóstico para los trastornos bipolares en el DSM-5 incluyen tanto los cambios en el estado de ánimo como los cambios en la actividad o la energía.

9.- Trastornos depresivos.

Se incorpora en este manual un nuevo diagnóstico para niños y adolescentes de hasta 18 años que se denomina “Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo“, que se caracteriza por irritabilidad persistente y episodios de descontrol conductual.

También se ha incorporado en el DSM-5 un nuevo especificador para indicar la presencia de síntomas mixtos, tanto en el trastorno bipolar

Read More


DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales)

DSM-5
DSM-5

¿ Qué es el DSM-5 ?

Es el nuevo Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales que va a ser publicado en el mes de Mayo del presente año 2013.

Aunque los cambios exactos introducidos en el DSM-5, con respecto al anterior manual (DSM-IV), aun no se conocen, la American Psychiatric Association nos ha anticipado algunas innovaciones.

En el DSM-5 habrá menos trastornos mentales que en el DSM-IV, y el manual va a tener una mejor organización de sus capítulos.

Además, en el nuevo manual se ha tratado de subsanar algunas deficiencias y problemas del DSM-IV. Por ejemplo, en el DSM-5 hay un menor número de “Trastornos no especificados”, los denominados “NOS”. Con ello se ha buscado lograr una mayor especificidad en los criterios diagnósticos de algunos trastornos mentales.

También en el DSM-5 se han añadido unas evaluaciones diagnósticas para determinar la gravedad de cualquier patología psíquiátrica.

Otra cosa que se ha tenido en cuenta en este manual es que no exista tanta disparidad con el CIE, Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por oto lado, en el DSM-5 se ha tratado de garantizar que tanto las definiciones como los criterios de diagnóstico para los trastornos mentales reflejen la mayor evidencia científica posible.

Por último, decir que parece ser que los cambios, con respecto al DSM-IV-TR, no han sido muy grandes en lo sustancial.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El DSM-5

¿ Sabías que…..

el nuevo Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5, va a ser finalmente editado el próximo mes de Mayo (2013) ?

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, cuyo primer manual fue editado en 1952, es una guía para el diagnóstico de los trastornos mentales que utilizan millones de médicos en todo el mundo. Este manual se usa para diagnosticar trastornos del estado de ánimo, de la personalidad, etc., pero en el mismo no se incluye ningún apartado acerca del tratamiento de estos trastornos.

El DSM-5, al igual que los anteriores (DSM-I, DSM-II, DSM-IV y DSM-IV), es editado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA). Algo curioso, como pueden ver, es que el nuevo manual, el DSM-5, ya no utiliza un número romano como hacían los anteriores manuales diagnósticos.

Después de catorce años de trabajo, en los cuales han colaborado 13 grupos de trabajo, el tan esperado manual DSM-5 saldrá por fin a la luz. El proceso ha sido largo, ya que no había demasiado acuerdo a la hora de tipificar una serie de trastornos mentales. Finalmente todos los criterios propuestos han sido revisados por el Comité de Examen Científico, por el Comité de Salud Pública y Clínica, y por el Grupo de Trabajo, por así decirlo, directivo.

Las diferentes propuestas de criterios diagnósticos han sido largamente discutidas, y no todas ellas  han sido aceptadas para su inclusión en este manual. Para la realización del mismo, también se pidió el año 2010, a través de la página web, la colaboración de psiquiatras de todo el mundo.

La organización ha recibido más de 13.000 comentarios y más de 12.000 correos electrónicos.

Este proceso de desarrollo del DSM-5 ha tenido como presidente del Grupo de Trabajo supervisor y coordinador al psiquiatra David Kupfer, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Pittsburgh (USA), y como vicepresidente al psiquiatra Darrel Regier.

Por último, decir que la APA pone en su web (pinchen este enlace para entrar en la misma), a disposición de médicos, investigadores, estudiantes, pacientes y familiares de pacientes con trastornos mentales, toda la información sobre el nuevo manual DSM-5.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More


Origen del término Neurosis

William Cullen
William Cullen

¿Sabías que…..

el término Neurosis ha caído en desuso, aunque la patología a la que hace referencia sigue existiendo ?

En las últimas ediciones de DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) se emplean otros términos para referirse a lo que antes se englobaba dentro del término Neurosis y sus diferentes tipos. Así por ejemplo, en el DSM-5 ya no se habla de neurosis de ansiedad, sino de Trastornos de la ansiedad, o de neurosis obsesiva sino de Trastorno obsesivo-compulsivo.

El término Neurosis fue introducido por un médico escocés llamado William Cullen (1710-1790) en su famoso tratado de medicina publicado en 1784 bajo el siguiente título: “First Lines of the Practice of Physics”. Este libro fue un manual de medicina durante muchos años en el Reino Unido y en los Estados Unidos de América. Cullen fue profesor de la Universidad de Edimburgo, donde fue el primero en impartir sus clases en inglés en lugar de latín, que era lo habitual en ese tiempo.

En su famoso tratado Cullen hablaba de Neurosis or Nervous Diseases, e incluía en ellas la neurosis cardíaca, neurosis gástrica, dispepsia, histeria, neurastenia, entre otras.

Cullen ejerció una gran influencia en el prestigioso psiquiatra francés Philippe Pinnel y en el norteamericano Benjamin Rush.

Sigmund Freud realizó un siglo más tarde una clasificación de las Neurosis que fue utilizada por los psiquiatras durante muchos años. Freud clasificó las neurosis en Neurosis actuales y Psiconeurosis. Dentro de las neurosis actuales incluyó la Neurastenía, la Neurosis de Angustia y la Hipocondría. En la Psiconeurosis incluyóla Neurosis Obsesivo-Compulsiva,  la Neurosis Histérica, y la Neurosis Fóbica,

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More