Search Results for: Depresión Anaclítica

Depresión Anaclítica

René Spitz
René Spitz

¿ Qué es la Depresión Anaclítica ?

La Depresión Anaclítica es una depresión ocasionada por la privación materna o por una pobre relación madre hijo durante el primer año de vida.

Este trastorno fué descrito, por primera vez, por el psicoanalista estadounidense René Spitz.

René Spitz realizó también una exhaustiva investigación sobre lo que el denominó el Síndrome de Hospitalismo, es decir sobre la influencia que tenía en la salud el que un niño permaneciese en un hospital en una larga estancia. Recordemos que en ese momento a las madres no se les permitía estar junto a sus hijos día y noche en el hospital, tan solo durante unas escasas horas durante la visita.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Depresión por la separación de la madre

¿ Sabías que…..

los primates, al igual que los seres humanos, reaccionan a la separación de la madre deprimiéndose ?

A la depresión producida por la separación de la madre René Spitz la llamá Depresión Anaclítica. Este reconocido psicoanalista norteamericano y John Bowlby vieron que los bebes reaccionan según las tres fases siguientes:

  1. Primera fase o fase de la protesta que es lo que hace el niño al ser separado.
  2. Segunda fase o fase de desesperación.
  3. Tercera fase o fase de la Depresión.

Lo mismo se ha observado en los primates, en concreto en los macacos rhesus y en los monos ardilla.

Estos monos son muy juguetones, pues bien ya en la fase de desesperación el juego está ausente.

Cuando la madre regresa los bebés pasan por una cuarta fase llamada fase de rechazo o “fase de distanciamiento“, como Bowlby la denominaba, es decir, el niño reacciona rechazando a la madre a su regreso. Después pasan a mostrarse más apegados a la madre de lo que estuvieron anteriormente y, además, se sienten muy temerosos y recelosos respecto a cualquier conato de nueva separación.

En los primates se ha observado que en algunos casos se produce también ese distanciamiento, pero en otros la cría no muestra ese rechazo, y en algunos otros es la madre la que rechaza a la cría.

Tanto en los niños como en las pequeñas crías de estos animales la afectación es mayor cuanto más ha durado la separación.

Todo lo anterior es actualmente muy tenido en cuenta en los zoológicos. Los veterinarios, biólogos y demás personal se preocupan de la salud tanto física como psicológica de los animales que allí habitan. Una situación de excesivo estrés en los animales o una carencia materna puedan dañar seriamente su salud e incluso comprometer su vida.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

dibujo de un mono

Read More


Pioneros del Psicoanálisis en América

Foto de Freud en la Universidad de Clark
Foto de Freud en la Universidad de Clark

¿Sabías que…..

algunas publicaciones psicoanalíticas eran ya conocidas en USA en 1895, antes de que Sigmund Freud diese sus famosas “Lecturas introductorias” en la Universidad de Clark?

En 1894 William James, profesor de Psicología en la Universidad de Harvard y gran defensor del Pragmatismo, hizo la reseña de un libro de Freud. Por cierto, William James (1842-1910) era hermano del célebre escritor Henry James. También el médico internista Robert Edes había escrito un artículo en “The New England Invalid” sobre la teoría freudiana de la histeria.

En 1909 G. Satnley Hall, alumno de William James y en ese momento decano de Psicología en Universidad de Clark, Worcester, Massachusetts, invitó a Sigmund Freud a dar una serie de conferencias con motivo del 20 aniversario de la fundación de la citada universidad. Acompañaban a Sigmund Freud sus discípulos Carl G. Jung, Sándor Ferenczi, y Ernest Jones.

Pero realmente los primeros psicoanalistas estadounidenses fueron J.J. Putnam y A.A. Brill. El primero, Putman, escribió acerca del tratamiento de la histeria  “de acuerdo con el método de Freud del psicoanálisis” y durante años mantuvo correspondencia con Freud. A.A. Brill, amigo de Ernest Jones, tradujo al inglés algunos libros de Freud, y fue el fundador de la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York en 1911. Un dato curioso es que A.A. Brill (1911-1947) había llegado solo a Nueva York a los 16 años y se costeó sus estudios de medicina en la Universidad de Columbia dando clases de ajedrez y mandolina.

La primera generación de analistas americanos, como Putnam, Brill, y Coriat, fue enteramente autodidacta, y se convirtieron en analistas leyendo a Freud. Recordemos que hasta la fundación del Instituto Psicoanalítico de Berlín en 1920 no se realizaba el programa tripartito de formación para ser psicoanalista: un análisis personal (análisis didáctico) con un terapeuta entrenado, seminarios teórícos y clínicos, y el análisis de pacientes bajo super-visión. A partir de esa fecha muchos americanos viajaron a Víena o Berlín para formarse como analistas; entre ellos estuvieron: Adolf Stern, H.W. Frink, Oberndorf, Muriel Gardiner, M. Ralph Kaufman, y muchos otros. Además algunos analistas europeos, como Ferenczi, Paul Federn, y Rank, fueron a los Estados Unidos a dar conferencias y analizar a algunos americanos que querían ser psicoanalistas.

Otro psicoanalista prestigioso fue William. A. White, superintendente del Hospital de Santa Isabel, y cuyo libro “Mecanimos mentales” se piensa que es el primer libro sobre psicoanálisis escrito por un americano. W.A. White también editó un libro de texto titulado “Extractos de Psiquiatría” que contenía una amplia sección sobre psicoanálisis. En 1914 White fundó la Sociedad Psicoanalítica de Washington, la mayoría de cuyos miembros trabajaba en el hospital de Santa Isabel.

Fue precissmente William. A. White quien nombró a J. Kempt como investigador en Psiquiatría para aplicar

Read More


Adultos y orfanatos

Los adultos que pasaron su infancia en un orfanato muestran grandes diferencias en su carácter y en su personalidad.

Pregunta : Adultos de orfanato, ¿cómo conocerlos?, ¿cómo asociarse con ellos?, que se sientan bien.

Respuesta : Los adultos que pasaron su infancia, o parte de la misma, en un orfanato muestran grandes diferencias en su carácter y en su personalidad. Las circunstancias que concurren en cada caso pueden haber sido muy diferentes, de ahí que la infancia de estas personas no siempre ha sido la misma, aunque todas ellas hayan tenido en común haber estado en un orfanato.

Muchos niños encontraron en los orfanatos excelentes “madres sustitutivas” que evitaron que el bebé cayese en una Depresión Anaclítica. Pero, claro está que desgraciadamente muchos otros malvivieron en orfanatos sin buenos cuidados, tanto físicos como emocionales.

Respecto a su pregunta, no hay nada en el físico o actitudes de un adulto que indiquen que su infancia transcurrió en un orfanato. Muchos de estos sujetos llevan una vida totalmente normal, se han casado, han tenido hijos, han estudiado una carrera, desempeñan puestos de trabajo brillantes, etc. Por el contrario, otros padecen trastornos psicológicos más o menos graves.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

dibujo de un bebé

 

Read More


Heinz Hartmann y la Psicología del Yo

Retrato de Heinz Hartmann

Heinz Hartmann fue el fundador la corriente denominada “Psicología del YO“.

Pregunta : ¿Quién es Hartmann en Psicología o en Psicoanálisis? Gracias.

Respuesta : Heinz Hartmann (1894-1970 ) fue un brillante psiquiatra y psicoanalista austriaco que fundó la corriente denominada “Psicología del YO“.

Hartmann se educó en un ambiente culto, su padre fue un profesor de Historia y su madre una pianista, hija de un famoso ginecólogo vienés. En 1920 Heinz Hartmann se graduó en Medicina por la Universidad de Viena. Posteriormente comenzó su formación en Psicoanálisis y se convirtió en discípulo de Freud.

Como es preceptivo para ser psicoanalista, realizó su Análisis Didáctico, análisis que empezó con el psicoanalista Sándor Rado, y que luego continuo con el mismo Sigmund Freud.

Huyendo de la persecución nazi se instaló en Estados Unidos donde llegó a ser presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). La “Psicología del Yo” tuvo un desarrollo muy significativo entre 1940 y 1950, y en Estados Unidos las teorías de Heinz Hartmann tuvieron una gran influencia.

Pero, veamos cuales fueron las contribuciones de Hartmann.

Recordemos que según Freud el aparato psíquico estaba constituido por el Ello, el YO y el Super-Yo. Aunque Freud descubrió los Mecanismos de defensa del Yo, fue su hija Anna Freud quien dio un nuevo impulso a las funciones del Yo con la publicación de su libro “El Yo y los mecanismos de defensa“, y Hartman le dio un nuevo concepto al Yo y lo amplió aun más. Otros psicoanalistas como Ernst Kris, que fue director de la revista IMAGO, Rudolf Loewestein, médico polaco formado en Alemania y asentado en Nueva York, y David Rapaport, psicólogo húngaro que emigró a Estados Unidos, también realizaron importantes aportaciones al estudio de la psicología del Yo.

En la Psicología del Yo de Hartmann, el Yo desplaza en importancia al Ello y al Super-Yo. Freud afirmaba que el Yo se diferencia a partir del Ello, mientras que Harman decía que el Yo no surge a partir del Ello, sino que Yo y Ello provienen de una matriz común, la llamada fase indiferenciada. Por lo tanto, según sus teorías los aparatos rudimentarios del Yo ya están presentes en el momento de nacer.

Heinz Hartmann distinguió dos grupos de funciones del Yo: las funciones específicamente involucradas en los conflictos  y las funciones que constituyen la esfera del Yo libre de conflictos. Éstas funciones del Yo, afirmaba Hartmann, son de importancia fundamental en la adaptación de la persona a su ambiente. Hartmann concebía la estructura de la personalidad como el resultado de la interacción entre la herencia y el ambiente, y añadía que en el curso del desarrollo del individuo se diferenciaban los rasgos del carácter.

Heintz Hartmann postuló la existencia de funciones primarias autónomas del Yo, “la autonomia del Yo“, cuyo desarrollo sería independiente de los impulsos. Las funciones comprendidas en este

Read More


Biografía de René Spitz

¿ Quién es René Spitz ?

René Spitz (1887-1974) fue un psicoanalista estadounidense que se hizo famoso al describir en 1945 un tipo de Depresión que se produce en bebés (de 6 a 9 meses) cuando son separados de una madre amorosa por un periodo de tres meses o más, aunque reciban los mejores cuidados físicos, pero no son atendidos correctamente en sus necesidades emocionales ( hablarles, sonreirles, cogerles en brazos, etc. ). Spitz llamó a este tipo de depresión “Anaclítica”.

Gracias a sus estudios se les permitió a las madres acompañar a sus hijos cuando eran hospitalizados, pues Spitz demostró que la recuperación era más rápida. Hoy día esto nos parece de lo más natural, pero se lo debemos a él.

René Spitz estudió niños en orfanatos y hospitales . También investigó la relación madre-bebé, tomó fotos de la misma y la filmó, estudiando después con detalle lo que aparecía en las imágenes y que a simple vista pasaba desapercibido.

Spitz publicó numerosos trabajos y varios libros, entre los cuales señalamos el titulado : ” El primer año de la vida del niño “.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

"Retrato de René Spitz"

Read More