Search Results for: Despersonalización,

Desrealización y Despersonalización

¿ Qué es la Despersonalización ?

La Despersonalización es una alteración de la percepción en donde el sujeto se percibe a si mismo como extraño o raro. El sujeto se reconoce, sabe quien es, pero no se percibe como normalmente lo hace.

¿ Qué es la Desrealización ?

La Desrealización es una alteración de la percepción en donde el sujeto percibe la realidad como algo irreal o extraño. Lo que en ese momento rodea a la persona es sentido de un modo irreal, aunque reconoce perfectamente lo que hay a su alrededor. Por ejemplo, si está con unos amigos sabe que está con ellos, quienes son, donde se encuentra, etc., pero no lo siente como habitualmente, sino distinto y como “raro”. A las personas que han experimentado la Desrealización les resulta difícil describirla.

Tanto la Despersonalización como la Desrealización suelen acompañar a un buen número de trastornos psiquiátricos: ataques de ansiedad, depresiones, psicosis, etc. Pero, también pueden presentarse de una manera breve y transitoria en personas no enfermas, en momentos de intenso estrés o durante la vivencia de una situación traumática o conflictiva para su YO.

No hay que confundir la alteración de la percepción denominada Despersonalización con el delirio de despersonalización propio de ciertas psicosis, como por ejemplo ocurre en algunas esquizofrenias.

Cuando una persona experimenta cualquiera de estas dos alteraciones de la percepción suele angustiarse y las vive con cierto temor.

Existe un Trastorno de Despersonalización que más adelante comentaremos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


El ataque de nervios

mapa de América
mapa de América

¿Sabías que…..

el DSM-5 incluye el “Ataque de nervios” en su lista de la clasificación nosológica de los trastornos mentales?

El denominado ataque de nervios es un síndrome, frecuente entre los latinos, caracterizado por ansiedad, temblor, ataque de llanto, gran agresividad, sensación de desmayo, movimientos seudoconvulsivos, y gritos descontrolados. El enfermo afirma que durante el ataque experimenta un intenso calor que sube del pecho a la cabeza.

En las formas más graves pueden aparecer ideas suicidas, experiencias disociativas como despersonalización o desrelización. En general se observa descontrol y gran malestar.

El atque de nervios suele aparecer tras un acontecimiento grave, por ejemplo, la muerte de un pariente, un accidente, la pérdida de trabajo, etc. Pero en otros casos el ataque de nervios no es precedido de ningún acontecimiento significativo estresante o traumático.

Otros síndromes similares al “ataque de nervios” serían el llamado “blacking out” en el sur de los Estados Unidos de América, la “indisposición” en Haití, y el “falling out” en ciertas partes del Caribe.

Otro síndrome que incluye el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) referido a los latinos es el denominado “Nervios” que hace referencia a un estado de vulnerabilidad frente a las situaciones estresantes o adversas de la vida. Los síntomas de este trastorno de “nervios” serían: dolor de cabeza, sensación de mareo, irritabilidad, alteraciones digestivas, temblores, dificultad para mantener la atención o concentrase, llanto fácil, insomnio, nerviosismo, etc.

Similar a los “Nervios” estaría el “Nevra” que s eha descrito entre los griegos que residen en Norteamérica, y “Nierbi” entre los italo-americanos.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Cambios en el DSM-5

DSM-5

DSM-5

¿Qué cambios en los criterios diagnósticos se han realizado en el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) ?

Los cambios realizados en los criterios diagnósticos del DSM-5 son los siguientes:

1.- Trastornos del neurodesarrollo.

En el DSM-IV se utilizaba el término retraso mental, pero en el DSM-5 se piensa que es más adecuado la evaluación tanto de la capacidad cognitiva (CI) como del funcionamiento adaptativo; por lo tanto, la gravedad estaría determinada por el funcionamiento adaptativo y no tanto por el cociente intelectual.

2.- Trastornos de la comunicación.

En el DSM-5 este apartado incluye los trastornos del lenguaje (En el DSM-IV llamados trastornos del lenguaje expresivo y receptivo-expresivo mixto), el trastorno fonológico y el trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (denominado tartamudeo en los manuales anteriores). También se incluye el trastorno de la comunicación social referido a las dificultades en la comunicación verbal y no verbal.

3.- Trastorno del espectro autista.

Abarca ahora el trastorno autista, el trastorno de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil, el trastorno de Rett y el trastorno generalizado del desarrollo.

4.- Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).

En el DSM-5  los subtipos se han sustituido por especificadores de presentación que se asignan directamente a los subtipos anteriores, y se ha hecho un cambio del umbral de los síntomas para los adultos.

5.- Trastorno del aprendizaje específico.

Combina los diagnósticos del DSM-IV del trastorno de la lectura, el trastorno del cálculo, el trastorno de la expresión escrita y el trastorno no especificado de aprendizaje. Los tipos específicos de déficits de lectura se describen como Dislexia y las carencias en las matemáticas como Discalculia.

6.- Trastornos motores.

Están incluidos en el DSM-5: el trastorno del desarrollo de la coordinación, el trastorno de movimientos estereotipados, el trastorno de la Tourétte, el trastorno de tics motores o vocales persistente, el trastorno de tics transitorio, otro trastorno de tics especificado y trastorno de tics no especificado.

7.- Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

Para cualquier diagnóstico de la esquizofrenia se exigen ahora al menos dos síntomas del Criterio A, y que al menos uno de los síntomas del Criterio A sean delirios, alucinaciones o lenguaje desorganizado.

8.- Trastorno bipolar y trastornos relacionados.

Los criterios de diagnóstico para los trastornos bipolares en el DSM-5 incluyen tanto los cambios en el estado de ánimo como los cambios en la actividad o la energía.

9.- Trastornos depresivos.

Se incorpora en este manual un nuevo diagnóstico para niños y adolescentes de hasta 18 años que se denomina “Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo“, que se caracteriza por irritabilidad persistente y episodios de descontrol conductual.

También se ha incorporado en el DSM-5 un nuevo especificador para indicar la presencia de síntomas mixtos, tanto en el trastorno bipolar

Read More


¿Qué es la Psicastenia ?

¿Qué es la Psicastenia ?

El psiquiatra y psicólogo francés Pierre Janet (1859-1947) definió la Psicastenia como aquel trastorno mental que cursa con ansiedad, obsesiones, sentimiento de irrealidad, tics, insomnio, miedos irracionales, despersonalización, debilidad generalizada, inadaptación al mundo real, tendencia a refugiarse en lo imaginario, inseguridad, timidez, e ideas fijas. El término Psicastenia ha caído en desuso.

Janet creía que la Psicastenia era una especie de “debilidad neurológica funcional“.

Etimológicamente el término psicastenia viene del vocablo griego “psyché” que significa “alma”, y “asthenia” que significa “cansancio, fatiga”. Por eso a la Psicastenia también se le llamó “fatiga crónica”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Foto de Pierre Janet

Foto de Pierre Janet

Read More


Síntomas de la ansiedad

¿ Cuáles son los síntomas de la ansiedad ?

Los síntomas de la ansiedad más frecuentes son los siguientes:

1.- Palpitaciones y taquicardia, ésto les lleva a pensar que van a tener un infarto de miocardio o que van a morir.

2.- Sensación de ahogo, opresión torácica, sensación de atragantarse.

3.- Sudoración, temblores, sensación de mareo que les produce un miedo a desmayarse.

4.- Nauseas y ciertas molestias abdominales.

5.- Desrealización y despersonalización, que les hace pensar que se van a volver locos.

6.- Parestesias, escalofríos o sofocaciones.

En cuanto a la forma de tratar los ataques de ansiedad para hacer desaparecer los síntoma citados utilizamos fármacos ansiolíticos y psicoterapia.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Síntomas de Ansiedad

Ansiedad

 

 

Read More


Significado de la Psicastenia de Janet

¿ Sabías que…..

en 1903 el psiquiatra francés Pierre Janet (1859-1947), discípulo de Charcot con el cual trabajó en el Hospital de la Salpêtrière de París, describió la Psicastenia o Astenia mental ?

Janet describió la Psicastenia, también denominada por él con el término “fatiga crónica”, como un trastorno mental caracterizado por ansiedad, obsesiones, sentimiento de irrealidad, tics, insomnio, miedos irracionales, despersonalización, debilidad generalizada, inadaptación al mundo real, tendencia a refugiarse en lo imaginario, inseguridad, timidez, e ideas fijas. Para este psiquiatra la Psicastenia era una especie de “debilidad neurológica funcional“.

Pierre Janet también se interesó por la hipnosis, publicando varios trabajos sobre este tema.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Retrato de Pierre Janet

 

Read More


Bromazepam y ansiedad

El Bromazepam es una Benzodiazepina con propiedades ansiolíticas e hipnóticas.

Pregunta : Hola, mi esposa toma Bromazepam en dosis de 3mg. para dormir. Pero últimamente está muy irritable y con ansiedad, se encierra y no quiere hablar con nadie. No se si tenga algo que ver este medicamento.

Respuesta : El Bromazepam es una Benzodiazepina con propiedades ansiolíticas e hipnóticas, es decir para calmar la ansiedad y facilitar la conciliación del sueño. En algunas personas, ésta y otras Benzodiazepinas pueden producir ciertos “efectos paradójicos” caracterizados por: agitación, intranquilidad, comportamiento inadecuado, irritabilidad, ataques de ira, pesadillas, delirios, agresividad y alucinaciones.

Al reducir la dosis del medicamento el efecto paradójico suele desaparecer, pero si continuaran se debe suspender la toma de dicho fármaco.

Lo que le ocurre a su esposa puede deberse a este tipo de efecto paradójico.

Pero que su esposa no interrumpa la toma del medicamento. Le recomendamos consulte con su médico, ya que la retirada brusca del mismo puede ocasionar un síndrome de abstinencia. Los síntomas característicos de este síndrome de abstinencia son: dolores musculares, cefaléas (dolores de cabeza), ansiedad, intranquilidad, confusión, convulsiones, hormigueo y calambres en las extremidades, despersonalización, hiperacusia, intolerancia a la luz, al sonido y al contacto físico.

La retirada de este tipo de fármacos debe siempre realizarse de manera gradual, y bajo la supervisión del médico.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Bromazepam

Read More


Síndrome, Esquizofrenia y Oligofrenia

"Logo de la APA"
Logo de la Asociación Americana de Psiquiatría

El Síndrome es un conjunto de síntomas y signos. La Oligofrenia es una inteligencia por debajo de lo normal.

Pregunta : Buen día. Tengo una duda, un familiar a sus 6 años comenzó a presentar síntomas de problemas de aprendizaje. No eran severos, pero se fueron agudizando. Ahora tiene 16 años y hace justo un año empezó a presentar síntomas positivos de Esquizofrenia, por lo que el psiquiatra le recetó medicamentos para disminuirlos.

Al preguntarle si se trataba de alguna enfermedad en específico su respuesta fue que un síndrome es cuando las personas no crecen, por lo que un síndrome no era…..Viendo en internet me encuentro con el término Oligofrenia y abstracción baja. ¿Será que el diagnóstico correcto sería alguno de estos dos? Puesto que el psiquiatra solo la definió como una deficiencia cerebral…

Muchas gracias por su atención.

Respuesta : Los problemas de aprendizaje en la infancia son bastante frecuentes y pueden deberse a causas muy diversas.

Con el nombre de enfermedad, del latín “infirmitas”, aludimos a la pérdida de la salud.

Síndrome es un conjunto de síntomas y signos que existen en un momento determinado y que definen un estado morboso concreto.

La palabra Oligofrenia la utilizamos para referirnos a los sujetos que tienen una inteligencia por debajo de lo normal, es decir con un C.I. (Cociente Intelectual) inferior a 100.

En la Esquizofrenia el enfermo, lejos de presentar déficit intelectual, suele poseer una gran inteligencia. Lo más característico de la Esquizofrenia es la pérdida de contacto con la realidad, síntoma común a todas las Psicosis. La despersonalización, los neologismos, el pensamiento dereístico, las alucinaciones, las estereotipías, el negativismo, las ideas delirantes, el pensamiento y comportamiento desorganizado, la anhedonia, etc., son síntomas frecuentes.

La abstracción consiste en un proceso mental a través del cual la persona toma los aspectos fundamentales de un objeto o de un fenómeno. Una abstracción baja puede estar presente en una gran variedad de trastornos.

Respondiendo a su pregunta, le sugerimos que, o bien hable con el psiquiatra para que este les explique con detalle todo lo que se refiere a su familiar y su diagnóstico, o bien consulte una segunda opinión con otro psiquiatra para confirmar la opinión del primero.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More