Search Results for: Franz Alexander

Biografía de Franz Alexander

¿ Quién es Franz Alexander ?

Franz Alexander (1891-1964) fue un psiquiatra y psicoanalista estadounidense de origen hungaro a quien se le debe la distinción entre trastornos de conversión y enfermedades psicosomáticas. Nació en Budapest y murió en Palm Springs, California.

Alexander defendió la “Psicoterapia a corto plazo“, también llamada Psicoterapia breve, y realizó, también, importantes contribuciones a la Criminología, la Sociología, la Estética y las Ciencias Políticas.

Este psicoanalista fue profesor de la Universidad de Chicago, y director del departamento de investigación psiquiátrica del hospital Monte Sinai de Los Angeles(USA).
En ambas instituciones Franz Alexander desarrolló importantes investigaciones en el campo de la Medicina Psicosomática.

Franz Alexander en colaboración con Thomas French, ambos pertenecientes al Instituto Psicoanalítico de Chicago, escribieron el libro, ya clásico, Terapéutica Psicoanalítica, que ha sido manual en las principales escuelas de Psicoanálisis. A ambos se les considera unos reformadores del Psicoanálisis clásico, debiendose además a French la integración de las teorías de la Gestalt en el Psicoanálisis.

Otras obras de Alexander son: La Medicina Psicosomática,  y Principios de Psicoanálisis.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

"Retrato de Franz Alexander"

Read More


Pioneros del Psicoanálisis en América

Foto de Freud en la Universidad de Clark
Foto de Freud en la Universidad de Clark

¿Sabías que…..

algunas publicaciones psicoanalíticas eran ya conocidas en USA en 1895, antes de que Sigmund Freud diese sus famosas “Lecturas introductorias” en la Universidad de Clark?

En 1894 William James, profesor de Psicología en la Universidad de Harvard y gran defensor del Pragmatismo, hizo la reseña de un libro de Freud. Por cierto, William James (1842-1910) era hermano del célebre escritor Henry James. También el médico internista Robert Edes había escrito un artículo en “The New England Invalid” sobre la teoría freudiana de la histeria.

En 1909 G. Satnley Hall, alumno de William James y en ese momento decano de Psicología en Universidad de Clark, Worcester, Massachusetts, invitó a Sigmund Freud a dar una serie de conferencias con motivo del 20 aniversario de la fundación de la citada universidad. Acompañaban a Sigmund Freud sus discípulos Carl G. Jung, Sándor Ferenczi, y Ernest Jones.

Pero realmente los primeros psicoanalistas estadounidenses fueron J.J. Putnam y A.A. Brill. El primero, Putman, escribió acerca del tratamiento de la histeria  “de acuerdo con el método de Freud del psicoanálisis” y durante años mantuvo correspondencia con Freud. A.A. Brill, amigo de Ernest Jones, tradujo al inglés algunos libros de Freud, y fue el fundador de la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York en 1911. Un dato curioso es que A.A. Brill (1911-1947) había llegado solo a Nueva York a los 16 años y se costeó sus estudios de medicina en la Universidad de Columbia dando clases de ajedrez y mandolina.

La primera generación de analistas americanos, como Putnam, Brill, y Coriat, fue enteramente autodidacta, y se convirtieron en analistas leyendo a Freud. Recordemos que hasta la fundación del Instituto Psicoanalítico de Berlín en 1920 no se realizaba el programa tripartito de formación para ser psicoanalista: un análisis personal (análisis didáctico) con un terapeuta entrenado, seminarios teórícos y clínicos, y el análisis de pacientes bajo super-visión. A partir de esa fecha muchos americanos viajaron a Víena o Berlín para formarse como analistas; entre ellos estuvieron: Adolf Stern, H.W. Frink, Oberndorf, Muriel Gardiner, M. Ralph Kaufman, y muchos otros. Además algunos analistas europeos, como Ferenczi, Paul Federn, y Rank, fueron a los Estados Unidos a dar conferencias y analizar a algunos americanos que querían ser psicoanalistas.

Otro psicoanalista prestigioso fue William. A. White, superintendente del Hospital de Santa Isabel, y cuyo libro “Mecanimos mentales” se piensa que es el primer libro sobre psicoanálisis escrito por un americano. W.A. White también editó un libro de texto titulado “Extractos de Psiquiatría” que contenía una amplia sección sobre psicoanálisis. En 1914 White fundó la Sociedad Psicoanalítica de Washington, la mayoría de cuyos miembros trabajaba en el hospital de Santa Isabel.

Fue precissmente William. A. White quien nombró a J. Kempt como investigador en Psiquiatría para aplicar

Read More


Biografía de Melanie Klein

¿Quién es Melanie Klein ?

Melanie Klein (1882-1960) fue una psicoanalista vienesa hija de un médico judío. Klein quiso estudiar medicina pero contrajo matrimonio muy joven y esto le imposibilitó realizar su deseo.

Empieza a interesarse por el Psicoanálisis tras leer a Sigmund Freud. Poco después Melanie Klein, aquejada de una depresión, empieza a analizarse con Sándor Ferenczi en Budapest, ciudad a la cual se había ido a vivir por el trabajo de su esposo.

En 1919 Melanie Klein presenta un pequeño trabajo titulado “La novela familiar en status nascendi“, y se convierte en miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Budapest.

Dos años después Klein marcha a Berlin donde empieza un nuevo análisis con Karl Abraham  e ingresa como miembro en la Sociedad Psicoanalítica berlinesa.

Resultado de su experiencia en el análisis de niños Melanie Klein presenta en el VIII Congreso de Salzburgo una ponencia titulada ” La técnica del análisis de niños“, y meses después expone en Víena “Principios psicológicos del Psicoanálisis infantil“.En 1926  Melanie Klein se instala en Inglaterra donde se convierte en miembro de la Sociedad Psicoanalítica Británica.

Seis años más tarde (en 1932) esta psicoanalista publica “Psychoanalysis of Children” donde expone sus ideas sobre el psicoanálisis infantil y el uso del juego como recurso terapéutico. Melanie Klein nos cuenta ahí como los niños expresan sus fantasías y conflictos a través del juego.

Otros trabajos de Melanie Klein son :

  1. Contribución a la psicogénesis de los estados maníacos“.
  2. El duelo y su relación con los estados maníaco-depresivos“.
  3. Desarrollo en Psicoanálisis“.
  4. Contribuciones al Psicoanálisis“.
  5. Amor culpa y reparación“, (con Joan Riviére).
  6. Envidia y gratitud“.
  7. Relato del psiconálisis de un niño“. (Obra póstuma).

Freud fue reticente a aceptar las teorías de esta psicoterapeuta, y con su hija Anna Freud mantuvo una constante polémica que dividió a los psicoanalistas en partidarios de la ideas de una o de otra. Contó con el apoyo de Ernest Jones, pero no con el de figuras tan prestigiosas como Otto Fenichel, Franz Alexander y Sándor Rado, quienes además no estaban muy de acuerdo con su falta de titulación académica.

Las principales ideas de Melanie Klein serían las siguientes :
  • Señaló la importancia de la función maternal en la vida psíquica de los individuos, y pensó que de esta primera experiencia pueden surgir las primeras vivencias de ansiedad.
  • Acepto los dos instintos freudianos, Eros y Tánatos, atribuyendo al primero la fuente de amor y al segundo la fuente de angustia. Dice ella: “La acción interna de la pulsión de muerte produce el temor al aniquilamiento, y ésta es la causa primaria de la angustia persecutoria”.
  • La primera manifestación del instinto de muerte es el “sadismo oral“, que se proyecta al exterior en forma de miedos persecutorios. La envidia, la codicia y los celos derivarían de esta agresividad oral. Por el contrario la emoción predominante ligada al Eros sería la “gratitud“; ésta haría disminuir la codicia, mientras que la envidia la aumentaría.
  • La relación primaria del bebé con

    Read More


Edith Jacobson Biography

Edith Jacobson

Edith Jacobson

Biography of Edith Jacobson

Edith Jacobson (1897-1978) was a German psychoanalyst doctor who was born into a Jewish family of doctors from Lower Silesia. She was part of the first generation of women with university education after the First World War.

This psychoanalyst was a very politically committed person. The Gestapo stopped her in October 1935. Fleeing from the Nazi threat she settled in the United States of America, where she died in 1978 (Rochester, New York). In America, Jacobson was a member of the Institute of Psychoanalysis in New York. In that institute he worked as a psychoanalyst for many years.

But back to its beginnings, Edith Jacobson, who had graduated as a doctor and worked as a pediatrician in a hospital in the German city of Heidelberg, began to be interested in Psychoanalysis as a result of knowing sexuality of the kids through his work as a pediatrician.

In 1925 Edith Jacobson entered the Psychoanalytic Institute in Berlin where he had as teachers Sándor Rado, Franz Alexander and Otto Fenichel. Jacobson performed with the latter his Didactic Analysis.

In his early work Edith Jacobson included extensive and detailed clinical material of his experience in the treatment of children with psychic problems. In these studies on child psychic pathology we can be seen a clear influence of the two great founders of psychoanalysis of children, Anna Freud and Melanie Klein.

Among the most important contributions made by Edith Jacobson deserve to mention their interesting studies on the Depression, Psychosis and the Freudian psychic instances of the Self, Id and the Super-ego.

The theories of Edith Jacobson are framed within the current developed by Marxist psychoanalysts of the Berlin Psychoanalytic Institute. Among these psychoanalysts were Wilhelm Reich and his wife Annie (the latter became a great friend of Edith), Otto Fenichel, Erich Fromm, etc. This group of psychoanalysts, we could say “from the left“, emphasized the importance of external reality for psychological development and the social influence in the development of neuroses.

In this line, Edith Jacobson argued that the environmental factor of reality was as important as the internal world of

Read More


Teorías y biografía de Edith Jacobson

 Edith Jacobson (1897-1978) fue una médico psicoanalista aleman.

Pregunta : ¿ De que trata la teoría de Edith Jacobson ?

Respuesta : Edith Jacobson (1897-1978) fue una médico psicoanalista alemana que nació en el seno de una familia judía de médicos de la Baja Silesia. Ella formó parte de la primera generación de mujeres con formación universitaria después de la Primera Guerra Mundial.

Esta psicoanalista fue una persona muy comprometida politicamente. La Gestapo la detuvo en octubre de 1935. Huyendo de la amenaza nazi se instaló en los Estados Unidos de América, donde murió en 1978 (Rochester, Nueva York). En América Jacobson fue miembro del Instituto de Psicoanálisis de Nueva York. En dicho instituto ejerció como psicoanalista y didacta durante muchos años.

Pero volviendo a sus inicios, Edith Jacobson, que se había graduado como médico y trabajaba como pediatra en un hospital en la ciudad alemana de Heidelberg, empezó a interesarse en el Psicoanálisis a raíz de conocer, a través de su trabajo como pediatra, la sexualidad de los niños.

En 1925 Edith Jacobson ingresó en el Instituto Psicoanalítico de Berlín donde tuvo como maestros a Sándor Rado, a Franz Alexander y a Otto Fenichel, realizando con este último su Análisis Didáctico.

En sus primeros trabajos Edith Jacobson incluyó un amplio y detallado material clínico de su experiencia en el tratamiento de niños con problemas psíquicos. En estos estudios sobre la patología psíquica infantil se aprecia un aclara influencia de las dos grandes fundadores del psicoanálisis de niños, Anna Freud y Melanie Klein.

Entre las más importantes aportaciones realizadas por Edith Jacobson merecen citarse sus interesantes estudios sobre la Depresión, sobre la Psicosis y sobre las instancias psíquicas freudianas del Yo y del Super-yo.
Las teorías de Edith Jacobson se encuadran dentro de la corriente desarrollado por los psicoanalistas de ideas marxistas del Instituto Psicoanalítico de Berlín. Entre estos psicoanalistas se encontraban, Wilhelm Reich y su esposa Annie (de esta última se hizo gran amiga Edith), Otto Fenichel, Erich Fromm, etc. Este grupo de psicoanalistas, podríamos decir “de izquierdas”, resaltaban la importancia de la realidad externa para el desarrollo psicológico, y la influencia social en el desarrollo de las neurosis.

En dicha línea, Edith Jacobson sostenía que el factor ambiental de la realidad era tan importante como el mundo interno de las emociones y fantasías.

También son interesantes sus aportaciones en el campo de la psicología de la mujer, la feminidad, la sexualidad femenina y el desarrollo psicológico de la niña.

Entre las publicaciones de Edith Jacobson merecen citarse las siguientes:

  • El yo y el mundo de los objetos, editado en 1964.
  • Depression comparative studies of normal, neurotic and psychotic conditions. Publicado en 1971 y en donde lleva a cabo un estudio comparativo de la Depresión en las personas normales, en las Neurosis y en las psicosis.

En respuesta a la pregunta que usted nos plantea, decirle

Read More


Biografía de Abram Kardiner

¿ Quién fue Abram Kardiner ?

Abram Kardiner (1891-1981) fue un psiquiatra y psicoanalista estadounidense.

Después de acabar su carrera de medicina entró a trabajar como residente en el Hospital Mount Sinai, y posteriormente en el Hospital Estatal de Manhattan. Pero en el año 1921 Frink Westerlake le aconsejó ir a Viena para psicoanalizarse con Sigmund Freud.

También allí Kardiner empezó a formarse como psicoanalista y a supervisar sus primeros pacientes con Franz Alexander.

Al regresar a su país Abram Kardiner fundó el Instituto Psicoanalítico de Nueva York (1930 ), que fue el primer instituto de psicoanálisis de Estados Unidos.

Precisamente Kardiner fue quien se encargó de traer a Sandor Rado a América.

Otro hito importante fue la fundación de la Clínica de la Universidad de Columbia ( 1945) para la Formación e Investigación Psicoanalítica, proyecto en el cual contó con la ayuda de David Levy. Lo anterior significó mucho, pues fue éste el primer instituto de psicoanálisis que perteneció a una Facultad de Medicina de una Universidad, y además de tanto prestigio como era la Universidad de Columbia. Además en dicha universidad también Abram Kardiner fue profesor de Psiquiatría y director de la clínica.

Respecto a sus teorías, decir que Kardiner pensaba que determinados patrones familiares, junto con la calidad de la relación madre-hijo, y eran muy importantes en la formación de la “estructura básica de la personalidad“, y que el impacto de determinadas instituciones sociales condicionaba la formación del carácter y la adaptación de los individuos en las diferentes culturas. Respecto a lo anterior este psicoanalista hablaba de lo que el denominó las “instituciones primarias“, como la educación, y las “instituciones secundarías“, como las creencias.

Sus estudios sobre los problemas de adaptación han tenido una gran influencia en la psicología del yo, y sus trabajos sobre las diferentes culturas tuvo claro influjo en los antropólogos americanos.

Kardiner también estudió el impacto de los traumas, y el efecto que tenía sobre los negros el racismo blanco que en aquel momento existía en su país.

De entre las muchas publicaciones de Abram Kardiner citaremos las siguientes:

The individual and his society.

The traumatic neuroses of war. Este libro es el resultado de su trabajo en el Hospital de Veteranos del Bronx, hospital donde tuvo ocasión de ver muchas neurosis traumáticas de guerra.

The psychological frontiers of society.

Pero sin duda uno de los libros más conocidos de Kardiner fueron sus memorias, escritas en 1977, tituladas “Mi análisis con Freud”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de Abram Kardiner

Read More


Melanie Klein Biography

Who is Melanie Klein ?

Melanie Klein was a psychoanalyst born in Vienna in 1882 and died in London in 1960.

She started her training with Sándor Ferenczi, and later on with Karl Abraham.

In 1919 Melanie Klein presents a small work entitled “The family novel in status nascendi“, and became a member of the Psychoanalytic Society of Budapest.

Two years later Klein went to Berlin where she began a new analysis with Karl Abraham and joined the Berlin Psychoanalytic Society as a member. Result of her experience in the analysis of children Melanie Klein presented at the 8th Congress of Salzburg a paper entitled “The technique of analysis of children”, and months later she exhibited in Víena “Psychological Principles of Child Psychoanalysis“. In 1926 Melanie Klein settled in England where she became a member of the British Psychoanalytic Society.

Six years later (in 1932) this psychoanalyst publishes “Psychoanalysis of Children” where she presented her ideas about child psychoanalysis and the use of the game as a therapeutic resource. Melanie Klein tells us there how children express their fantasies and conflicts through the game. She discovered the use of toys in child therapy with a very silent child patient, the “Ludotherapy“. She analysed children, at that time a new field.

Melanie Klein contributions to psychoanalysis theory are :

a)-early stages of Oedipus complex and super-ego formation,

b)-early operation of introjective and projective mechanisms in building up the child’s inner word of fantasy,

c)-the concepts of paranoid-schizoid and depressive positions,

d)-clarification of the difference between two sorts of identification : introjective and projective.

e)-the importance of a very early form of envy.

Sigmund Freud was reluctant to accept the theories of this psychotherapist, and with his daughter Anna Freud maintained a constant controversy that divided the psychoanalysts in favor of the ideas of one or the other. Melanie Klein had the support of Ernest Jones, but not with such prestigious figures as Otto Fenichel, Franz Alexander and Sándor Rado, who also did not agree with her lack of academic qualifications.

(Edited by María Moya Guirao, MD)

"Melanie Klein"

Read More


Brief Psichotherapy

Franz Alexander

Franz Alexander

Did you know that…..

Alexander’s brief psychotherapy create a corrective emotional experience, working through the actual conflictual situation of the patient, especially with the help of supportive methods ?

(Edited by María Moya Guirao, MD)

Read More