Search Results for: Inhibición

Inhibición, síntoma y angustia

Sigmund Freud
Sigmund Freud

En 1926 Sigmund Freud publicó Inhibición, síntoma y angustia. En esta nueva publicación Freud elabora una nueva teoría sobre la génesis de la angustia y descarta las teorías anteriores. Para Freud sus teorías estaban siempre en constante revisión y a merced de lo que iba descubriendo en su práctica clínica. El solía decir: “Si los hechos contradicen la teoría hay que cambiar la teoría“.

Al principio Freud pensaba que la angustia era consecuencia de la represión y que mediante ese proceso de la represión se transforma en displacer el placer de satisfacción esperado.

Más adelante escribe: “La angustia es la reacción a una situación peligrosa. El yo la elude ejecutando algo encaminado a evitar la situación o escapando a ella”. Y añade: “hay que señalar tres casos de manifestación infantil de angustia: cuando el niño está solo, cuando se halla en la oscuridad y cuando encuentra a una persona extraña en el lugar de la que le es familiar (la madre). El peligro es ahora la ausencia de la madre, y en cuanto el niño la advierte, da la señal de angustia”. Una de las primeras situaciones temidas por todos los seres humanos es la separación de la madre.

Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, distingue entre angustia real y angustia neurótica. “Un peligro real es un peligro conocido, y angustia real, es la angustia ante tal peligro conocido. La angustia neurótica es angustia ante un peligro que no conocemos”.

 “Así, pues, la primera condición de la angustia, introducida por el mismo Yo, es la pérdida de la percepción del objeto, la cual es equiparada a la pérdida del objeto. La pérdida del cariño no entra todavía en cuenta. Más tarde la experiencia enseña el niño que el objeto puede permanecer existente, pero encontrarse enfadado con el, siendo entonces cuando la pérdida del cariño del objeto pasa a constituirse en una condición, ya permanente, de peligro y angustia”.

Escribe Freud. “el niño anhela la presencia de la madre que ha de satisfacer sus necesidades. El dolor es, pues, la verdadera reacción a la pérdida del objeto, y la angustia, la verdadera reacción al peligro que tal pérdida trae consigo y, dando un mayor desplazamiento, una reacción al peligro de la pérdida del objeto mismo”.

También en uno de los cápitulos habla de la diferencia entre la angustia por la posible pérdida y el duelo que ocurre cuando no existe esperanza de volver a tenerlo. Dice Sigmund Freud exacamente respecto a lo anterior: “La angustia en el bebé es una reacción al peligro de la pérdida del objeto. Pero hay otra reacción a dicha pérdida:

Read More


La Inhibición para el Psicoanálisis

¿ Qué es la Inhibición ?

Para el Psicoanálisis la Inhibición es un Mecanismo de defensa del Yo que consiste en que la persona se inhibe o renuncia inconscientemente a ciertos funciones del YO para evitar entrar en conflicto con su Super-Yo.

Sigmund Freud publicó en 1925 un libro titulado Inhibición, Síntoma y Angustia en el que escribió lo siguiente acerca de la Inhibición: “Podemos dar el nombre de inhibición de una función a una restricción normal de la misma. En cambio, síntoma vale como signo de un proceso patológico. También una inhibición puede constituir un síntoma, y siendo así, acostumbramos hablar de inhibición cuando se trata de una simple disminución de la función, y de síntoma cuando de una modificación extraordinaria de la misma o de una función nueva……La Inhibición es la expresión de una restricción funcional del Yo, restricción que puede obedecer a diversas causas………Podemos concluir que las inhibiciones son restricciones de las funciones del Yo, bien como medida de precaución, bien a consecuencia de un empobrecimiento de energía.”

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Freud anciano

Freud anciano

Read More


Shabú o Metanfetamina

drogas
¿ Sabías que…..
con el nombre de shabú se conoce en Asia a la Metanfetamina pura ?

El consumo de shabú o shaboo esta muy extendido en el sudeste asiático. Al shabú también se le llama la droga de los pobres, por lo barata y accesible que es en la mayoría de los países.

Los efectos del shabú son : inhibición de la fatiga, insomnio, disminución del apetito, alucinaciones visuales y auditivas, ideas delirantes paranoides, sudoración, temblores, irritabilidad, inquietud, ansiedad, etc.
Esta droga se suele consumir envolviéndola en papel de aluminio para fumarla como si fuese un cigarrillo.

El sahabú es una droga muy peligrosa que produce una gran adicción en la persona que la consume. Esta Metanfetamina pertenece a las drogas llamadas Anfetaminas.
.
(Editado por la Dra. Moya Guirao)


Read More


Evolución del Psicoanálisis

Retrato de Sigmund Freud
Retrato de Sigmund Freud

Evolución de la teoría psicoanalítica

Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, empezó a estudiar la neurosis desde el punto de vista de un investigador fisiológico y un médico que practicaba la medicina. El pensaba en términos biológicos, e intentó explicar sus observaciones clínicas a la luz de la comprensión neuro-fisiológica de su tiempo. Más tarde Freud fue dirigiendo su esfuerzo a construir modelos explicatorios en términos puramente psicológicos.

La publicación del libro de Sigmund Freud titulado “Inhibición, síntoma y angustia” marcó una nueva fase en la transformación de las teorías de Freud, desde su “Metapsicología” a la “Psicología del YO”. La evolución teórica de Freud se desarrolló gradualmente, desde el primitivo énfasis en levantar la Represión y la recuperación de los recuerdos traumáticos, hasta el análisis de las funciones del YO.

Un hito en esta evolución lo marca también Anna Freud con la publicación en 1936 de su libro “El ego y los mecanismos de defensa”, presumiblemente con la cooperación de su padre. En dicho libro la atención del analista esta puesta en las numerosas formas en como el ego del paciente se defiende contra los deseos prohibidos, en vez de concentrarse en interpretar directamente la naturaleza de esos deseos, como había sido usual en la práctica de los primeros años. Este planteamiento clínico fue conocido como el “Análisis del Yo”,  y la aproximación teórica como la “Psicología del YO”. Como puede verse el Psicoanálisis realizó un viraje desde el “Análisis del ELLO” al “Análisis del YO“, con las aportaciones posteriores de Anna Freud y Heinz Hartmann.

Los cambios teóricos de Freud evidencian la flexibilidad, creatividad, y compromiso con lo que los datos clínicos le enseñaban a él progresivamente. Solía decir Sigmund Freud: “Cuando los hechos contradicen a la teoría, hay que cambiar la teoría“.

Freud creía también que la ciencia estaría algún día en una posición que integraría el fenómeno físico y psicológico en un coherente edificio teórico.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Introducción al narcisismo

Psicoanálisis y Freud
Fotografía de Sigmund Freud

La Introducción al narcisismo es una obra de Sigmund Freud que fue editada en el año 1914.

En este post vamos a recoger algunos fragmentos de esta publicación que nos parecen interesantes.

Freud nos recuerda en las primeras páginas como el término narcisismo lo usó por primera vez Paul Näcke en 1899, quién afirmaba que “un narcisista es aquel individuo que toma como objeto sexual su propio cuerpo y lo contempla con agrado, lo acaricia, y lo besa, hasta llegar a una completa satisfacción”. El nombre se tomó en referencia a Narciso, un efebo griego, que según la mitología se enamoró de sí mismo al contemplar su propia imagen en el agua de un arroyo.

Más adelante, dice Freud: “La libido sustraída al mundo exterior ha sido apartada al yo, surgiendo así un estado al que podemos dar el nombre de narcisismo“. Y continua hablando de la libido del Yo y la objetal sosteniendo lo siguiente: “cuanto mayor es la primera, tanto más pobre es la segunda. La libido objetal nos parece alcanzar su máximo desarrollo en el amor, el cual se nos presenta como una disolución de la propia personalidad en favor de la carga de objeto y tiene su antítesis en la fantasía paranoica del fin del mundo“. 

También escribe Sigmund Freud en este capítulo de la Hipocondría: “El hipocondríaco retrae su interés y su libido, con especial claridad ésta ultima, de los objetos del mundo exterior y  los concentra ambos sobre el órgano que le preocupa“.

Respecto a las mujeres narcisistas dice Freud: “En las mujeres narcisistas vemos una complacencia por sí mismas que las compensa de las restricciones impuestas por la sociedad para su elección de objeto. Tales mujeres sólo se aman, en realidad, a sí mismas y con la misma intensidad con que el hombre las ama. No necesitan amar, sino ser amadas, y aceptan al hombre que llena esta condición“.

Además en este libro desarrolla Freud el concepto de “YO ideal“. 

La formación de un yo ideal es confundida erróneamente con la sublimación de los instintos; el que un individuo haya trocado su narcisismo por la veneración de un yo no implica que haya conseguido la sublimación de sus instintos libidinosos. El yo ideal exige ésta sublimación, pero no puede imponerla. La sublimación continúa siendo un proceso distinto, cuyo estímulo puede partir del ideal, pero cuya ejecución permanece totalmente independiente de tal estímulo; precisamente en los neuróticos encontramos máximas diferencias de potencial entre el desarrollo del yo ideal y el grado de sublimación de sus primitivos instintos Libidinosos“.

Respecto a la autoestima escribe: “La autoestimación nos parece ser  una expresión de la magnitud del yo ; todo lo que una persona posee o logra, cada residuo del sentimiento de la primitiva omnipotencia confirmado por su experiencia, ayuda

Read More


CBD y THC

CBD y THC

¿Qué es el CBD?, ¿Cuál es la diferencia entre el CBD y el THC?

La “cánnabis sátiva” es una planta conocida desde tiempos inmemoriales, pues hay constancia de que los hindúes ya quemaban sus hojas en ceremonias religiosas tres siglos A.C. Esta planta contiene más de 100 compuestos químicos, entre los cuales se encuentran el CBD (Cannabidiol) y el THC (Tetrahidrocannabinol).

El THC, presente en el cánnabis , tiene propiedades psicoactivas, es decir “coloca”. El THC sería en gran medida el responsable de los efectos físicos y psíquicos que se experimentan al fumar un “porro”-

Por el contrario, el CBD no posee propiedades psicoactivas. El CBD tiene efectos beneficiosos para la salud, a cerca de los cuales hay muchos estudios publicados y otros están en marcha en la actualidad. Los citados efectos son: control de las crisis convulsivas de la epilepsia, analgesia del dolor neuropático, inhibición del crecimiento de las células cancerosas, mejora los síntomas de la fibromialgia, disminución de la espasticidad típica de la esclerosis múltiple, etc.

El CBD es legal en España, pudiéndose comprar en las farmacias en forma de aceites u otros preparados. También se comercializan productos cosméticos como cremas para la cara o el cuerpo, champús, geles de baño, etc. con CBD.

Por el contrario, el consumo reiterado de cánnabis (hojas, flores, tallos, etc.) está asociado al “síndrome amotivacional” y a riesgo de brote psicótico.

El cánnabis es la droga ilegal más consumida en Europa, tanto como hierba (marihuana) o como resina (hachís). También el cánnabis es la droga ilegal más consumida en España, seguida de la cocaína.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Efectos secundarios de los medicamentos

MEDICAMENTOS

¿ Sabías que…..
La mayoría de los medicamentos producen efectos secundarios, también denominados efectos adversos?

Los medicamentos psicotropos que se utilizan para el tratamiento de lo trastornos mentales y emocionales también los tienen. Por ejemplo, las Benzodiazepinas pueden ocasionar la inhibición de la síntesis o la acción de la Testosterona que es la hormona esteroide androgénica.

Las Benzodiazepinas o Benzodiacepinas son unos fármacos que se prescriben para el tratamiento del insomnio y la ansiedad.
Algunos antidepresivos y antipsicóticos pueden producir daño hepático. Los Antidepresivos se utilizan para el tratamiento de la Depresión, y los Antipsicóticos  se usan para el tratamiento de las Psicosis.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Duelo y Melancolía

    Duelo y melancolía
Duelo y melancolía

¿Sabias que…..

en el año 1917 Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, publicó un interesante libro titulado “Duelo y Melancolía”?

En dicha publicación, entre otras cosas, Freud explica la diferencia entre el proceso de duelo por la pérdida de un ser querido, que es totalmente normal, y la Melancolía patológica (**).

Dice Freud: “El duelo es, en por lo general, la reacción a la pérdida de un ser amado o de una abstracción equivalente: la patria, la libertad, etc…….La melancolía se caracteriza psíquicamente por un estado profundamente doloso, un cese del interés por el mundo exterior, la pérdida de la capacidad de amar, la inhibición de todas las funciones y la disminución de amor propio. Esta última se traduce en reproches y acusaciones, de que el paciente se hace objeto a si mismo, y puede llegar incluso a una delirante espera de castigo“.

Y continúa: “El melancólico muestra, además otro carácter que no encontramos en el duelo; una extraordinaria disminución de su amor propio (*), o sea un considerable empobrecimiento de su Yo. En el duelo, el mundo aparece desierto y empobrecido ante los ojos del sujeto. En la melancolía es el Yo lo que ofrece estos rasgos a la consideración del paciente. Éste nos describe su Yo como indígno de toda estimación, incapaz de rendimiento valioso y moralmente condenable. Se dirige amargos reproches, se insulta, espera el castigo, se humilla ante los demás, compadece a los suyos por estar ligado a una persona tan despreciable, etc.

Observamos también en el melancólico el deseo de comunicar a todo el mundo sus propios defectos, como si en este rebajamiento encontrara una satisfacción”.

Y añade Sigmund Freud: “Sus lamentos son quejas; no se avergüenzan ni se ocultan..La peculiaridad más singular de la melancolía es su tendencia a transformarse en manía, o sea en un estado sintomáticamente opuesto. Sin embargo, no toda la melancolía sufre de esta transformación. Algunos casos no pasan de recidivas periódicas, cuyos intervalos muestran cuanto más un  ligerísimo matiz de manía. Otros presentan aquella alternativa regular de fases melancólicas y maníacas que constituye la locura cíclica”.

En este último apartado Sigmund Freud describe lo que hoy en día conocemos como Depresión o “Trastorno Bipolar

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 (*) Autoestima, diríamos en la actualidad.

 (**) Depresión

Read More