Search Results for: Neurosis

Historia del término Neurosis

William Cullen

William Cullen

¿Sabías que…..

el término Neurosis ha caído en desuso, aunque la patología a la que hace referencia sigue existiendo ?

En las últimas ediciones de DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) se emplean otros términos para referirse a lo que antes se englobaba dentro del término Neurosis y sus diferentes tipos. Así por ejemplo, en el DSM-5 ya no se habla de neurosis de ansiedad, sino de Trastornos de la ansiedad, o de neurosis obsesiva sino de Trastorno obsesivo-compulsivo.

El término Neurosis fue introducido por un médico escocés llamado William Cullen (1710-1790) en su famoso tratado de medicina publicado en 1784 bajo el siguiente título: “First Lines of the Practice of Physics”. Este libro fue un manual de medicina durante muchos años en el Reino Unido y en los Estados Unidos de América. Cullen fue profesor de la Universidad de Edimburgo, donde fue el primero en impartir sus clases en inglés en lugar de latín, que era lo habitual en ese tiempo.

En su famoso tratado Cullen hablaba de Neurosis or Nervous Diseases, e incluía en ellas la neurosis cardíaca, neurosis gástrica, dispepsia, histeria, neurastenia, entre otras.

Cullen ejerció una gran influencia en el prestigioso psiquiatra francés Philippe Pinnel y en el norteamericano Benjamin Rush.

Sigmund Freud realizó un siglo más tarde una clasificación de las Neurosis que fue utilizada por los psiquiatras durante muchos años. Freud clasificó las neurosis en Neurosis actuales y Psiconeurosis. Dentro de las neurosis actuales incluyó la Neurastenía, la Neurosis de Angustia y la Hipocondría. En la Psiconeurosis incluyóla Neurosis Obsesivo-Compulsiva,  la Neurosis Histérica, y la Neurosis Fóbica,

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Neurosis experimental

¿ Sabías que…..

el término Neurosis Experimental lo introdujo Pavlov para referirse a la conducta anormal que se produce experimentalmente en los animales ?

En 1921 en el laboratorio de Medicina Experimental de Pavlov se condicionó a un perro para diferenciar entre un círculo asociado con el alimento (estímulo positivo para la salivación) y una elipse que no estaba asociada a la comida (estímulo negativo o inhibitorio).

En dicho experimento la razón original de los ejes de la elipse era de 2/1. Poco a poco se fue cambiando la razón del eje de la elipse, de tal forma que cada vez se fue aproximando más a la forma circular. Cuando la razón era 9/8, el animal empezó a ladrar en su jaula, daba vueltas en ella y mordía. Cuando cada día era llevado al laboratorio para seguir con el experimento, el perro daba ladridos y se mostraba alterado. Resultaba obvio que el perro, que previamente había asociado el círculo al alimento y la elipse a no alimento, y por lo tanto discernía con claridad ambas figuras geométricas, ahora mostraba una conducta totalmente trastornada.

El comportamiento del perro había sido totalmente normal al comienzo del experimento.

Y así por primera vez se creo lo que se bautizó como “Neurosis experimental animal”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Neurosis y Psicosis

Las diferencias entre Neurosis, Psicosis y Psicopatía son claras.

Pregunta : Hola Doctora. Quería hacerle una pregunta: ¿qué diferencia hay exactamente entre un enajenado y un enfermo mental? ¿es verdad que un enajenado está “fuera de sí” a diferencia de un enfermo mental?, ¿los supuestos de oligofrenia, psicosis, neurosis o psicopatías en qué categoría de las dos anteriores cabría clasificarlos?, gracias y enhorabuena por su página.

Respuesta : Muchas gracias a usted por seguir nuestra web y, también, por su amable opinión.

Los términos enajenado, loco, alienado, etc., y algún otro en nuestra lengua, son sinónimos. A veces vulgarmente los utilizamos para referirnos a cualquier persona que haga, sienta o exprese algo peculiar o extraño, e incluso con determinada entonación podemos decirlo acerca de alguien de una manera cariñosa.

Pero, estrictamente hablando y en cuanto a la patología todos significan lo mismo.

La palabra Oligofrenia la utilizamos para referirnos a los sujetos que tienen una inteligencia por debajo de lo normal.

Hablamos de oligofrenia leve o profunda, según el grado de retraso mental, e independientemente de la causa que lo haya producido sea hereditaria (por ejemplo, síndrome de Down), congénita (por ejemplo, hipoxia fetal) o adquirida (por ejemplo, hipotiroidismo neonatal). Un oligofrénico, al igual que cualquier sujeto con un C.I. (Cociente Intelectual) normal, podrá además padecer o no un trastorno psíquico.

No siempre una persona enajenada o loca está fuera de sí, por ejemplo en la esquizofrenia catatónica el enfermo se muestra quieto, callado y parece no atender a nada ni a nadie.

El término enfermo mental, sí bien a veces se emplea para referirse exclusivamente al “loco” o “psicótico”, tendría un significado más amplio al utilizarse para diferenciar por un lado a las personas con un padecimiento orgánico (por ejemplo, un tumor cerebral), y por el otro a los enfermos psíquicos o enfermos de la “mente”.

Actualmente a la hora de diagnosticar cualquier enfermedad psíquica seguimos la clasificación de la American Psychiatric Association (DSM-IV-TR, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) y la de la Organización Mundial de la Salud (CIE-10).

Una forma sencilla de diferenciar los tres grandes grupos, en los que cabría integrar estas enfermedades, sería con los términos que usted nos pregunta (así se hacia en el pasado).

  1. Psicosis, aquellas enfermedades en las cuales el enfermo se sitúa fuera de la realidad. Por ejemplo, la esquizofrenia.
  2. Neurosis, el sujeto está en la realidad y su síntoma cardinal es la ansiedad. Aquí encontrábamos las fobias, las obsesiones, etc.
  3. Psicopatías, enfermedades caracterizadas porque la persona que las padece presenta comportamientos asociales o delictivos. Por ejemplo, un violador.

Pero, como hemos referido anteriormente, en los últimos 30 años hemos asistido a múltiples cambios en la forma de clasificar la diferentes patologías psíquicas y, además, una nueva se va a publicar el próximo año, el esperado, y ya polémico, DSM-V.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More



Neurosis Traumática de Guerra

Tema: Neurosis Traumática de Guerra.

La Neurosis Traumática de Guerra es un cuadro de gran desorganización psicológica aparecida en el personal militar durante la guerra o después de ella.

El cuadro clínico se caracteriza por : intensa angustia, pesadillas de combate, reacciones de sobresalto a los ruidos intensos, tensión, depresión, sentimientos de culpa y tendencia a las reacciones agresivas explosivas y súbitas.

Actualmente esta patología se incluye dentro de una categoría diagnóstica más amplia denominada Trastorno por estrés post-traumático.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Imagen de un tanque

Read More


Algunas anotaciones sobre Freud y el Psicoanálisis

"Retrato de Freud"
Retrato de Sigmund Freud

Hoy día se habla con naturalidad de los celos infantiles, de la importancia de la relación madre-hijo, o de la influencia de los primeros afectos para una buena autoestima. En la actualidad no sorprende a nadie que una persona que sufrió un atentado terrorista o una violación pueda estar afectada por dichas experiencias. Pues bien, fue Sigmund Freud el primer médico que sostuvo que las experiencias vividas determinaban el equilibrio psíquico de la persona.

Freud en su práctica clínica fue investigando y descubriendo el porque de los síntomas. A finales del siglo XIX se creía que la mente enferma era distinta a la mente sana (estructuralmente hablando), y fue el padre del psicoanálisis quien descubrió que tal diferencia no existía. También se pensaba que las enfermedades mentales eran producidas por anomalías o trastornos del sistema nervioso y por eso se les llamaba enfermedades nerviosas; pero Jean Charcot demostró que la histeria no seguía la Anatomía ni la Fisiología nerviosa.

A Sigmund Freud le guiaba una incansable búsqueda de la “verdad” y del “por qué”. Freud pensaba que los síntomas debían tener alguna explicación, y ello le llevó a buscar las causas de los trastornos nerviosos.

Freud fue un pionero que rompió muchas barreras en el entendimiento y cura de los trastornos mentales. Freud empezó con la técnica terapéutica a partir de las neurosis, y después vino la teoría. Las teorías de Freud no son un catecismo, ni el psicoanálisis es una religión. Freud mismo fue modificando sus teorías a medida que surgían nuevos descubrimientos.  Como afirmaba Freud: “Cuando los datos empíricos o los hechos contradicen la teoría, ésta debe ser modificada y no los datos”.

Uno de los grandes descubrimientos de Sigmund Freud fue el de que “todo síntoma, al igual que los actos fallidos y los sueños, posee un sentido y se encuentra estrechamente enlazado a la vida psíquica del enfermo”.

Hay dos tópicos con respecto al psicoanálisis y a Freud: que todo es sexual y que el inconsciente domina a la mente del hombre. Ninguna de las dos cosas son ciertas.

Freud era una persona muy culta que conocía bien la mitología clásica, las obras de Goethe, Shakespeare, Darwin, Ibsen, Cervantes, etc. Excelentemente bien dotado para los idiomas, tradujo a Charcot y a Bernheim al alemán. Hablaba, además de su lengua materna, francés, inglés, español e italiano, latín y griego.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


BBC y Sigmund Freud

¿Sabías que…..

Sigmund Freud
Sigmund Freud

existe en el archivo histórico de la BBC una grabación de la voz de Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis?


La citada grabación fue emitida por la BBC el 27 de diciembre de 1938 en un programa radiofónico llamado “Celebrities on Radio” (Famosos en la radio). También se conserva una copia de dicha grabación en el Freud Museum de Londres.

Los periodistas de la BBC contactaron con Sigmund Freud, a través de su hija Anna Freud, para que participase en el programa de entrevistas a celebridades de la cadena estatal británica. Sigmund Freud ya estaba muy enfermo por su cáncer de garganta, de hecho murió unos meses después, así que se decidió que no participase en la transmisión en vivo, como se venía haciendo con otros invitados famosos, sino que se grabase su voz en un archivo para ser emitido con posterioridad. La grabación se realizó al mes siguiente en el estudio de la casa londinense de Freud, y consistió en la lectura de un texto que previamente Freud había escrito.

Tras la grabación Anna Freud solicitó una copia a los técnicos de la BBC para que Freud se oyese, pero se dice que el no mostró interés alguno en escucharse.

En la grabación se puede escuchar lo siguiente:

Inicié mi actividad profesional como neurólogo, tratando de llevar alivio a mis pacientes neuróticos. Bajo la influencia de un viejo amigo y por mi propio esfuerzo, descubrí algunos hechos nuevos e importantes sobre el inconsciente en la vida psíquica, el papel de los impulsos instintivos, etc.

De estos descubrimientos surgió una nueva ciencia, el Psicoanálisis, una parte de la psicología y un nuevo método de tratamiento de las neurosis.

Tuve que pagar mucho por este poco de buena suerte. La gente no creía en mis hechos y pensaba que mis teorías eran desagradables. La resistencia fue fuerte e implacable. Al final logré adquirir alumnos y construir una Asociación Psicoanalítica internacional.

Pero la lucha aún no ha terminado”.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Evolución del Psicoanálisis

Retrato de Sigmund Freud
Retrato de Sigmund Freud

Evolución de la teoría psicoanalítica

Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, empezó a estudiar la neurosis desde el punto de vista de un investigador fisiológico y un médico que practicaba la medicina. El pensaba en términos biológicos, e intentó explicar sus observaciones clínicas a la luz de la comprensión neuro-fisiológica de su tiempo. Más tarde Freud fue dirigiendo su esfuerzo a construir modelos explicatorios en términos puramente psicológicos.

La publicación del libro de Sigmund Freud titulado “Inhibición, síntoma y angustia” marcó una nueva fase en la transformación de las teorías de Freud, desde su “Metapsicología” a la “Psicología del YO”. La evolución teórica de Freud se desarrolló gradualmente, desde el primitivo énfasis en levantar la Represión y la recuperación de los recuerdos traumáticos, hasta el análisis de las funciones del YO.

Un hito en esta evolución lo marca también Anna Freud con la publicación en 1936 de su libro “El ego y los mecanismos de defensa”, presumiblemente con la cooperación de su padre. En dicho libro la atención del analista esta puesta en las numerosas formas en como el ego del paciente se defiende contra los deseos prohibidos, en vez de concentrarse en interpretar directamente la naturaleza de esos deseos, como había sido usual en la práctica de los primeros años. Este planteamiento clínico fue conocido como el “Análisis del Yo”,  y la aproximación teórica como la “Psicología del YO”. Como puede verse el Psicoanálisis realizó un viraje desde el “Análisis del ELLO” al “Análisis del YO“, con las aportaciones posteriores de Anna Freud y Heinz Hartmann.

Los cambios teóricos de Freud evidencian la flexibilidad, creatividad, y compromiso con lo que los datos clínicos le enseñaban a él progresivamente. Solía decir Sigmund Freud: “Cuando los hechos contradicen a la teoría, hay que cambiar la teoría“.

Freud creía también que la ciencia estaría algún día en una posición que integraría el fenómeno físico y psicológico en un coherente edificio teórico.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More