Search Results for: Neurosis Traumática de Guerra


Neurosis Traumática de Guerra

Tema: Neurosis Traumática de Guerra.

La Neurosis Traumática de Guerra es un cuadro de gran desorganización psicológica aparecida en el personal militar durante la guerra o después de ella.

El cuadro clínico se caracteriza por : intensa angustia, pesadillas de combate, reacciones de sobresalto a los ruidos intensos, tensión, depresión, sentimientos de culpa y tendencia a las reacciones agresivas explosivas y súbitas.

Actualmente esta patología se incluye dentro de una categoría diagnóstica más amplia denominada Trastorno por estrés post-traumático.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Imagen de un tanque

Read More


Biografía de Wilfred Bion

Wilfred Bion
Wilfred Bion

¿Sabías que…..

el psicoanalista inglés Wilfred Bion (1897-1979) fue el primero en aplicar el psicoanálisis en la terapia de grupo?

Bion nació en la India ya que su padre, era ingeniero, trabaja en ese país, por aquel entonces colonia del Imperio Británico.

Como era usual en esos años sus padres lo enviaron siendo un niño a un internado en la metrópoli. En el colegio fue amante de los deportes, especialmente natación y rugby.

Bion participó como voluntario en la Primera Guerra Mundial, y por su valentía se le otorgó la condecoración a los Servicios Distinguidos y la Legión Honor de Francia. En la Segunda Guerra Mundial ejerció de psiquiatra militar en el Hospital de Northfield, en dicho hospital militar tuvo la ocasión de tratar a muchos soldados aquejados de Neurosis Traumática de Guerra y de desarrollar un método para seleccionar oficiales, método que en la actualidad aun se utiliza.

En 1919 Bion ingresa en la Universidad de Oxford para estudiar Historia. Posteriormente da un giro a sus estudios e ingresa en la Universidad de Londres para estudiar Medicina, especializándose en Psiquiatría. Durante sus estudios de medicina fue alumno del famosos neurocirujano Wilfred Trotter que ejerció gran influencia en él.

Como psiquiatra trabajó en la famosa clínica Tavistock, donde entró en contacto con el psicoanálisis y las teorías de Melanie Klein. Trabajaban en ese momento en dicha clínica psicoanalistas tan prestigiosos como Hanna Segal, Rosenfeld, y Winnicott.

Bion realizó su análisis didáctico con John Rickman y luego con Malanie Klein.

Bion se convirtió en un experto en la teoría de grupos y sus aplicaciones terapéuticas, especialmente en la terapia de grupos para psicóticos.

De 1962 a 1965 fue presidente de la Asociación Psicoanalítica Británica.

Trabajó durante los últimos años de sus vida en California, desde donde viajó a Argentina y Brasil para dar conferencias y enseñar sus teorías sobre el psicoanálisis de grupos para esquizofrénicos.
En cuanto a sus teorías, decir que Bion aportó una perspectiva nueva, y en cierto modo, revolucionaria para la teoría de grupos en cuanto a su estructura, y fue pionero en aplicar el enfoque psicoanalítico en las técnicas de la dinámica de grupos. A este respecto señaló la importancia en la terapia de grupo de los intercambios de los pacientes entre sí, y de los intercambios entre paciente y terapeuta. También resaltó lo importante que es el significado de lo que se dice y de lo que no se dice, de los silencios y del lenguaje no verbal.

En cuanto a la “interpretación” dijo lo siguiente: La interpretación en si misma es un intento de traducir en un lenguaje preciso lo que supongo que es la actitud del grupo hacia el terapeuta o hacia algún otro miembro, y de la actitud del individuo hacia el

Read More


Evolución de la Psicoterapia Psicoanalítica

Retrato de Sigmund Freud
Retrato de Sigmund Freud

Hasta la segunda mitad del siglo XIX el tratamiento médico para las enfermedades psíquicas eran baños, descargas eléctricas, ciertos medicamentos, realizar intervenciones quirúrgicas como la trepanación, etc. A finales del citado siglo nace la psicoterapia psicoanalítica de la mano del neurólogo y psiquiatra vienés Sigmund Freud. Esta primera psicoterapia científica consistía en tratar por medios no físicos, valiéndose de la “palabra“, las enfermedades mentales para restablecer el perturbado equilibrio emocional de las personas. Ya era conocido desde tiempos inmemoriales que la mera verbalización de las preocupaciones proporciona cierto alivio, es lo que los clásicos denominaban mecanismo catártico o de liberación. Pero, Freud se preocupó de entender “cómo” y “por qué” se enferma el ser humano y de crear una psicoterapia científica que curase los trastornos psíquicos.

Aunque fue Joseph Breuer, médico amigo de Freud, quien descubrió la conexión entre los síntomas y los sucesos traumáticos, el amplio desarrollo posterior (Teoría de las neurosis, Psicoanálisis como terapia y como método de investigación, etc.), fue obra de Sigmund Freud. Así, por ejemplo, la formulación de la teoría traumática freudiana fue asombrosamente verificada en los casos de las neurosis de guerra diagnosticadas durante y después de la I Guerra Mundial (En este tema también son importantes las aportaciones de su discípulo Sandor Ferenczi, quien trabajo como médico militar durante la contienda).

En los comienzos Freud, igual que su colega Josef Breuer, usaba la hipnosis catártica. Preguntaba al paciente hipnotizado con el fin de poner al descubierto el origen de sus síntomas y de permitirle descargar sus sentimientos reprimidos. Pero pronto Freud descubrió que la simple descarga de emociones no era suficiente, así que empezó a realizar la ” Sugestión en estado de vigilia” colocando la mano sobre la frente del enfermo y asegurándole que si se lo proponía podía recordar su pasado. En estos primeros años la terapia psicoanalítica se basaba en traer a la conciencia del paciente contenidos inconscientes, desconocidos para el sujeto.

Más tarde Freud descubrió que el éxito del tratamiento dependía de la capacidad del paciente para comprender la significación de una experiencia a un nivel emocional. Entonces desarrolló una nueva estrategia, el método de la asociación libre, con el cual encontró el medio de acceder a la mente inconsciente del paciente mientras éste conservaba su estado consciente. Se requería al paciente que dijese todo aquello que pasase por su mente sin ejercer selección consciente alguna ni aplicar lógica alguna al proceso de pensamiento. Freud pedía a sus pacientes que dijeran todo lo que pasaba por su mente, es lo que él llamó “la regla fundamental“. Los sueños también se convirtieron en una fuente importante de material inconsciente.

En años posteriores Sigmund Freud comprendió la importancia de producir ciertas modificaciones permanentes en el Read More


La Comunidad Terapéutica

foto del psicoanalista Wilfred Bion
Wilfred Bion

¿Qué es una Comunidad Terapéutica?

El término Comunidad Terapéutica surgió en 1946 cuando Thomas F. Main, en un número del Boletín de la Clínica Menínger dedicado a los progresos de la psiquiatría británica de postguerra, escribió un artículo hablando del trabajo de los psiquiatras ingleses del grupo de Northfield (Bion, Rickman y Foulkes). Dicho artículo se editó con el título siguiente : “Una Comunidad Terapéutica”. ¿A que se estaba refiriendo T.F. Main?

El psiconalista Wilfred Bion, y su colega el Dr. Rickman habían organizado en 1943 al grupo de enfermos del hospital de Northfield, soldados afectados de neurosis traumáticas de guerra, en una forma comunitaria, con grupos de discusión y participación de los pacientes en el gobierno de la institución. En Northfield se llevaban a cabo discusiones en las cuales pacientes, médicos, enfermeros y asistentes sociales participaban con los mismos derechos y con igual poder de decisión.

En realidad eso lo mismo había hecho Maxwell Jones en Mili Hill en el periodo de 1941 a 1944 y en el hospital para los prisioneros de guerra en Dartford en 1945.

Esta modalidad de aproximación de la Comunidad Terapéutica al problema institucional fue rápidamente aceptada e imitada por muchos psiquiatras occidentales en otros países.

Un paso más se dio cuando en 1953 un Comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que el hospital psiquiátrico debía ser una comunidad terapéutica. Comunidad que debía estar regida por principios tales como la conservación y salvaguarda de la individualidad del paciente, la convicción de que los pacientes son dignos de confianza y capaces de tomar sus propias iniciativas y de asumir sus responsabilidades.

La Comunidad Terapéutica se basa en ciertos principios, calificados de revolucionarios en ese momento, que cambiaban los esquemas tradicionales de relación entre el médico y el paciente. En la Comunidad Terapéutica la institución para enfermos mentales es entendida como un conjunto orgánico y no jerarquizado de médicos, pacientes y personal auxiliar.

Los principios fundamentales de toda Comunidad Terapéutica serían los siguientes:

1.Libertad de comunicación: todos los esfuerzos tienden a que la comunicación se establezca, a distintos niveles, en todas las direcciones, y no sólo de arriba a abajo de la pirámide jerárquica, como es el caso de las instituciones tradicionales.

2.Análisis en términos de dinámica individual y, particularmente interpersonal, de todo lo que sucede en la comunidad.

3.Tendencia a destruir las relaciones de autoridad tradicionales y a nivelar la pirámide jerárquica, cuyo grado más bajo esta tradicionalmente reservado al paciente, sobre el cual se descargan las tensiones de todo el hospital. Sin lugar a dudas esta es la innovación más significativa de la comunidad terapéutica.

4.Posibilidad de disfrutar de ocasiones de actividad social, espontáneas o estructurada por la institución (bailes, proyecciones cinematográficas, representaciones teatrales, fiestas, salidas individuales o en grupo, etcétera. ).

5.Presencia en una reunión de toda la comunidad, así como frecuentes y regulares reuniones más restringidas.

La puesta en práctica de estos principios fundamentales debía estructurar el hospital psiquiátrico de una nueva forma,

Read More


Biografía de Abram Kardiner

¿ Quién fue Abram Kardiner ?

Abram Kardiner (1891-1981) fue un psiquiatra y psicoanalista estadounidense.

Después de acabar su carrera de medicina entró a trabajar como residente en el Hospital Mount Sinai, y posteriormente en el Hospital Estatal de Manhattan. Pero en el año 1921 Frink Westerlake le aconsejó ir a Viena para psicoanalizarse con Sigmund Freud.

También allí Kardiner empezó a formarse como psicoanalista y a supervisar sus primeros pacientes con Franz Alexander.

Al regresar a su país Abram Kardiner fundó el Instituto Psicoanalítico de Nueva York (1930 ), que fue el primer instituto de psicoanálisis de Estados Unidos.

Precisamente Kardiner fue quien se encargó de traer a Sandor Rado a América.

Otro hito importante fue la fundación de la Clínica de la Universidad de Columbia ( 1945) para la Formación e Investigación Psicoanalítica, proyecto en el cual contó con la ayuda de David Levy. Lo anterior significó mucho, pues fue éste el primer instituto de psicoanálisis que perteneció a una Facultad de Medicina de una Universidad, y además de tanto prestigio como era la Universidad de Columbia. Además en dicha universidad también Abram Kardiner fue profesor de Psiquiatría y director de la clínica.

Respecto a sus teorías, decir que Kardiner pensaba que determinados patrones familiares, junto con la calidad de la relación madre-hijo, y eran muy importantes en la formación de la “estructura básica de la personalidad“, y que el impacto de determinadas instituciones sociales condicionaba la formación del carácter y la adaptación de los individuos en las diferentes culturas. Respecto a lo anterior este psicoanalista hablaba de lo que el denominó las “instituciones primarias“, como la educación, y las “instituciones secundarías“, como las creencias.

Sus estudios sobre los problemas de adaptación han tenido una gran influencia en la psicología del yo, y sus trabajos sobre las diferentes culturas tuvo claro influjo en los antropólogos americanos.

Kardiner también estudió el impacto de los traumas, y el efecto que tenía sobre los negros el racismo blanco que en aquel momento existía en su país.

De entre las muchas publicaciones de Abram Kardiner citaremos las siguientes:

The individual and his society.

The traumatic neuroses of war. Este libro es el resultado de su trabajo en el Hospital de Veteranos del Bronx, hospital donde tuvo ocasión de ver muchas neurosis traumáticas de guerra.

The psychological frontiers of society.

Pero sin duda uno de los libros más conocidos de Kardiner fueron sus memorias, escritas en 1977, tituladas “Mi análisis con Freud”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de Abram Kardiner

Read More


Biografía de Karl Abraham

¿ Quién es Karl Abraham ?

Karl Abraham (1877-1925) fue un médico psicoanalista alemán, discípulo de Sigmund Freud y fundador de la Sociedad Psicoanalítica de Berlin. También estudió y trabajó con Bleuler en la Clínica Bughölzli de Zurich y en la Clínica Neurológica de Oppenheim en Berlín.

Abraham tenía entre sus colegas fama de hombre “íntegro”, y era tremendamente culto ; hablaba, además de alemán, inglés, francés, español, italiano, danés, holandés, latín y griego.

Su principal contribución radica en el estudio de la formación del carácter, aunque también hizo interesantes estudios sobre la afasia y apraxia, las neurosis traumáticas de guerra (fue médico jefe en el ejercito durante la Primera Guerra Mundial), la locura maniaco-depresiva, alcoholismo, sexualidad, neurosis obsesivas, neurosis histéricas, etc.

También son muy interesantes sus trabajos sobre el mito de Prometeo, el pintor italo-suizo Segantini y el faraón Akenaton.

Los conceptos de este psicoterapeuta influyeron especialmente en Melanie Klein (discípula suya) y en Réné Spitz.

Abraham analizó y formó a muchos psicoanalistas : Karen Horney, Theodor Reik, Helen Deutsch, Sandor Rado y Melanie Klein, entre otros.

Las principales publicaciones de Karl Abraham son :

1- Psicoanálisis Clínico.

2- Alcoholismo, sexualidad infantil y adicción a las drogas.

3- Sueños y Mitos.

4- Notas sobre el tratamiento de psicoanalítico de las Psicosis Maníaco-depresivas y estados análogos.

5- Trastornos sexuales : investigaciones sobre el desarrollo pre-genital de la libido.

6- La primera etapa pre-genital de la libido.

Finalmente, vamos a transcribir un breve resumen de una descripción de Abraham realizada por el psicoanalista inglés, biógrafo de Sigmund Freud, Ernest Jones realizado con motivo de la defunción de Karl Abraham. Dice así: “Tenía una refrescante juventud y un incurable optimismo. Era singularmente joven e inclusive, cuando las circunstancias eran apropiadas, podía ser ingenioso. Su comportamiento era era invariablemente jovial, cortés y amistoso”. Más adelante añadía: “La más sobresaliente de todas las cualidades de Abraham, su intrepidez y su integridad, y la integridad estaba para él antes que ninguna otra cosa“.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

"Retrato de Karl Abraham"

 

 

 

 

Read More


Biografía de Sándor Ferenczi

¿ Quién es Sándor Ferenczi ?

Sándor Ferenczi (1873-1933) fue un psicoanalista húngaro discípulo de Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, que adquirió siendo muy joven fama de médico extraordinario.

Profesor en la Universidad de Budapest y en la New York School of Research (USA), este psicoterapeuta anticipó la importancia que posteriormente se daría a la Psicología del YO.

Ferenczi propugnó lo que el llamó “Terapéutica activa” en la que se animaba al paciente a actuar y comportarse de tal manera que pudiera movilizar su material inconsciente.

Por último señalar las importantes contribuciones que realizó para el entendimiento de la psicodinamia de los Tics y de las Neurosis traumáticas de guerra.

Entre las publicaciones de Sándor Ferenczi merecen ser citadas las siguientes:

  • Transferencia e introyección“.
  • Sobre dos tipos de Neurosis de guerra“, escrito a raíz de su trabajo en Budapest donde era director del departamento de neurología de un hospital militar para tratar a victimas de la guerra.
  • Dificultades técnicas de un caso de histeria “. ponencia  presentada en el Congreso V de la Asociación Psicoanalítica Internacional celebrado en Budapest en 1918 . En la misma presenta su Técnica Activa, y en este mismo congreso se le elige presidente de la IPA (International Psychoanalytic Association).
  • Thalassa”, donde expone sus teorías sobre la genitalidad.
  • El ensayo “Estadios en el desarrollo del sentido de la realidad

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

"Retrato de Sándor Ferenczi"

Read More