Search Results for: Objeto transicional y Donald W. Winnicott

Objeto transicional y Donald W. Winnicott

Definición de Objeto transicional de Donald W. Winnicott.

Pregunta: Dra. Moya Guirao, soy un estudiante de primero de Psicología y quiero pedirle que me explique o me de la definición de “objeto transicional”. Tengo entendido que eso está relacionado con el Psicoanálisis. He leído mucho de lo que escribe y quiero decirle que algunos temas me parece que están muy resumidos y me quedo con ganas de saber más. Saludos desde Sevilla.

Respuesta: El psicoanalista y pediatra inglés Donald W. Winnicott llamó objeto transicional a ciertos objetos que los bebés o niños pequeños llevan consigo sin querer desprenderse de los mismos por nada del mundo. Por ejemplo, cuando tienen sueño no se van a la cama sin llevar consigo aquel pañuelo, cojincito, etc. que hace de objeto transicional. Estos niños llevan su objeto transicional durante todo el día y temen perderlo. Cuando van de viaje, a la guardería o colegio, a la compra, etc, no quieren dejarlo atrás. Chupan el objeto, y no quieren renunciar al mismo aunque esté viejo y roto.

En cierta ocasión nos contaba una paciente que durante varios años de su niñez necesitaba dormirse con un camisón viejo de la madre que ella olía y chupaba hasta quedar dormida.

Winnicott lo llamó transicional porque creía que marcaba la transición desde la relación oral con la madre hasta la relación objetal o relación con los “otros”.

Los adultos tratan desesperadamente que el niño deje su objeto transicional, y no entienden porque el niño hace algo aparentemente tan absurdo. En principio no hay de que preocuparse, cuando el niño madura y desarrolla adecuadas relaciones objetales deja de interesarse por el objeto transicional.

Pero, también en algunos psicóticos muy regresados hemos visto como recurren a un objeto transicional.

El genial dibujante de tiras cómicas Charles M. Schulz le pone un trapo (objeto transicional) a su personaje el pequeño Charlie Brown, de las Peanuts “Carlitos y Snoopy”.

Por último, decirle que tomamos nota de lo que nos comenta respecto a nuestra página. Gracias.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Charlie Brown

Charlie Brown

 

 

 

 

Read More


Biografía de Donald Winnicott

¿ Quién es Donald Winnicott ?

Donald Woods Winnicott (1896-1971) fue un pediatra y psicoanalista inglés. Nació en el seno de una familia acomodada, su padre llegó a ser Sir, y era el pequeño de la familia, le precedían dos hermanas.

Después de graduarse como médico Winnicott entró a trabajar en el Hospital de niños de Paddington Green, en Londres, donde trabajó durante más de 40 años.

Ya trabajando como pediatra se interesó por el Psicoanálisis al conocer a Ernest Jones, psicoanalista y biógrafo de Sigmund Freud, el cual le animó a que comenzara su Análisis Didáctico con James Strachey, psicoanálisis que continuo más tarde con Joan Rivière. Posteriormente Donald Winnicott ingresó como miembro en la Sociedad Psicoanálitica Británica de la que llegó a ser presidente al final de su vida.

Durante la II Guerra Mundial Winnicott estudió los efectos psíquicos en los niños, sobre todo en los más pequeños, ocasionados por la separación de los padres. Estos eran niños sacados de Londres por miedo a los bombardeos y que fueron acomodados en “hogares de acogida” hasta el final de la contienda; también fue objeto de estudio las reacciones de estos niños cuando volvieron con sus familias.

Otros trabajos interesantes de Winnicott fueron los que realizó sobre adolescentes y niños con problemas de comportamiento, e incluso delincuentes.

Entre 1939 y 1962 Donald Winnicott realizó en la BBC un programa radiofónico dirigido a padres que tuvo gran acogida.

Tuvo también mucho eco una especie de campaña que realizó contra el uso de la Lobotomía y el Electroshock en el tratamiento de los enfermos mentales.

En la polémica surgida entre Melanie Klein y Anna Freud, Donald Winnicott se posiciona en el grupo de los que no tomaron partido ni por una ni por la otra.

Aunque la mayor parte de su labor como psicoanalista la realizó con adultos, Winnicott es muy conocido por su trabajo con niños, tanto en el hospital como en su consulta privada. Con los niños utilizaba la terapia a través del juego o Ludoterapia, y es muy interesante como usaba “el garabato” (garabatos que los niños o el mismo realizaba) en el trascurso de la misma. El marcaba una diferencia entre el “game” o juego con reglas y el “play” o jugar libremente, que era lo que él permitía realizar al niño.

En un artículo suyo titulado “El uso de un objeto” Donald Winnicott cuenta que cuando el niño se marchaba de la consulta le daba algo ( por ejemplo, un avión de papel que él acababa de hacer), es decir, se llevaba algo de la “consulta” y le decía al niño que podía hacer con ello lo que quisiera, incluso romperlo o tirarlo. El simbolismo de este gesto lo vamos a ver de nuevo en otra de sus aportaciones, el “objeto transicional“.

Introduce el concepto de objeto transicional en su artículo titulado “Objetos y fenómenos transicionales“. Este

Read More


El psicoanálisis actual según Jonathan Shedler

Jonathan Shedler

Jonathan Shedler

¿Cómo es el psicoanálisis actual?

Para responder a esta pregunat vamos a referirnos a un trabajo del psicoanalista norteamericano Jonathan Shedler, profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, titulado “That was then, this is now” (Aquello era antes, esto es ahora) con el siguiente subtítulo: ” Una introducción a la Terapia Psicoanalítica contemporánea”.

Jonathan Shedler es un reputado psicoanalista y profesor en la facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, que tiene en su haber numerosas publicaciones, entre las cuales destaca “La eficacia del psicoanálisis” (2010), donde realiza una revisión exhaustiva de la evidencia empírica respecto a la Psicoterapia Psicoanalítica, la más antigua de las psicoterapias.

En la introducción de la publicación a la que nos estamos refiriendo dice: “Lo escribí porque los libros existentes no satisfacían las necesidades de mis alumnos. Muchas introducciones clásicas a la terapia psicoanalítica son anticuadas, otros contienen demasiada jerga para ser accesibles

Y continúa diciendo Shedler: “Doy un curso de terapia psicoanalítica para estudiantes de doctorado en Psicología Clínica….Comienzo pidiendo a los estudiantes que escriban sus creencias sobre la terapia psicoanalítica. La mayoría expresa pre-conceptos altamente inexactos y peyorativos….ideas preconcebidas que no provienen de encuentros de primera mano con profesionales psicoanalíticos, sino de representaciones de los medios, de profesores de Psicología de pregrado que se refieren a conceptos psicoanalíticos en sus cursos pero entienden poco sobre ellos, y de libros de texto que presentan caricaturas de teorías psicoanalíticas que estaban desactualizadas”.

Frecuentemente a nosotros nos ocurre lo mismo cuando preguntamos a recién licenciados en Psicología o Medicina, especialmente en la primera, donde algunos profesores, con cero experiencia clínica, imparten clases donde hablan de las terapias psicodinámicas de “oídas”.

Parece que esto no solo ocurre en las universidades de nuestro país, pues relata Shedler, que estudió en la prestigiosa Universidad de Columbia de los Estados Unidos de América, algo similar: “No solo ninguno de mis profesores en Columbia había visto a un paciente real, pero nadie tenía ningún interés profesional en los sueños, las pasiones humanas o la vida vital. elecciones, amor, u odio, o dolor emocional, o locura, o conflicto psicológico ….tomé un curso de personalidad y “cubrimos” a Freud. La profesora nunca, por supuesto, había practicado psicoanálisis, o se había sometido a psicoanálisis, o leído cualquier escrito contemporáneo psicoanalítico, o había tenido alguna vez (estoy bastante seguro) una conversación significativa con un practicante psicoanalítico“.

Escribe Shedler más adelante: “Algunos de los conceptos erróneos más memorables son: que la terapia psicoanalítica se aplica solo a privilegiados y ricos; que los conceptos y tratamientos psicoanalíticos carecen de apoyo empírico; que los psicoanalistas “reducen todo” al sexo y la agresión; que guardan pacientes en tratamiento a largo plazo simplemente por ganancia financiera; que las teorías psicoanalíticas son sexistas, racistas o clasistas; que Sigmund Freud, el creador del psicoanálisis, era un adicto a la

Read More