Search Results for: Rene Spitz

The Hospitalism and Rene Spitz

beloved mother

beloved mother

The american psychoanalyst Rene Spitz (1887-1974) described the Hospitalism Syndrome in 1945. This syndrome occurs in babies when they are separated from a loving mother for a period of more than three months.
Hospitalism is caused by not being attended children in their
emotional needs (hugs, caresses, talking to them, smiling, etc.), even if they had been given exquisite care in their physical needs (food, medical care, proper clothing, etc.).

This Rene Spitz discovery, hospitalism, made it necessary to take into account the emotional and affective needs of babies admitted to institutions. And so, mothers were allowed to stay with their children when they were admitted to a hospital. The presence of the mother with the child reduces anxiety and helps a faster recovery; that is why currently in children’s hospitals, mothers are allowed to stay with their sick children.

But a sick child should not be overprotected, and it will be treated, as far as possible, not too different from the rest of the children of their age. Most children’s hospitals have teachers and a “school” where children can go every day to perform different tasks. This is especially important for children who have to be hospitalized for a long time.

The family will give the sick children affection and attention. Family must help and facilitate proper activities for his sick childrem. But family will take special care that the child does not obtain certain “secondary earnings” on account of his sick status.

In summary, the Hospitalism Syndrome will be avoided with the presence with of their beloved mother.

(Edited by Dr. María Moya Guirao, MD)

Read More


El Hospitalismo y René Spitz

El psicoanalista René Spitz describió en 1945 el Síndrome de Hospitalismo. 

Pregunta : ¿ Cómo se puede evitar caer en el hospitalismo cuando el niño tiene que permanecer hospitalizado largo tiempo ?

Respuesta : El psicoanalista americano René Spitz (1887-1974) describió en 1945 el Síndrome de Hospitalismo. Este síndrome se produce en los bebés cuando son separados de una madre amorosa por un periodo de más de tres meses. El hospitalismo se ocasionaba por no ser atendidos los niños en sus necesidades emocionales (abrazos, caricias, hablarles, sonreirles, etc.), aunque si les hubiesen proporcionado un cuidado exquisito en sus necesidades físicas (alimentación, cuidados médicos, vestimenta adecuada, etc.).

Este descubrimiento de René Spitz hizo que en lo sucesivo se tuviesen en cuenta las necesidades emocionales y afectivas de los bebés ingresados en instituciones. Y así, se permitió que las madres permanecieran junto a sus hijos cuando fueran ingresados en un hospital. La presencia de la madre junto al hijo disminuye la ansiedad y ayuda a una más rápida recuperación; por eso actualmente en los hospitales infantiles se permite a las mamás permanecer junto a sus hijos enfermos.

Pero un niño enfermo no debe ser sobre-protegido, y se tratará, en la medida de lo posible, de que su día sea no demasiado diferente del resto de los niños de su edad. La mayoría de los hospitales infantiles cuentan con profesores y una “escuela” a donde los niños pueden acudir cada día a realizar diferentes tareas. Esto es especialmente importante para los niños que han de estar largo tiempo hospitalizados.

La familia dará al niño un trato de cariño y atención; ayudándole y facilitándole las actividades en las que tenga más o menos limitación a causa de su enfermedad. Pero tendrá especial cuidado en que el niño no obtenga ciertas “ganancias secundarias” a cuenta de su estatus de enfermo.

En resumen, el Síndrome de Hospitalismo se evitará con la presencia junto al niño de su amada mamá.

Por último, le sugerimos lea también todo lo editado por nosotros en esta web sobre René Spitz y sus investigaciones.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

dibujo de niño en hospital

Read More


Biografía de René Spitz

¿ Quién es René Spitz ?

René Spitz (1887-1974) fue un psicoanalista estadounidense que se hizo famoso al describir en 1945 un tipo de Depresión que se produce en bebés (de 6 a 9 meses) cuando son separados de una madre amorosa por un periodo de tres meses o más, aunque reciban los mejores cuidados físicos, pero no son atendidos correctamente en sus necesidades emocionales ( hablarles, sonreirles, cogerles en brazos, etc. ). Spitz llamó a este tipo de depresión “Anaclítica”.

Gracias a sus estudios se les permitió a las madres acompañar a sus hijos cuando eran hospitalizados, pues Spitz demostró que la recuperación era más rápida. Hoy día esto nos parece de lo más natural, pero se lo debemos a él.

René Spitz estudió niños en orfanatos y hospitales . También investigó la relación madre-bebé, tomó fotos de la misma y la filmó, estudiando después con detalle lo que aparecía en las imágenes y que a simple vista pasaba desapercibido.

Spitz publicó numerosos trabajos y varios libros, entre los cuales señalamos el titulado : ” El primer año de la vida del niño “.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

"Retrato de René Spitz"

Read More


Pioneros del Psicoanálisis en América

Foto de Freud en la Universidad de Clark
Foto de Freud en la Universidad de Clark

¿Sabías que…..

algunas publicaciones psicoanalíticas eran ya conocidas en USA en 1895, antes de que Sigmund Freud diese sus famosas “Lecturas introductorias” en la Universidad de Clark?

En 1894 William James, profesor de Psicología en la Universidad de Harvard y gran defensor del Pragmatismo, hizo la reseña de un libro de Freud. Por cierto, William James (1842-1910) era hermano del célebre escritor Henry James. También el médico internista Robert Edes había escrito un artículo en “The New England Invalid” sobre la teoría freudiana de la histeria.

En 1909 G. Satnley Hall, alumno de William James y en ese momento decano de Psicología en Universidad de Clark, Worcester, Massachusetts, invitó a Sigmund Freud a dar una serie de conferencias con motivo del 20 aniversario de la fundación de la citada universidad. Acompañaban a Sigmund Freud sus discípulos Carl G. Jung, Sándor Ferenczi, y Ernest Jones.

Pero realmente los primeros psicoanalistas estadounidenses fueron J.J. Putnam y A.A. Brill. El primero, Putman, escribió acerca del tratamiento de la histeria  “de acuerdo con el método de Freud del psicoanálisis” y durante años mantuvo correspondencia con Freud. A.A. Brill, amigo de Ernest Jones, tradujo al inglés algunos libros de Freud, y fue el fundador de la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York en 1911. Un dato curioso es que A.A. Brill (1911-1947) había llegado solo a Nueva York a los 16 años y se costeó sus estudios de medicina en la Universidad de Columbia dando clases de ajedrez y mandolina.

La primera generación de analistas americanos, como Putnam, Brill, y Coriat, fue enteramente autodidacta, y se convirtieron en analistas leyendo a Freud. Recordemos que hasta la fundación del Instituto Psicoanalítico de Berlín en 1920 no se realizaba el programa tripartito de formación para ser psicoanalista: un análisis personal (análisis didáctico) con un terapeuta entrenado, seminarios teórícos y clínicos, y el análisis de pacientes bajo super-visión. A partir de esa fecha muchos americanos viajaron a Víena o Berlín para formarse como analistas; entre ellos estuvieron: Adolf Stern, H.W. Frink, Oberndorf, Muriel Gardiner, M. Ralph Kaufman, y muchos otros. Además algunos analistas europeos, como Ferenczi, Paul Federn, y Rank, fueron a los Estados Unidos a dar conferencias y analizar a algunos americanos que querían ser psicoanalistas.

Otro psicoanalista prestigioso fue William. A. White, superintendente del Hospital de Santa Isabel, y cuyo libro “Mecanimos mentales” se piensa que es el primer libro sobre psicoanálisis escrito por un americano. W.A. White también editó un libro de texto titulado “Extractos de Psiquiatría” que contenía una amplia sección sobre psicoanálisis. En 1914 White fundó la Sociedad Psicoanalítica de Washington, la mayoría de cuyos miembros trabajaba en el hospital de Santa Isabel.

Fue precissmente William. A. White quien nombró a J. Kempt como investigador en Psiquiatría para aplicar

Read More


Orfanatos y Microcefalia

niños adoptados

Como hemos comentado en anteriores artículos, Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis , fue quien descubrió que los trastornos mentales o psíquicos estaban relacionados con las experiencias vividas en la infancia y adolescencia. Otros psicoanalistas posteriores como René Spitz, John Bowlby, etc. añadieron nuevos datos, basándose en sus investigaciones, sobre como influyen las experiencias vividas en la salud de las personas.

También hemos publicado en estas páginas investigaciones recientes sobre el efecto de las experiencias vividas en el epigenoma y en el cerebro. Hoy queremos dar a conocer una investigación que acaba de publicar PNAS (Proceedings of National Academy of Sciences), y que ha sido realizada por científicos del King’s College de Londres. Este trabajo, titulado “Early Childhood deprivation is associated with alterations in adult brain structure despite subsequent enviromental enrichment”, ha sido dirigida por la Dra. Nuria K. Mackes.

Los investigadores estudiaron el cerebro de una serie de adultos que habían vivido en orfanatos y que posteriormente fueron adoptados, y encontraron que estas personas que habían sido criadas por padres adoptivos tenían menor volumen cerebral (Microcefalia), y que esta disminución de volumen era inversamente proporcional al tiempo que habían vivido en el orfanato. Y esto ocurría a pesar de haber vivido posteriormente buenas experiencias con los padres adoptivos.

La muestra utilizada en la investigación fue de 67 sujetos adoptados por familias del Reino Unido en Rumanía en la época de Ceausescu. Las edades de los niños en el momento de la adopción era entre 3 y 41 meses de edad. El grupo de control fueron 21 adultos ingleses que habían sido criados por sus padres biológicos.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El psicoanálisis actual según Jonathan Shedler

Jonathan Shedler

Jonathan Shedler

¿Cómo es el psicoanálisis actual?

Para responder a esta pregunat vamos a referirnos a un trabajo del psicoanalista norteamericano Jonathan Shedler, profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, titulado “That was then, this is now” (Aquello era antes, esto es ahora) con el siguiente subtítulo: ” Una introducción a la Terapia Psicoanalítica contemporánea”.

Jonathan Shedler es un reputado psicoanalista y profesor en la facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, que tiene en su haber numerosas publicaciones, entre las cuales destaca “La eficacia del psicoanálisis” (2010), donde realiza una revisión exhaustiva de la evidencia empírica respecto a la Psicoterapia Psicoanalítica, la más antigua de las psicoterapias.

En la introducción de la publicación a la que nos estamos refiriendo dice: “Lo escribí porque los libros existentes no satisfacían las necesidades de mis alumnos. Muchas introducciones clásicas a la terapia psicoanalítica son anticuadas, otros contienen demasiada jerga para ser accesibles

Y continúa diciendo Shedler: “Doy un curso de terapia psicoanalítica para estudiantes de doctorado en Psicología Clínica….Comienzo pidiendo a los estudiantes que escriban sus creencias sobre la terapia psicoanalítica. La mayoría expresa pre-conceptos altamente inexactos y peyorativos….ideas preconcebidas que no provienen de encuentros de primera mano con profesionales psicoanalíticos, sino de representaciones de los medios, de profesores de Psicología de pregrado que se refieren a conceptos psicoanalíticos en sus cursos pero entienden poco sobre ellos, y de libros de texto que presentan caricaturas de teorías psicoanalíticas que estaban desactualizadas”.

Frecuentemente a nosotros nos ocurre lo mismo cuando preguntamos a recién licenciados en Psicología o Medicina, especialmente en la primera, donde algunos profesores, con cero experiencia clínica, imparten clases donde hablan de las terapias psicodinámicas de “oídas”.

Parece que esto no solo ocurre en las universidades de nuestro país, pues relata Shedler, que estudió en la prestigiosa Universidad de Columbia de los Estados Unidos de América, algo similar: “No solo ninguno de mis profesores en Columbia había visto a un paciente real, pero nadie tenía ningún interés profesional en los sueños, las pasiones humanas o la vida vital. elecciones, amor, u odio, o dolor emocional, o locura, o conflicto psicológico ….tomé un curso de personalidad y “cubrimos” a Freud. La profesora nunca, por supuesto, había practicado psicoanálisis, o se había sometido a psicoanálisis, o leído cualquier escrito contemporáneo psicoanalítico, o había tenido alguna vez (estoy bastante seguro) una conversación significativa con un practicante psicoanalítico“.

Escribe Shedler más adelante: “Algunos de los conceptos erróneos más memorables son: que la terapia psicoanalítica se aplica solo a privilegiados y ricos; que los conceptos y tratamientos psicoanalíticos carecen de apoyo empírico; que los psicoanalistas “reducen todo” al sexo y la agresión; que guardan pacientes en tratamiento a largo plazo simplemente por ganancia financiera; que las teorías psicoanalíticas son sexistas, racistas o clasistas; que Sigmund Freud, el creador del psicoanálisis, era un adicto a la

Read More


Teoría del apego de John Bowlby

¿ Sabías que…..

John Bowlby, el famoso psicoanalista inglés, descubrió la importancia de la relación madre-hijo en la futura salud física y mental de las personas ?

Bowlby habló del enorme impacto que tiene sobre el niño la separación temprana de la madre o sustituto materno. John Bowlby afirmaba que el ”Apego” humano es una conducta instintiva fundamental para la supervivencia, al mismo nivel que la alimentación o la reproducción.

James Robertson, con quien escribió “The psichoanalytic study of the Child”, y Bowlby estudiaron en 1948 a niños de 2 y 3 años antes, durante y después de pasar ciertas semanas o meses separados de sus madres, bien ingresados en un hospital o bien en una institución, y sin que hubiesen tenido una madre sustituta permanente. Estos psicoanalistas filmaron sus reacciones, y dieron constancia de la aflicción y pena que mostraban esos niños durante la separación, y la persistencia de los trastornos, físicos y psíquicos, después de su vuelta al hogar.

El resultado de todos estos años de trabajo lo resumió John Bowlby de la forma siguiente : “ El hambre que tiene el niño pequeño del amor y la presencia de su madre es tan grande como su hambre de alimentos ; y que por lo tanto, la ausencia de ésta genera inevitablemente, un fuerte sentimiento de pérdida y de rabia, lo cual explicaría las reacciones de protesta, desesperanza y desapego que surgen en un niño de más de seis meses al ser separado de la madre “………Consideramos esencial para la salud mental que el bebé y el niño pequeño tengan la misma vivencia de una relación cálida, íntima y continuada con la madre (o sustituto materno permanente), en la que ambos hallen satisfacción y goce“.

Lo anterior es conocido como la teoría del Apego de Bowlby. Dicha teoría y los estudios del psicoanalista americano René Spitz han influido enormemente en como ha de atenderse a los bebés y a los niños de corta edad.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Foto de John Bowlby

John Bowlby

Read More


Harlow y los monos

mono

 

 

¿ Sabías que…..

Harry Harlow (1905-1981) llevó a cabo interesantes experimentos en los años 60 sobre los efectos psicológicos en crías de monos rhesus aislados de sus madres ?

Lo que este psicólogo americano, compañero de Abraham Maslow en la Universidad de Wisconsin, vio es que el contacto físico con la madre en las crías de monos rhesus es tremendamente importante para el desarrollo psicológico normal de estos monos.

En uno de sus experimentos Harlow puso a unas crías de mono con una “madre” fabricada con tela de toalla suave, y la cual no daba al monito comida alguna. Existía otra “madre” fabricada con alambre junto a la cual había un biberón del cual la cría podía comer. Las crías habían sido alejadas de sus madres reales pocas horas después del nacimiento. Pues bien, el resultado fue que las crías pasaban más tiempo con la madre de trapo que con la madre de alambre, a pesar de que ésta si “podía darles alimento” y la otra no.

El psicoanalista John Bowlby ya había demostrado la importancia del contacto con la madre, “Teoría del apego”, en los bebes humanos. También el psicoanalista americano René Spitz había llegado a conclusiones similares estudiando a niños alejados de sus madres.

Por otro lado, de alguna manera los experimentos de Harlow y los estudios de los psicoanalistas citados contradecían la afirmación de los primeros conductistas que infravaloraban el papel de las emociones y se centraban únicamente en el estudio de la conducta. Estos conductistas consideraban que solo debían ser objeto de estudio o investigación los comportamientos medibles, y lo que no fuese así no lo consideraban científico. El psicólogo conductista John Watson llegó a decir lo siguiente: “Cuando le llegue la tentación de acariciar a su hijo, recuerde que el amor de madre es un instrumento peligroso”.

Harlow realizó además otra serie de experimentos sobre la socialización temprana. En este caso aisló a monos jóvenes durante cierto tiempo. Posteriormente los introdujo en un grupo de monos, pues bien los monitos que habían sido aislados tempranamente permanecían aislados y no interactuaban con los demás monos, cosa que no ocurría a los que se habían criado con el resto de los monos.

Los experimentos de Harlow fueron muy controvertidos por la crueldad de algunos experimentos.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

monos rhesus

crías de monos rhesus

 

Read More