Search Results for: Terapia Cognitivo-Conductual

Terapia Cognitivo Conductual

Aaron Beck

Aaron Beck

La Terapia Cognitivo Conductual es una combinación de la Terapia Cognitiva y la Terapia Conductual.

Pregunta : ¿ Qué es la Terapia Cognitiva Conductual ?

Respuesta : La Terapia Cognitivo-Conductual o Cognitive Behavioral Therapy es una combinación de dos tipos de terapia, la Terapia Cognitiva y la Terapia Conductual o Terapia Conductista.

La Terapia Cognitivo-Conductual fue creada por el psicoterapeuta Aaron Beck en la década de 1960.

La Terapia Cognitiva fija su atención, al igual que ya viniera haciéndolo el Psicoanálisis y otras terapias dinámicas desde finales del siglo XIX, en los pensamientos de la persona, tratando de determinar cómo´los mismos influyen en el estado de ánimo y en las acciones de una persona. Esta nueva estrategia añadía un nuevo enfoque a la Terapia Conductista, la cual solo había tenido en cuenta la conducta de los sujetos, despreciando lo que pasaba en el interior del individuo.

Pero, el terapeuta cognitivo conductual, a diferencia de los terapeutas psicoanalíticos, centra su atención exclusivamente en los problemas del presente.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Jessica Jakeley y el Psicoanálisis

Jessica Yakeley

En este “post” que editamos hoy vamos a hacer referencia a un interesante artículo escrito por Jessica Jakeley publicado en The Lancet Psychiatry y titulado “Psychoanalysis in modern mental health practice”. Las personas interesadas en leer el artículo completo pueden encontralo en la citada revista científica. La Dra. Jakeley es una psiquiatra que trabaja en el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido y una psicoanalista de orientación freudiana.

Escribe Jessica Jakeley : “Como cualquier disciplina, el Psicoanálisis ha evolucionado considerablemente desde su creación por Sigmund Freud hace más de un siglo, y ahora existen una multitud de diferentes tradiciones psicoanalíticas y escuelas de teoría y práctica. Sin embargo, algunas de las ideas originales de Freud, como el inconsciente dinámico, un enfoque evolutivo, mecanismos de defensa y transferencia y contratransferencia, siguen siendo principios esenciales del pensamiento psicoanalítico hasta el día de hoy.“……” El psicoanálisis no era meramente un modo de tratamiento, sino una metapsicología —una nueva disciplina científica por derecho propio— basada en su “procedimiento para la investigación de procesos mentales que son casi inaccesibles en cualquier forma.”

Y continúa afirmando: “La existencia de un inconsciente dinámico sigue constituyendo uno de los pilares fundamentales de la teoría y la práctica psicoanalíticas hasta el día de hoy. Sin embargo, las propias teorías de Freud no siempre estuvieron unificadas, y la teoría y la práctica psicoanalíticas evolucionaron posteriormente en muchas escuelas y tradiciones psicoanalíticas diferentes“.

También comenta Jessica Jakeley sobre las aportaciones de los discípulos de Freud y los psicoanalistas posteriores como: Heinz Hartmann y Heinz Kohut (Escuelas de la Psicología del Yo), Otto Kernberg (Teoría de las relaciones objetales), Donald Winnicot (relación madre-hijo),John Bowlby (Teoría del apego), Boris Bion (Estudios de las Psicosis), etc.

Respecto al tema Psicosis y Psicoanálisis escribe la Dra. Jakeley:

” Un metaanálisis de estudios relevantes publicados entre 1980 y 2011 encontró que el abuso sexual, emocional y físico infantil, la negligencia emocional, el acoso y la muerte de los padres aumentaron el riesgo de desarrollar psicosis en casi tres veces. Las personas que estuvieron expuestas al trauma y la adversidad a una edad más temprana o expuestas a un trauma durante un período prolongado tenían un mayor riesgo de desarrollar psicosis”.

En lo que respecta a a las críticas de que la disciplina psicoanalítica carece de evidencia empírica, Jessica Jakeley dice:

“En las últimas dos décadas, se ha realizado un número creciente de ensayos controlados aleatorios individuales de alta calidad, metanálisis y revisiones sistémicas que evalúan la eficacia de la psicoterapia psicodinámica a corto y largo plazo en una variedad de trastornos mentales y han informado efectos tamaños tan grandes como otras terapias basadas en evidencia, como la terapia

Read More


Enrico Jones y el Psicoanálisis

Foto de Enrico E. Jones
Enrico E. Jones

¿Quién es Enrico Jones?

Enrico E. Jones fue (1947-2003) un psicoanalista, profesor universitario e investigador afroamericano estadounidense.

Enrico Jones se graduó en la Universidad de Harvard con la calificación de cum laude, y en 1974 obtuvo su doctorado en Psicología Clínica en la Universidad de Berkeley, gracias a una beca de la Fundación Ford. Al finalizar su doctorado empezó a trabajar como profesor en dicha universidad americana, llegando a ocupar en 1994 el cargo de director del Programa de Capacitación en Psicología Clínica. En 1997 el University College de Londres le invitó a trabajar como profesor visitante en el Departamento de Psicología.

Cuando Enrico Jones fijo su residencia en California empezó a formarse como psicoanalista en el Instituto Psicoanalítico de San Francisco, y en 1982 comenzó su ejercicio profesional como psicoanalista. Dicha tarea la compaginó con colaboraciones en el Instituto de Psiquiatría Langley Porter, y en el Departamento de Psiquiatría del Hospital Mount Zion.

Jones fue el primer profesor afroamericano de Psicología en Berkeley, y quizás por tal motivo se interesó profundamente en el desarrollo de cursos de salud mental para estudiantes pertenecientes a minorías étnicas, aserorándole ademas en la enseñanza y la investigación. En 1996 la Asociación Americana de Psicología le otorgó el Premio Kenneth y Mamie Clark por su contribución al desarrollo profesional de estos estudiantes de minorías étnicas.

Su trabajo de profesor en Berkeley le dio la oportunidad de realizar también una fructífera carrera como investigador.

Merece mencionarse una investigación de Enrico Jones llevada a cabo en la década de 1990 sobre la eficacia de la Psicoterapia Cognitivo- Conductual y la Psicoterapia Psicoanalítica. Jones y su equipo analizaron las grabaciones de más de 500 sesiones de psicoterapia, tanto psicodinámicas como cognitivo-conductuales. Los investigadores desconocían que tipo de terapia se estaba aplicando con cada paciente y que tipo de terapeuta la hacia. El resultado fue que sin saber a que tipo de terapia pertenecía la sesión analizada, descubrieron que cuanto más recurrían los terapeutas a los principios psicodinámicos típicos del psicoanálisis, como atender a los mecanismos defensivos de los pacientes, explorar las emociones y fantasías, no culpabilizarse por los sentimientos ambivalentes, discutir la relación con el terapeuta, etc. más mejoría experimentaban los pacientes, tanto en la terapia psicoanalítica como en la cognitivo-conductual. Por el contrario, el uso de métodos cognitivo-conductuales estandar como entrenar habilidades, asignación de tareas para casa, etc. no mostraban apenas beneficios. En resumen, cuando la terapia cognitivo-conductual era exitosa se debía que el terapeuta se apartaba de sus manuales cognitivo-conductuales y realizaba algo típicamente psicoanalítico, sin saber que aquello era “psicoanálisis“.

Nosotros a lo

Read More