Sigmund Freud fue el primer médico que afirmó que los traumas infantiles influyen en la salud mental de la edad adulta?
Lo anterior ha sido corroborado en fechas recientes por un grupo de científicos alemanes, dirigidos por Elisabeth Binder del Instituto Max Planck, en Munich. Estos investigadores han encontrado que las experiencias traumáticasocurridas en la infancia pueden inducir cambios epigenéticos, y que por dicha causa los niños que son maltratados en su infancia tienen un alto riesgo de desarrollar trastornos psicológicos posteriormente.
En esta investigación se estudió a 2.000 personas de raza negra, de las cuales un tercio sufría Trastorno de estrés postraumáticoy eran estos sujetos los que habían sido maltratados en su infancia de forma continuada.
En lo que respecta a los cambios epigenéticos, este nuevo estudio viene a sumarse a otros anteriores que ya habían demostrado que el estrés provoca cambios epigenéticos. Según el científico español Manel Esteller estos cambios epigenéticos juegan también un importante papel en la génesis del cáncer.
Significado de trauma según Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis.
Pregunta : Hola soy Marivi de …¿ Pueden ustedes decirme que es exactamenteun trauma? La oigo decir mucho, pero no se que cosas son un trauma.
Respuesta : Cuando hablamos de trauma nos referimos a un acontecimiento de gran intensidad vivido por una persona, que le ha ocasionado unos efectos psicológicos patógenos o dañinos de gran duración.
Etimológicamente la palabra trauma viene del griego “traûma”, que significa herida.
Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, utilizó el termino trauma para hacer referencia a las experiencias altamente negativas vividas por ciertos sujetos que serían los causantes de sus neurosis. En este caso también hay que tener en cuenta la sensibilidad o susceptibilidad de los sujetos a ciertas vivencias más o menos traumáticas.
Algunas veces el trauma puede superarse con relativa facilidad, pero en otras da lugar a un Trastorno por estrés post-traumáticoque ha de ser tratado.
¿ Sabías que…..
según una investigación reciente los traumas infantiles y el padecimiento de enfermedades mentales puede ocasionar un envejecimiento prematuro ?
Los investigadores de dicho estudio sugieren que existe un vínculo entre el envejecimiento a nivel celular y el estrés traumático y los trastornos psicológicos.
En este estudio de la Universidad de Brown, dirigido por Audrey Tyrka, se estudio la longitud de los telómeros del ADN y las alteraciones mitocondriales de los sujetos que participaron. El acortamiento de los telómeros y las alteraciones mitocondriales están relacionados con el envejecimiento celular.
Los sujetos de la muestra, personas adultas, que habían padecido o padecían un Trastorno Depresivo o de ansiedad, junto con la pérdida de sus padres, maltrato infantil, y otros factores psicosociales negativos o traumáticos eran los que tenían los telómeros más cortos.
El citado estudio ha sido publicado en la revista científica “Biological Psychiatry“.
La experiencia de vivir traumas intensos puede ocasionar un Trastorno de Estrés Post-Traumático.
Pregunta : ¿ Una persona puede curarse después de haber sufrido un trauma y ser sometida a cura de sueño ?
Respuesta : Un trauma es una vivencia en la cual el sujeto ha experimentado un peligro o un daño, bien de forma física o psíquica, o ha sido testigo de un acto delictivo o violento. En el caso de que el trauma sea experimentado de forma psíquica hablamos de traumas psicológicos.
Algunas veces el trauma pueden superarse con relativa facilidad, pero en otras da lugar a un Trastorno por estrés post-traumáticoque ha de ser tratado.
Nosotros pensamos que el mejor tratamiento para la superación de un trauma es una psicoterapia dinámica o psicoanalítica.
La cura de sueño no es suficiente. Tampoco existen medicamentos que “solucionen el trauma”, tan solo fármacos que ayudan con los síntomas.
Sigmund Freud fue el primer psiquiatra que utilizó la psicoterapia para tratar las experiencias traumáticas.
recientemente la profesora Carmen Sandi ha encontrado alteraciones neuronales en ratas que previamente habían sufrido traumas psicológicos al comienzo de su vida ?
Carmen Sandi es una reputada investigadora y profesora del Brain Mind Institute (EPF), de Lausanne (Suiza), y directora del “Laboratory of Behavioral Genetics.”
En dicho experimento, publicado por la revista médica “Transnational Psychiatry”, las ratas que habían sido expuestas a “traumas psicológicos” en la infancia mostraron conductas agresivas cuando llegaron a la edad adulta. Además, Carmen Sandi y su equipo encontraron en dichos roedores una activación en el córtex orbitofrontal, una sobreestimulación de la amígdala cerebral, y ciertas alteraciones genéticas.
De alguna manera esta investigación, y otras muchas, confirman lo ya dicho por Freud: que los traumas psicológicos sufridos en la infancia influyen en la futura salud mental o equilibrio psicológico del adulto. Respecto a este tema recomendamos leer el libro publicado por Sigmund Freud en 1919 titulado, “Pegan a un niño”.
Desde el punto de vista etimológico trauma proviene del lexema griego “traûma” que significa herida.
Utilizamos el término trauma en Psiquiatría y Psicología para referirnos a una situación en la cual el sujeto ha experimentado un peligro o un daño, bien de forma física o de forma psíquica. También un trauma psicológico puede acontecer cuando el individuo es testigo de un acto delictivo o violento., por ejemplo, un niño que es testigo del maltrato que infringe su padre a su madre.
Un trauma puede ser único, por ejemplo, una violación, o puede ser algo continuado, por ejemplo, humillaciones continuas.
Algunas personas cuando experimentan un trauma pueden superarlo con relativa facilidad, mientras que en otras se desarrolla un Trastorno por estrés post-traumático. En este último caso es necesario realizar una terapia, con o sin tratamiento medicamentoso, dependiendo de cada caso.
El que se desarrolle un Trastorno por estrés post-traumático o no, va a depender de la gravedad del trauma, de la edad del sujeto, de las circunstancias agravantes o atenuantes que concurran, etc. Sigmund Freuddescubrió que las personas tendemos a reprimir las experiencias traumáticas, pero dichas experiencias no desaparecen, sino que son conservadas en el inconsciente del sujeto. Otras experiencias traumáticas las recordamos con total nitidez, es decir están en el pre-consciente o en el consciente, según la terminología psicoanalítica.
Posttraumatic Stress Disorder is a disorder produced by exposure to an overwhelming environmental stress and characterized by recurrent episodes of reexperiencing the trauma.
This may occur in the form of dissociated states in which the patient appears to relive the stressful experience as if it were actually taking place.
Other episodes in Posttraumatic Stress Disorder are uncontrollable nightmares reproducing the traumatic events.
François Leuret, psiquiatra francés, autor del libro “Du traitement moral de la folie”, publicado en el año 1840, dijo: “Si supiéramos traducir los delirios de los alienados, encontraríamos que tienen un sentido”. Sigmund Freud, el padre de Psicoanálisis, cambio el cerebro por la “mente” y esto posibilitó entender lo que ocurría en los diferentes trastornos mentales, especialmente en las Neurosis.
Pero, vayamos por partes. Josef Breuer, reputado médico vienés, trató a Anna O. que padecía parálisis de miembros, contracciones, anestesias, trastornos visuales, trastornos del habla, anorexia, ausencias, tos nerviosa, alucinaciones, amnesia, etc. Para sorpresa de Breuer, sus síntomas desaparecieron cuando la paciente, estando hipnotizada, habló libremente de ellos y de los traumas asociados a los mismos (la “talking cure”, como la definía la paciente, quien también decía que era como “deshollinar” una chimenea). Breur, gran amigo de Sigmund Freud, le cuenta este caso a Freud y juntos publican en 1895 el libro “Estudios sobre la Histeria”.
Sigmund Freud continuó investigando sobre la Neurosis histérica y su tratamiento, así como sobre otras neurosis. Resultado de esos estudios son los dos libros que publicó unos años después: “Cinco lecciones sobre el Psicoanálisis” (1910) y la “Introducción al Psicoanálisis“, la primera parte de este último libro fue publicada en 1915 y la segunda en 1917.
En esos primeros escritos Freud escribe sobre otro de sus grandes descubrimientos: “el carácter defensivo de los síntomas“, lo cual le llevó a definir la neurosis como una defensa contra ideas insoportables.
Otro paso más fue el abandono de la hipnosis, la cual fue sustituida por el uso de la “Asociación Libre“. Ernest Jones, biógrafo de Sigmund Freud, sugiere que Freud se inspiró en un ensayo de Ludwig Börne que había leído a los 14 años. En tal ensayo, titulado ”El arte de convertirse en escritor original en tres días”, este escritor sugería que se dejara llevar el sujeto por la asociación de ideas durante tres días seguidos y luego se pusiera a escribir. La asociación libre pasó a ser la “regla fundamental” del tratamiento psicoanalítico, que, junto con los sueños, constituye la puerta de acceso al inconsciente. La penetración en el inconsciente pasó a convertirse en la “piedra angular” del Psicoanálisis.
Todas las escuelas psicoanalíticas parten de estos supuestos, aunque disientan en otros temas como la mayor o menor importancia del YO, el desarrollo de la libido,