Search Results for: YO, Ello

Ello, Yo y Super-Yo

El Ello, Yo y Super-Yo según Sigmund Freud y el Psicoanálisis.

Pregunta : Hola, he de realizar un trabajo sobre: el ello, el yo, y el  super yo, referente a un señor que maltrata a su señora. No se como exponerlo, estoy un poco perdida. Por favor, me lo pueden aclarar. Gracias.

Respuesta : Pensamos, que para realizar el trabajo que debe presentar en sus estudios, sería necesario que leyera publicaciones relacionadas con la estructura de la mente según Sigmund Freud.

No obstante lo anterior, vamos a explicar los conceptos por los cuales usted nos pregunta, aunque de forma muy somera, dado que esta página no pretende profundizar en los temas que trata. También le aconsejamos leer lo publicado con anterioridad por nosotros sobre esta temática.

Para Freud, el padre del Psicoanálisis, la estructura psíquica de la mente está constituida por tres instancias: Ello, Yo y Super-yo.

El ELLO es lo más primitivo de la estructura psíquica de la mente. En el Ello están el conjunto de pulsiones primarías, es decir, el Ello es la sede de los instintos. El Ello es inconsciente y, además, es la reserva de la energía psíquica que nos mueve. El ELLO obedece al principio del placer. El Ello lo tenemos ya al nacer.

El YO o EGO constituye la parte del aparato psíquico que está en contacto con la realidad externa, siendo además el responsable del control de la conducta. El YO obedece el principio de realidad. El Yo tiene componentes o funciones conscientes e inconscientes; entre estas últimas están los Mecanismos de defensa del YO.

El SUPER-YO es una de las tres instancias que componen el aparato psíquico. El Super-Yo es un “instancia ética” que se ha formado a partir de la introyección de principios éticos. El no acatar dichos principios nos produce sentimiento de culpa.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Sigmund Freud

Read More


Heinz Hartmann y la Psicología del Yo

Retrato de Heinz Hartmann

Heinz Hartmann fue el fundador la corriente denominada “Psicología del YO“.

Pregunta : ¿Quién es Hartmann en Psicología o en Psicoanálisis? Gracias.

Respuesta : Heinz Hartmann (1894-1970 ) fue un brillante psiquiatra y psicoanalista austriaco que fundó la corriente denominada “Psicología del YO“.

Hartmann se educó en un ambiente culto, su padre fue un profesor de Historia y su madre una pianista, hija de un famoso ginecólogo vienés. En 1920 Heinz Hartmann se graduó en Medicina por la Universidad de Viena. Posteriormente comenzó su formación en Psicoanálisis y se convirtió en discípulo de Freud.

Como es preceptivo para ser psicoanalista, realizó su Análisis Didáctico, análisis que empezó con el psicoanalista Sándor Rado, y que luego continuo con el mismo Sigmund Freud.

Huyendo de la persecución nazi se instaló en Estados Unidos donde llegó a ser presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). La “Psicología del Yo” tuvo un desarrollo muy significativo entre 1940 y 1950, y en Estados Unidos las teorías de Heinz Hartmann tuvieron una gran influencia.

Pero, veamos cuales fueron las contribuciones de Hartmann.

Recordemos que según Freud el aparato psíquico estaba constituido por el Ello, el YO y el Super-Yo. Aunque Freud descubrió los Mecanismos de defensa del Yo, fue su hija Anna Freud quien dio un nuevo impulso a las funciones del Yo con la publicación de su libro “El Yo y los mecanismos de defensa“, y Hartman le dio un nuevo concepto al Yo y lo amplió aun más. Otros psicoanalistas como Ernst Kris, que fue director de la revista IMAGO, Rudolf Loewestein, médico polaco formado en Alemania y asentado en Nueva York, y David Rapaport, psicólogo húngaro que emigró a Estados Unidos, también realizaron importantes aportaciones al estudio de la psicología del Yo.

En la Psicología del Yo de Hartmann, el Yo desplaza en importancia al Ello y al Super-Yo. Freud afirmaba que el Yo se diferencia a partir del Ello, mientras que Harman decía que el Yo no surge a partir del Ello, sino que Yo y Ello provienen de una matriz común, la llamada fase indiferenciada. Por lo tanto, según sus teorías los aparatos rudimentarios del Yo ya están presentes en el momento de nacer.

Heinz Hartmann distinguió dos grupos de funciones del Yo: las funciones específicamente involucradas en los conflictos  y las funciones que constituyen la esfera del Yo libre de conflictos. Éstas funciones del Yo, afirmaba Hartmann, son de importancia fundamental en la adaptación de la persona a su ambiente. Hartmann concebía la estructura de la personalidad como el resultado de la interacción entre la herencia y el ambiente, y añadía que en el curso del desarrollo del individuo se diferenciaban los rasgos del carácter.

Heintz Hartmann postuló la existencia de funciones primarias autónomas del Yo, “la autonomia del Yo“, cuyo desarrollo sería independiente de los impulsos. Las funciones comprendidas en este

Read More


El Ello y el Psicoanálisis

EL Ello para Freud es lo más primitivo en la estructura psíquica de la mente.

Pregunta : Hola Doctora, soy una estudiante de Psicología y me gustaría saber que es para el Psicoanálisis el Ello. Se muy poco de Psicoanálisis, pero estoy muy interesada en saber más, ya que me gustaría ser psicoterapeuta. Dentro de mi carrera es lo que más me gusta. Muchas gracias por su respuesta.

Respuesta : El “Es”, pronombre neutro alemán, fue introducido por Freud para designar lo más primitivo en la estructura psíquica de la mente. Para el Psicoanálisis la estructura psíquica de la mente está constituida por tres instancias: Ello, Yo y Super-yo.

El término Ello se lo brindó a Sigmund Freud el médico alemán Georg Groddeck.

En el ES o ELLO están el conjunto de pulsiones primarías, es decir es la sede de los instintos.

En cuanto al origen, es lo que tenemos al nacer. El Ello es además lo que es inconsciente y la reserva de la energía psíquica que nos mueve.

Para el Psicoanálisis el ELLO obedece al principio del placer, Por el contrario, el YO obedece al principio de realidad, y el Super-yo al principio del bien. En otras palabras, el Ello tiende a la satisfacción de los instintos; las pulsiones del Ello quieren una satisfacción inmediata.

El consciente sigue las leyes de la lógica, mientras que el ello es ilogico o mágico.

El ELLO no es sinónimo de inconsciente, también el Super-yo y el Yo tienen partes inconscientes.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Retrato de Sigmund Freud

Read More


El Super-Yo y el Psicoanálisis

¿ Qué es el Super-Yo ?

El Super-Yo es una de las tres instancias que componen el aparato psíquico. El Super-Yo es un instancia ética que se ha formado a partir de la introyección de principios éticos y morales, por consiguiente, está regido por el principio del bien.

Super-Yo también se puede definir como la parte del aparato psíquico que decide que pulsiones o necesidades han de ser permitidas. El no acatar al Super-Yo acarrea sentimientos de culpa.

Para Sigmund Freud el Super-Yo es el heredero del Complejo de Edipo, y tiene como precursoras las prohibiciones de los padres internalizadas.

Psicoanálisis y Freud

Las otras tres instancias del aparato psíquico son el Ello y el Yo.

 

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El Yo y el Psicoanálisis

El YO es la parte del aparato psíquico que tiene a su cargo el contacto con la realidad.

Pregunta : ¿ Qué es el YO ?

Respuesta : Para Sigmund Freud el aparato psíquico lo componen : el Ello, YoSuper-Yo.

El YO constituye la parte del aparato psíquico que tiene a su cargo el contacto con la realidad externa, siendo además el responsable del control de las respuestas de la conducta.
El Yo se sitúa entre los instintos y el mundo eterno, por lo tanto interviene en las percepciones de las necesidades del sujeto, tanto físicas como psíquicas así como de las cualidades del ambiente que le rodea. El YO tiene a su cargo el que las demandas internas se ajusten tanto a los requerimientos externos como internos.

De todas las funciones del YO la principal es la adaptación a la realidad., o sea al “principio de realidad”, hablando en términos psicoanalíticos. Para Sigmund Freud el Yo se ocuparía de la tarea de la auto-conservación.

El Yo tiene componentes o funciones tanto conscientes como inconscientes, entre estas últimas están los mecanismos de defensa del YO, responsables también de proteger a la persona de las demandas del ello y del super-yo.
El concepto del yo no siempre fue el mismo, Freud lo fue modificando; sus principales teorías respecto al Yo las podemos encontrar en sus libros “El Yo y el Ello” (1923) y en “ Inhibición, síntoma y angustia” (1926). Su hija Anna Freud estudiaría los mecanismos de defensa del Yo, publicando un interesante libro sobre los mismos, “El YO y los mecanismos de defensa“.

Posteriormente los teóricos de la llamada “Psicologia del Yo”, como Heinz Hartmann, autor de “La Psicología del Yo y el problema de la adaptación”, dieron otra dimensión a las nociones del Yo freudiano.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Sigmund Freud y el Psicoanálisis

Read More


Mecanismos de defensa del YO de Freud

Pregunta : Quiero saber sobre los mecanismos de defensa de Freud. Gracias.

Respuesta : Acerca de los Mecanismos de defensa del YO descubiertos por Sigmund Freud y de algunos otros mecanismos de defensa descritos posteriormente por su hija Anna Freud y otros psicoanalistas, publicamos un pequeño resumen que usted podrá consultar escribiendo “Mecanismos de defensa del Yo” en el recuadro que dice “buscar” de nuestra página principal.

Por último, decirle que los mecanismos defensivos del Yo según el Psicoanálisis son los siguientes: Anulación, Aislamiento, Compensación, Conversión, Desplazamiento, Formación Reactiva, Identificación, Inhibición, Introyección, Negación, Proyección, Racionalización, Regresión, Represión, Sublimación, Transformación en su contrario, y Vuelta contra sí mismo.

La definición de los anteriormente citados Mecanismos de defensa del YO puede usted verla pinchando en cada uno de ellos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Sigmund Freud

Read More


Aracnofobia o miedo a las arañas

araña
araña

¿Qué es la Aracnofobia?

La  Aracnofobia es el miedo desmedido, irracional o patológico a las arañas.

La persona que padece esta fobia lo pasa muy mal, ya que se trata de un insecto relativamente común en nuestro país. Aunque la mayoría de las arañas no son venenosas y no representan un peligro, a diferencia de algunas especies en otras regiones cuya picadura puede ser mortal, esto no es lo que preocupa a quienes sufren de aracnofobia. Para ellos, el miedo es real, independientemente de si existe o no un peligro tangible.

Nosotros tenemos amplia experiencia en el tratamiento del miedo a las arañas con Psicoterapia.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Cómo hablar a los pacientes

médico con estetoscopio
médico

¿Sabías que…..

Según un estudio reciente, ciertos términos no deben ser utilizados por los médicos durante los encuentros con pacientes o familiares?

Esto es especialmente importante en casos de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada, cáncer y enfermedades pulmonares en etapa terminal. Los investigadores se refieren a estos términos como “palabras prohibidas” y sugieren alternativas más apropiadas. Por ejemplo:

En lugar de “Ella no mejorará”, se sugiere decir: “Me preocupa que no mejore”.
En lugar de “Retirar cuidados”, es preferible usar: “Podemos cambiar nuestro enfoque a su comodidad”.
En vez de “Hacer todo lo posible”, se recomienda: “Hablemos de las opciones disponibles”.
En lugar de “¿Todo estará bien?”, es mejor decir: “Estoy aquí para apoyarte”.
En lugar de “No hay nada más que podamos hacer”, se sugiere: “La terapia X ha sido ineficaz para controlar el cáncer, pero aún tenemos la oportunidad de centrarnos en tratamientos que mejorarán sus síntomas y, con suerte, su calidad de vida ”.
En vez de “Retirar la atención”, se podría utilizar la frase: “Podemos centrarnos en su comodidad en lugar de persistir con el tratamiento actual, que no está funcionando”.
En lugar de “¿Qué estaban haciendo o pensando en sus otros médicos?”, es mejor decir: “Me alegro de que haya venido a verme para una segunda opinión. Veamos sus registros y analicemos a dónde podemos ir a continuación”.
En vez de “¿Quieres que lo hagamos todo?”, se sugiere: “Discutamos las opciones disponibles si la situación empeora”.
En lugar de “Todo estará bien”, es preferible decir: “Estoy aquí para apoyarte en todo este proceso”.
Evitar el uso de “luchar” o “batalla” y optar por: “Afrontaremos juntos esta difícil enfermedad”.


La explicación del propósito y la duración de los tratamientos complejos debe realizarse con calma, de manera realista y evitando afirmaciones categóricas. En estas situaciones, los pacientes pueden experimentar miedo, falta de conocimiento médico, dolor físico, emociones intensas e incluso expectativas utópicas de curación. En esos momentos, tanto los pacientes como sus familias perciben cada matiz de la comunicación clínica, y hasta una sola palabra puede causar temor o dificultar la toma de decisiones compartidas. Por ello, es fundamental que los médicos intenten iniciar el diálogo invitando a los pacientes y a sus familias a hacer preguntas.

La investigación a la que estamos haciendo referencia en este artículo ha sido publicado en Mayo Clinic Proceedings, bajo el siguiente titulo: “Never-Words: What Not to Say to Patients With Serious Illness“. Los autores han sido Rana Lee Adawi Awdish, Gillian Grafton, and Leonard L. Berry, del Henry Ford Health, Detroit, MI.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More