Search Results for: actitud

Actitud positiva y deporte

ejercicio físico

ejercicio físico

¿Sabías que…..

el ejercicio físico moderado es beneficioso para la salud ?

Pero, ¿qué es moderado? Muchas personas se preguntan cuanto tiempo diario o semanal han de destinar al ejercicio físico, y de cuanta intensidad. Caminar con paso rápido media hora diaria durante los siete días de la semana es lo recomendable para cualquier persona sana no deportista, y además es sencillo y barato, solo se requiere un calzado cómodo.

Por otro lado, la gente suele empezar a hacer ejercicio físico cuando quieren bajar de peso, pero, una vez conseguido el objetivo, lo abandonan y vuelven a la vida sedentaria.

Vamos a comentar también un curioso estudio reciente, llevado a cabo por Michelle Segar, de la Universidad de Michigan, sobre el ejercicio físico y los sentimientos de felicidad y satisfacción. La Dra. Segar preguntó a 40 mujeres, de 22 a 49 años, que les hacia sentirse felices y exitosas, y a continuación debían decir si la realización de ejercicio físico aumentaba o disminuía tales sentimientos.

A la primera pregunta estas mujeres respondieron que les hacia sentirse felices el tener relación con las personas de su entorno, no tener estrés, sentirse libres y relajadas, alcanzar los objetivos que se marcaban, y tener tiempo libre.

Y con respecto a la segunda pregunta las mujeres más sedentarias dijeron que el esfuerzo que requería el ejercicio físico era opuesto al sentimiento que querían para su tiempo libre lleno de “relax”, que el ejercicio físico les quitaba mucho tiempo y que era complicado cumplir un horario de ejercicios. En definitiva “restaba” de los sentimientos descritos inicialmente, pues tenían actitudes negativas frente al ejercicio físico.

Curiosamente las mujeres que practicaban ejercicio físico de forma regular, independientemente de la intensidad de tal ejercicio, dijeron que el ejercicio físico les aportaba nuevas amistades, experimentaban agradables sentimientos de “objetivo cumplido” cada vez que hacían deporte, y sentían que el ejercicio físico era una satisfactoria forma de usar su tiempo libre. Como se puede observar estas mujeres tenían una actitud positiva frente al deporte y el ejercicio físico.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

 

 

 

Read More


Diferencia entre Actitud y Aptitud

Actitud y aptitud
Actitud y aptitud

Diferencia entre actitud y aptitud: Actitud es una disposición para enfrentar la realidad, y Aptitud es la capacidad para realizar satisfactoriamente una tarea.

Pregunta: ¿Qué diferencia hay en Psicología entre actitud y aptitud? Nunca me aclaro y suelo confundirlas.

Respuesta : La actitud se pues definir como el estado de ánimo o disposición con el cual un sujeto enfrenta la realidad de un momento determinado y que va a influir de un modo determinante en su conducta o en sus reacciones. Así, por ejemplo, hablamos de “actitud positiva” o “actitud negativa“. En consulta también empleamos “el paciente tiene una “actitud cooperadora” o “tiene una actitud defensiva“.

Etimológicamente el término actitud viene del latín “actus” más el sufijo “ud”.

La aptitud es la capacidad que posee la persona para realizar satisfactoriamente una tarea determinada. En otras palabras, como se dice vulgarmente, “que se le da bien” y lo aprende con facilidad. Así, por ejemplo, decimos tiene aptitud para la música, tiene aptitud para las matemáticas, tiene aptitud para la danza, tiene aptitud para los idiomas, tiene aptitud para el tenis, etc.

Etimológicamente el término actitud viene del latín “aptitudo” que significa “destreza, capacidad”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More


Erik Erikson y las actitudes

¿ Sabías que …..

según el psicoanalista alemán Erik Erikson (1902-1994) durante la primera infancia las actitudes estaban determinadas por lo que el llamaba la “confianza básica” ?

Dicha confianza básica se lograba en un entorno familiar sano, y así en un marco de desorganización familiar, y carencia de afecto y seguridad la persona crece con una actitud de desconfianza básica. El resultado sería una persona, entre otras alteraciones de la personalidad, rígidamente hostil y suspicaz hacia todo el mundo.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de Erik Erikson

Read More


Actitudes defensivas

actitud
actitud

La actitud se puede definir como la postura mental preparatoria con la que el ser humano recibe los estímulos y reacciona frente a ellos.

Pregunta : Actitudes defensivas.

Respuesta : El término actitud, etimológicamente viene del latín “actitudo” y se podría traducir por postura o posición del cuerpo. Por ejemplo, en medicina hablamos de actitud antiálgica (antidolorosa) para referirnos a la posición que adoptan ciertos enfermos cuando experimentan dolor en alguna parte de su anatomía; o de actitud glacial para referirnos a la rigidez peculiar en la marcha que vemos en las personas que padecen Esclerosis lateral amiotrófica (ELA), etc.

También en Psiquiatría hablamos de “actitud estereotipada” que frecuentemente puede observarse en la Psicosis, “actitud ilógica” para referirnos a una actitud extraña o grotesca que vemos en la Histeria, etc.

Pero también, desde un punto de vista psíquico, la actitud se puede definir como la postura mental preparatoria con la que el ser humano recibe los estímulos y reacciona frente a ellos, en otras palabras, la actitud hace referencia al estado afectivo con el que una persona se enfrenta habitualmente con el medio que le rodea.

Respondiendo a su pregunta, hablamos de actitudes defensivas para referirnos a las actitudes adoptadas por las personas cuando se sienten amenazadas, momento en el cual adoptan dichas actitudes defensivas como mecanismo de defensa psíquico. Pero el problema está en aquellas personas que adoptan sistemáticamente actitudes defensivas debido a que siempre perciben que, de una u otra forma, el ambiente en el que se encuentran siempre es más hostil de lo que realmente es. No son conscientes de que la hostilidad que perciben no es real, y es frecuente que al pensar que son atacadas se comporten entonces ellas de forma agresiva.

Las personas que tienden a adoptar actitudes defensivas suelen estar recelosas y temerosas. Pero detrás de esas actitudes defensivas con frecuencia encontramos sujetos con autoestima baja e inseguros.

Estos sujetos suelen plantear problemas y conflictos en cualquier grupo social en el que se hallen, amigos, trabajo, en la pareja, etc.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More



Biografía de Wilfred Bion

Wilfred Bion
Wilfred Bion

¿Sabías que…..

el psicoanalista inglés Wilfred Bion (1897-1979) fue el primero en aplicar el psicoanálisis en la terapia de grupo?

Bion nació en la India ya que su padre, era ingeniero, trabaja en ese país, por aquel entonces colonia del Imperio Británico.

Como era usual en esos años sus padres lo enviaron siendo un niño a un internado en la metrópoli. En el colegio fue amante de los deportes, especialmente natación y rugby.

Bion participó como voluntario en la Primera Guerra Mundial, y por su valentía se le otorgó la condecoración a los Servicios Distinguidos y la Legión Honor de Francia. En la Segunda Guerra Mundial ejerció de psiquiatra militar en el Hospital de Northfield, en dicho hospital militar tuvo la ocasión de tratar a muchos soldados aquejados de Neurosis Traumática de Guerra y de desarrollar un método para seleccionar oficiales, método que en la actualidad aun se utiliza.

En 1919 Bion ingresa en la Universidad de Oxford para estudiar Historia. Posteriormente da un giro a sus estudios e ingresa en la Universidad de Londres para estudiar Medicina, especializándose en Psiquiatría. Durante sus estudios de medicina fue alumno del famosos neurocirujano Wilfred Trotter que ejerció gran influencia en él.

Como psiquiatra trabajó en la famosa clínica Tavistock, donde entró en contacto con el psicoanálisis y las teorías de Melanie Klein. Trabajaban en ese momento en dicha clínica psicoanalistas tan prestigiosos como Hanna Segal, Rosenfeld, y Winnicott.

Bion realizó su análisis didáctico con John Rickman y luego con Malanie Klein.

Bion se convirtió en un experto en la teoría de grupos y sus aplicaciones terapéuticas, especialmente en la terapia de grupos para psicóticos.

De 1962 a 1965 fue presidente de la Asociación Psicoanalítica Británica.

Trabajó durante los últimos años de sus vida en California, desde donde viajó a Argentina y Brasil para dar conferencias y enseñar sus teorías sobre el psicoanálisis de grupos para esquizofrénicos.
En cuanto a sus teorías, decir que Bion aportó una perspectiva nueva, y en cierto modo, revolucionaria para la teoría de grupos en cuanto a su estructura, y fue pionero en aplicar el enfoque psicoanalítico en las técnicas de la dinámica de grupos. A este respecto señaló la importancia en la terapia de grupo de los intercambios de los pacientes entre sí, y de los intercambios entre paciente y terapeuta. También resaltó lo importante que es el significado de lo que se dice y de lo que no se dice, de los silencios y del lenguaje no verbal.

En cuanto a la “interpretación” dijo lo siguiente: La interpretación en si misma es un intento de traducir en un lenguaje preciso lo que supongo que es la actitud del grupo hacia el terapeuta o hacia algún otro miembro, y de la actitud del individuo hacia el

Read More


El niño feliz y Dorothy Corkille

El niño feliz
El niño feliz

¿Sabías que…..

una de las mejores publicaciones sobre psicología infantil dirigida a padres y educadores, no a profesionales, es el libro titulado “El niño feliz”?

El niño feliz, fue editado por la editorial Gedisa en 1983, fue escrito por Dorothy Corkille Briggs. La autora trabajó durante años como psicóloga de niños y pedagoga.

El libro, aun a pesar de los años transcurridos, sigue aportando ideas valiosas. El niño feliz está escrito en un lenguaje claro, sencillo y conciso. La autora habla de los problemas en el trato y la educación de los niños que muchos padres han de enfrentar a diario.

Los temas que se tratan en el libro son los siguientes:

  1. Las bases de la salud mental: Una alta autoestima. Dice la autora: “La clave del éxito de los padres reside en ayudar a los niños a desarrollar una alta autoestima“.
  2. Los propios anhelos insatisfechos y los conflictos no resueltos de los padres. “Las expectativas de los padres deben ser realistas“.
  3. El clima del AMOR y el desamor. “El distanciamiento hace que el niño se sienta no querido“.
  4. Confianza y seguridad en uno mismo. “Algunos de los niños más infelices provienen de familias excesivamente tolerantes
  5. El enjuiciamiento y la culpa. “La culpa excesiva constituye el núcleo de muchos desórdenes emocionales“.
  6. Ser dueños de nuestros sentimientos y la expresión de los mismos. “Es bien interesante el hecho de que cuando uno se pone en el lugar de los niños y trata de ver el mundo desde el punto de vista de ellos, descubre a menudo lo razonable de sus proposiciones“.
  7. La empatía y las actitudes. “La sensibilidad al lenguaje corporal es esencial para la empatía“.
  8. El código de la ira y las emociones. En el la Dra. Corkille habla de las diferentes emociones que los padres sienten hacia sus hijos: temor, frustración, fatiga, culpa, preocupación, confusión, decepción, etc.
  9. Los celos y su manejo. “Los celos se producen cuando nos sentimos en desventaja“.
  10. Motivación, Inteligencia y creatividad. “El crecimiento intelectual no se produce aparte del crecimiento emocional; ambos están ligados entre sí“.

En la conclusión final del libro Dorothy Corkille recuerda la famosa frase de Aristóteles respecto a la felicidad: “La felicidad es estar satisfecho con uno mismo“.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El arte del Psicoanálisis

La Gioconda o Mona Lisa

¿Sabías que…..

 Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, consideraba que el psicoanálisis es más un “arte” que una “técnica“?

Freud comparó a la Sugestión con la pintura, y el Psicoanálisis con la escultura, en una conferencia que dictó en el Colegio de Médicos de Viena. Afirmaba Freud que al igual que decía Leonardo da Vinci (1452-1519), “per vía di porre” (pintura) y “per vía di levare” (escultura), el pintor pone capas de pintura una encima de la otra, mientras que el escultor va quitando la piedra que sobra, y así el psicoanalista procede de esta última manera, es decir, “quitando capas” para llegar a lo más profundo, al inconsciente. También lo comparó con el trabajo del arqueólogo desde el momento en que el análisis “supone una reconstrucción de etapas anteriores vividas”, es decir, es como ir excavando hasta lo más profundo e inconsciente.

Decía Freud, en su artículo titulado “Psicoanálisis”, que el psicoanálisis era el arte de la interpretación. La Interpretación consiste en hacer consciente al sujeto que está en psicoanálisis el significado de sus contenidos inconscientes. El material para la interpretación se obtiene fundamentalmente de las asociaciones que la persona realiza (asociación libre) de los sueños, lapsus, actos fallidos, recuerdos infantilesy del análisis de las experiencias o actitudes del paciente. La interpretación es uno de los aspectos más importantes de la práctica psicoanalítica y, en gran medida, una buena y exacta interpretación está en función de los conocimientos y experiencia del psicoterapeuta.

El psicoanálisis ha influido enormemente en la Psiquiatría moderna, de tal modo que se considera que el entendimiento de las enfermedades mentales se ha producido en gran medida gracias a las aportaciones de las teorías psicoanalíticas, y de este modo lo han reconocido importantes psiquiatras del siglo XX como Alfred M. Freedman (Profesor de Psiquiatría de la Universidad de New York), Silvano Arieti (autor del American Handbook of Psychiatry), etc.

Exceptuando las terapias conductistas, casi todas las demás psicoterapias se basan en descubrimientos freudianos. Inclusive los nuevos acercamientos cognitivistas con la incorporación de las emociones, ignoradas por los conductistas durante tantos años, han tenido en cuenta ese aspecto tan importante del ser humano.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More