Search Results for: actividad física

Australia y el estudio Raine

Mapa con bandera de Australia
Mapa con bandera de Australia

¿Sabías que…..

en 1989 comenzó en Australia un amplio estudio sobre salud que se conoce con el nombre de “Estudio Raine” ?

Dicho estudio se llama Raine en honor a una filántropa, Maria Raine, que donó una fortuna para investigación a la Universidad de Australia Occidental. Los datos recopilados a lo largo de todos estos años suponen una de las colecciones más importantes a nivel mundial para estudios en el área de la salud en el embarazo, infancia y adolescencia. El Estudio Raine es en la actualidad una extensa base de datos demográficos, desarrollo, factores psicológicos y físicos sobre la vida de los niños participantes y sus familias.

El Estudio Raine comenzó en el King Edward Memorial Hospital con la participación de 2900 mujeres embarazadas. Al comienzo del estudio a estas mujeres se les hizo una ecografía a las 18, 24, 28, 34 y 38 semanas de embarazo. Además a ambos progenitores se les preguntó por su alimentación, su trabajo, el ejercicio que realizaban , su salud, etc.

Los niños fueron evaluados al nacer, a los tres y cinco años. Se determinó en cada una de las edades citadas el peso, altura, lenguaje, comportamiento, salud, etc.

Posteriormente a los ocho, diez, catorce y diecisiete años se obtuvieron nuevos datos de salud general, crecimiento y desarrollo, función pulmonar, alergias, salud cardio-vascular, actividad física, ingesta de grasas, presión arterial, actividades de ocio, rendimiento académico, desarrollo cognitivo, salud mental, altura, peso, dieta y nutrición, salud ocular, sensibilidad al estrés, etc.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Demencia y dieta mediterránea

verduras
verduras

¿Sabías que…..

según un estudio reciente, un estilo de vida saludable se asocia con un mejor funcionamiento cognitivo en los adultos mayores ?

Los investigadores descubrieron que las personas que seguían una dieta mediterránea, basada en frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, frutos secos y aceite de oliva, obtenían puntuaciones más altas en las pruebas de función cognitiva, incluso teniendo signos de Alzheimer u otra demencia en el cerebro, En otras palabras, un estilo de vida más saludable se asoció con una mejor función cognitiva.

Se analizaron datos sobre factores el estilo de vida, pruebas cognitivas y la evaluación neuropatológica completa antes de la muerte. Para valorar el estilo de vida, se tuvieron en cuenta los siguientes factores: tabaquismo, al menos 150 minutos de actividad física por semana, consumo de alcohol y dieta de Mediterránea.

Para la obtención de la puntuación cognitiva global se utilizaron los resultados de una batería de diecinueve pruebas estandarizadas. Con respecto a la patología cerebral, se incluyó la carga de proteina ?-amiloide, los ovillos de tau fosforilada, la patología global de la Enfermedad de Alzheimer, otras patologías cerebrales vasculares, demencia de los cuerpos de Lewy, esclerosis del hipocampo y proteína de unión al ADN TAR 43.

En este estudio de cohorte se usaron datos de un estudio clínico-patológico longitudinal, con datos de autopsias de 586 difuntos, 415 eran mujeres, 171 eran hombres, y siendo la edad media al morir de 90,9 años.

El estudio al que estamos haciendo referencia en este artículo, publicado en JAMA Neurology y titulado “Healthy Lifestyle and Cognition in Older Adults With Common Neuropathologies of Dementia“, ha sido dirigido por Klodian Dhana, MD, PhD, Rush University Medical Center, Chicago, Illinois, EE.UU.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Obesidad y salud

niño obeso

¿Sabías que…..

según datos de la  Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 1.900 millones de adultos en el mundo tienen sobrepeso?

Recordemos que sobrepeso es cuando el  Índice de Masa Corporal (IMC), es igual o superior a 25, y la obesidad es cuando el IMC igual o superior a 30.

En los últimos años se ha producido un gran aumento en el peso de los habitantes de muchos países, lo cual supone un grave riesgo para la salud. Diversas investigaciones han demostrado que las personas obesas tienen un promedio de vida de unos diez años menos que las personas que tienen un peso normal. El sobre peso y la obesidad eleva el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos del aparato locomotor, etc.

En algunos países el incremento ha sido tan grande que el peso de sus habitantes se ha triplicado con respecto a hace 30 años, y más de la mitad de la población tiene un peso superior a lo que le correspondería.  Hay más de 41 millones de niños menores de cinco años, y 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad.

Los niños cada vez están más expuestos a alimentos ricos en grasa, azúcar y sal y pobres en micronutrientes, y a un nivel inferior de actividad física, lo que explicaría la llamada “epidemia moderna” de la obesidad y el sobrepeso.

Incluso, en países donde en el pasado no había sobrepeso ni obesidad, como Japón y Corea, la obesidad y el sobre peso se ha incrementado de unos años para acá.

Todo lo anterior ha llevado a que muchos países estén propugnando un estilo de vida más activa y una alimentación más sana, tanto para los adultos como para los niños en edad escolar y jóvenes.
Esperemos que estas medidas consigan frenar este continuo aumento.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Café y té

Café y té

¿Sabías que…..

según un estudio reciente beber café y té por separado o en combinación se asoció con un menor riesgo de accidente cerebrovascular (ICTUS) y demencia ?

Con anterioridad hemos publicado en estas páginas otros estudios sobre la influencia de la ingesta de café o té en el desarrollo de demencia. Pues bien, la presente investigación se ha centrado en estudiar la combinación de café y té y el riesgo de accidente cerebrovascular, demencia y demencia posterior a un accidente cerebrovascular.

Este estudio titulado “Consumption of coffee and tea and risk of developing stroke, dementia, and poststroke dementia: A cohort study in the UK Biobank“, dirigido por Yuan Zhang, ha sido publicado en la revista científica PLOS Medicine.

La presente investigación incluyó a 365. 682 participantes, de 50 a 74 años, del Biobanco del Reino Unido. Una parte de los participantes se unieron al estudio en el año 2.006, y otra parte se incorporó en el 2.010, y a todos ellos se les hizo un seguimiento hasta el año 2020.

Todos los participantes auto-informaron su ingesta de café y té al inicio del estudio.

La muestra utilizada se ajustó por sexo, edad, etnia, ingresos, índice de masa corporal (IMC), actividad física, alcoholismo, tabaquismo, dieta, consumo de bebidas azucaradas, lipoproteínas de alta densidad (HDL), lipoproteínas de baja densidad (LDL), antecedentes de cáncer, antecedentes de diabetes, antecedentes de enfermedad arterial cardiovascular e hipertensión.

Durante los años que ha durado el estudio 5.079 participantes desarrollaron demencia y 10.053 participantes tuvieron un accidente cerebrovascular.

Los investigadores encontraron que la ingesta de café de 2 a 3 tazas al día o de té de 3 a 5 tazas al día, o la ingesta combinada de 4 a 6 tazas al día de café y té se asociaba a un riesgo más bajo de accidente cerebrovascular y demencia en comparación con los que no bebían café ni té. Además, la combinación de té y café se asoció con un menor riesgo de demencia post accidente cerebrovascular-

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Campañas de salud en la televisión de Portugal

bandera de Portugal
bandera de Portugal

¿ Sabías que…..
en el año 2018 el Ministerio de Salud de Portugal propuso a las  cuatro cadenas de televisión más importantes de ese país colaborar emitiendo publicidad gratuita sobre temas de salud?

Estas principales emisoras de televisión aceptaron el reto por el  bien de los habitantes lusitanos. El acuerdo se firmó por un periodo de tres años sin coste alguno para las arcas del estado.

Teniendo en cuenta que el 99% de la población del país vecino ve  televisión regularmente, estas campañas son una forma fácil de  llegar a la gente.

En el 2018 se hicieron campañas de alimentación saludable, dejar de fumar, y actividad física. Durante tres semanas y con una frecuencia de dos veces al día cadena cadena emitió publicidad sobre las citadas campañas.

La campaña para el abandono del hábito de fumar fue muy  interesante, y tuvo un gran impacto. Bajo el lema “Dejar de fumar! !Elija amar más!“, muchos portugueses dejaron de fumar.” Se estima que el 73% de los portugueses vieron la citada campaña en televisión.

!Ojalá más países hicieran lo mismo!

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Aislamiento social y enfermedades cardiovasculares

"Corazón humano"
Corazón humano

¿ Sabías que…..

según un estudio reciente el aislamiento social está asociado con un mayor riesgo de enfermedad coronaria (infarto de miocardio) o de accidente cerebro-vascular (ICTUS)?

La investigación a la cual nos estamos refiriendo, titulada “Social isolation and risk of heart disease and sytroke: analysis of two UK prospective studdies”, ha sido publicada recientemente en la revista científica The Lancet Public Health.

En el estudio participaron 938.558 participantes con una edad media 63 años, 481.946 sujetos del Estudio Million Women con una edad media 68 años y 456.612 individuos con edad media 57 años del Biobanco del Reino Unido. La muestra estudiada no tenía enfermedad coronaria previa ni antecedentes de ICTUS.

El nivel de aislamiento social lo catalogaron en tres niveles: vivir solo, contacto con familiares o amigos y/o participación en actividades grupales. También se tuvieron en cuenta los siguientes datos: edad, sexo, nivel de estudios académicos, región del país en la que habitada el individuo, tabaquismo, consumo de alcohol, índice de masa corporal, actividad física y salud (auto-evaluada por el mismo sujeto).

Los investigadores realizaron un seguimiento promedio de 7 años. En este periodo hubo 42.402 primeros episodios de enfermedad coronaria (de los cuales 1.834 fueron mortales sin un ingreso hospitalario asociado) y 19.999 primeros episodios de accidente cerebrovascular o ICTUS (de los cuales 529 fueron mortales sin un ingreso hospitalario asociado).

El resultado del estudio fue como sigue:

1.- Poca o ninguna asociación entre el aislamiento social y el ingreso hospitalario por una primera enfermedad coronaria o un accidente cerebrovascular (ICTUS).

2.- El riesgo de muerte por enfermedad coronaria o por ICTUS (accidente cerebrovascular) sin un ingreso hospitalario asociado fue mayor en el grupo más aislado que en el grupo menos aislado

3.- La enfermedad coronaria (Infarto de miocardio) o la muerte por accidente cerebro-vascular como primer evento fue más alta en los participantes que vivían solos frente a los que no vivían solos. Los que tenían más contacto con familia, amigos o grupos sufrían menos infartos de miocardio e ICTUS.

Además, el aislamiento social aumenta enormemente el riesgo de que el primer evento de infarto de miocardio o de ICTUS lleve a la muerte antes de llegar al hospital, particularmente entre las personas que viven solas, quizás debido a la ausencia de ayuda inmediata para responder a un ataque cardíaco agudo o a un ICTUS, en los que la rapidez en prestar ayuda médica es fundamental.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El ejercicio físico diario alarga la vida

caminar

caminar

¿ Sabías que…..

según una investigación reciente realizar solo 30 minutos de ejercicio físico diario alarga la vida?

La citada investigación, publicada en la revista científica American Journal of Epidemiology bajo el título siguiente: “Potential effects on mortality of replacing time with short sedentary bouts or physical activity: a national cohort study“, ha sido dirigida por el Dr. Keith M. Diaz, de la Columbia Medical Irving Medical Center.

Como es sabido la vida sedentaria es un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, y por lo tanto para la mortalidad.

En este estudio participaron 8,000 personas sanas de más 45 años. Estos sujetos, divididos en dos grupos, debían realizar un ejercicio físico leve (se trataba de disminuir el tiempo sedentario) y otros participantes ejercicio físico moderado o vigoroso.

Pues bien, los investigadores encontraron que realizar diariamente una actividad física ligera, como caminar, reduce la mortalidad en 17%.Y si el ejercicio es moderado o vigoroso la mortalidad se reduce en un 35%.

Como pueden ustedes ver, en cuanto dejamos de estar sentados en el sofá con el mando a distancia y nos movemos, ya estamos contribuyendo a alargar nuestra vida.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

 

Read More


Felicidad y Longevidad

John F. Kennedy

John F. Kennedy

¿ Sabías que…..

según en 1928 comenzó uno de los estudios longitudinales de población más largos de la historia?

El citado estudio se ha venido realizando en la prestigiosa Universidad de Harvard durante casi noventa años, en los cuales se ha investigado acerca de cuales serían los factores más importantes para lograr una vida sana y feliz. Sucesivos directores han ido dirigiendo la investigación, el primero de los cuales fue Clark Heath. De 1972 al 2004 dirigir la investigación le correspondió al psicoanalista George Vaillant, quien empezó a prestar atención a la importancia de la empatia y el apego en la salud. Vaillant escribió en esos años un libro titulado “Envejer bien” en el cual afirmaba que la actividad física, no abusar del alcohol, no fumar, tener un peso correcto, y tener mecanismos mentales maduros eran factores favorables para envejecer bien.

Robert Waldinger, Director del Hospital General de Massachusett y profesor de Psiquiatría en Harvard. es el actual director. Waldinger ha incluido a las esposas de los participantes y a las dos generaciones posteriores de los primeros participantes, y espera expandirla también a la cuarta generación..

Los participantes iniciales fueron 268 estudiantes de segundo año de la citada universidad, residentes en un alojamiento para estudiantes, de los cuales solo 19 están aun vivos. Todos eran varones, pues en aquella época en dicha residencia estudiantil no se admitían mujeres. De estos estudiantes uno de los participantes fue el fallecido presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy. A mediados del estudio este se amplio con la inclusión de los hijos varones de los participantes, y posteriormente otros habitantes de Boston (ciudad donde está la Universidad de Harvard).

Muchos de los chicos con el paso del tiempo se convirtieron en personas de éxito, pero otros acabaron siendo alcohólicos o enfermos mentales.

Uno de los hallazgos más interesantes del estudio es que lo que hace que la gente sea más sana y más feliz es la calidad de sus relaciones humanas, más que la inteligencia, la clase social, el dinero, el éxito o los genes. Los investigadores han comprobado que los sujetos del estudio que a los cincuenta años eran los más felices eran los que luego a los 80 años tenían más salud.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More