Search Results for: actos fallidos

Algunas anotaciones sobre Freud y el Psicoanálisis

"Retrato de Freud"
Retrato de Sigmund Freud

Hoy día se habla con naturalidad de los celos infantiles, de la importancia de la relación madre-hijo, o de la influencia de los primeros afectos para una buena autoestima. En la actualidad no sorprende a nadie que una persona que sufrió un atentado terrorista o una violación pueda estar afectada por dichas experiencias. Pues bien, fue Sigmund Freud el primer médico que sostuvo que las experiencias vividas determinaban el equilibrio psíquico de la persona.

Freud en su práctica clínica fue investigando y descubriendo el porque de los síntomas. A finales del siglo XIX se creía que la mente enferma era distinta a la mente sana (estructuralmente hablando), y fue el padre del psicoanálisis quien descubrió que tal diferencia no existía. También se pensaba que las enfermedades mentales eran producidas por anomalías o trastornos del sistema nervioso y por eso se les llamaba enfermedades nerviosas; pero Jean Charcot demostró que la histeria no seguía la Anatomía ni la Fisiología nerviosa.

A Sigmund Freud le guiaba una incansable búsqueda de la “verdad” y del “por qué”. Freud pensaba que los síntomas debían tener alguna explicación, y ello le llevó a buscar las causas de los trastornos nerviosos.

Freud fue un pionero que rompió muchas barreras en el entendimiento y cura de los trastornos mentales. Freud empezó con la técnica terapéutica a partir de las neurosis, y después vino la teoría. Las teorías de Freud no son un catecismo, ni el psicoanálisis es una religión. Freud mismo fue modificando sus teorías a medida que surgían nuevos descubrimientos.  Como afirmaba Freud: “Cuando los datos empíricos o los hechos contradicen la teoría, ésta debe ser modificada y no los datos”.

Uno de los grandes descubrimientos de Sigmund Freud fue el de que “todo síntoma, al igual que los actos fallidos y los sueños, posee un sentido y se encuentra estrechamente enlazado a la vida psíquica del enfermo”.

Hay dos tópicos con respecto al psicoanálisis y a Freud: que todo es sexual y que el inconsciente domina a la mente del hombre. Ninguna de las dos cosas son ciertas.

Freud era una persona muy culta que conocía bien la mitología clásica, las obras de Goethe, Shakespeare, Darwin, Ibsen, Cervantes, etc. Excelentemente bien dotado para los idiomas, tradujo a Charcot y a Bernheim al alemán. Hablaba, además de su lengua materna, francés, inglés, español e italiano, latín y griego.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


El arte del Psicoanálisis

La Gioconda o Mona Lisa

¿Sabías que…..

 Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, consideraba que el psicoanálisis es más un “arte” que una “técnica“?

Freud comparó a la Sugestión con la pintura, y el Psicoanálisis con la escultura, en una conferencia que dictó en el Colegio de Médicos de Viena. Afirmaba Freud que al igual que decía Leonardo da Vinci (1452-1519), “per vía di porre” (pintura) y “per vía di levare” (escultura), el pintor pone capas de pintura una encima de la otra, mientras que el escultor va quitando la piedra que sobra, y así el psicoanalista procede de esta última manera, es decir, “quitando capas” para llegar a lo más profundo, al inconsciente. También lo comparó con el trabajo del arqueólogo desde el momento en que el análisis “supone una reconstrucción de etapas anteriores vividas”, es decir, es como ir excavando hasta lo más profundo e inconsciente.

Decía Freud, en su artículo titulado “Psicoanálisis”, que el psicoanálisis era el arte de la interpretación. La Interpretación consiste en hacer consciente al sujeto que está en psicoanálisis el significado de sus contenidos inconscientes. El material para la interpretación se obtiene fundamentalmente de las asociaciones que la persona realiza (asociación libre) de los sueños, lapsus, actos fallidos, recuerdos infantilesy del análisis de las experiencias o actitudes del paciente. La interpretación es uno de los aspectos más importantes de la práctica psicoanalítica y, en gran medida, una buena y exacta interpretación está en función de los conocimientos y experiencia del psicoterapeuta.

El psicoanálisis ha influido enormemente en la Psiquiatría moderna, de tal modo que se considera que el entendimiento de las enfermedades mentales se ha producido en gran medida gracias a las aportaciones de las teorías psicoanalíticas, y de este modo lo han reconocido importantes psiquiatras del siglo XX como Alfred M. Freedman (Profesor de Psiquiatría de la Universidad de New York), Silvano Arieti (autor del American Handbook of Psychiatry), etc.

Exceptuando las terapias conductistas, casi todas las demás psicoterapias se basan en descubrimientos freudianos. Inclusive los nuevos acercamientos cognitivistas con la incorporación de las emociones, ignoradas por los conductistas durante tantos años, han tenido en cuenta ese aspecto tan importante del ser humano.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Significado de Confrontación

Retrato de Sigmund Freud

Retrato de Sigmund Freud

¿ Qué es la Confrontación ?

En Psicoanálisis se denomina Confrontación a la práctica que a menudo se realiza antes de una intervención en la que se alienta al paciente a atender las experiencias que ha estado evitando.

En la Confrontación el psicoanalista dirige la atención del paciente hacia aspectos conscientes o preconscientes, mientras que en la “Interpretación” el psicoanalista trata de hacer consciente para el sujeto que está en psicoanálisis la significación de sus contenidos inconscientes.

Sigmund Freud también descubrió que se puede llegar al inconsciente a través del método de la asociación libre, los lapsus, los actos fallidos y los sueños.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Acto fallido y Sigmund Freud

¿ Qué es un Acto Fallido ?

Un Acto Fallido es una conducta o acto en el cual el sujeto que lo ejecuta no alcanza el resultado o éxito que busca, es decir fracasa o falla en su realización y en su luagar ejecuta otro.
Sigmund Freud, el  padre del Psicoanálisis, demostró, que al igual que en los lapsus linguae o en los lapsus calami, la intención o deseo inconsciente también está detrás de los actos fallidos. En su libro “Psicopatología de la vida cotidiana” Freud expone todo lo referente a este tema, y da numerosos ejemplos que nos ayudan a entender estos conceptos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El Inconsciente y la vida diurna

Sigmund Freud
Sigmund Freud

 En Psicoanálisis hablamos de inconsciente dinámico.

Pregunta : ¿Cómo actúa el inconsciente en estado consciente?

Respuesta : Cuando en estas páginas hemos hablado del Inconsciente lo hemos hecho de una forma muy somera, puesto que es un tema amplio y complejo. En psicoanálisis hablamos de inconsciente dinámico debido a que el inconsciente es algo más que un simple almacén y , además, lejos de ser algo estático, está en continua “actividad”.

En la vida diurna “lo vemos” en los lapsus linguae, en los lapsus calami, en ciertos olvidos, en los actos fallidos, etc. Todo lo anterior fue genialmente expuesto por Sigmund Freud en un maravilloso y entretenido libro titulado “Psicopatología de la vida cotidiana“.

También podemos observar la actuación del Yo inconsciente en los llamados  “Mecanismos de defensa del Yo“.

Para saber más acerca de estas, por así decirlo, “actuaciones del inconsciente” le sugerimos consulte lo ya publicado por nosotros respecto a este tema.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


El inconsciente en la vida diaria

Sigmund Freud fue quien descubrió el inconsciente dinámico.

Pregunta : ¿ Existe el Inconsciente ?, ¿ cómo se manifiesta en la vida diaria ?. ¿ Conoces sobre el tratamiento del Parkinson ?

Respuesta : , el inconsciente existe. Sigmund Freud, el famoso psiquiatra y psicoanalista austriaco, fundador del Psicoanálisis, fue su descubridor, aunque para ser más precisos los filosofos ya hablaban del “subconsciente”. Freud le da una nueva dimensión: el “Inconsciente dinámico“, y sustituye el prefijo “sub” que significa”debajo” por el prefijo “in” que significa “no”, por lo tanto inconsciente sería lo no consciente, sin indicar ninguna posición en el espacio.

Freud pensó en la existencia del inconsciente al ver como sus primeros pacientes recordaban acontecimientos o vivencias traumáticas o dolorosas bajo estado hipnótico, experiencias que luego no recordaban al ser despertados de la hipnosis. Freud creyó que dichos recuerdos olvidados debían estar en alguna parte de la mente o psique, y la llamó inconsciente, por oposición a los contenidos de los cuales el sujeto sí es consciente.

Después pudo comprobar que en los sueños también afloraban dichos contenidos inconscientes de forma simbólica.

El descubrimiento del inconsciente dinámico ha sido de capital importancia, pues gracias a éllo hemos podido conocer el porque de los síntomas de los trastornos psíquicos o los delirios psicóticos.

Además de todo lo anterior. Freud demostró que la existencia del inconsciente también explicaría fenómenos normales de la vida diaria como los lapsus linguae, los lapsus calami, los actos fallidos, etc. Acerca de las “manifestaciones del inconsciente en la vida diaria” escribió Freud un interesante y ameno librito titulado “Psicopatología de la vida cotidiana“. Si está usted muy interesada en este tema le recomendamos su lectura.

Respecto a su pregunta sobre la Enfermedad de Parkinson decirle que, aunque es un tema Neurológico y está web está centrada en temas relacionados con Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis, vamos a dedicarle a esta enfermedad el siguiente artículo que editemos. La razón es porque algunos enfermos de Parkinson pueden padecer trastornos del estado de animo y ansiedad.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

foto de Sigmund Freud

Read More


Clark University y Sigmund Freud

¿ Sabías que…..

en 1909 Sigmund Freud, el creador del Psicoanálisis, dió una serie de conferencias en la “Clark University” en Worcester, Massachusetts (USA), con motivo del vigésimo aniversario de dicha institución?

Acudió invitado por Stanley Hall, eminente psicólogo americano y en ese momento presidente de dicha institución, y le acompañaron sus discípulos Carl G. Jung, Sándor Ferenczi, Ernest Jones y A. Brill.

Freud impartió cinco conferencias que fueron después publicadas en el “American Journal of Psychology“, revista de Psicología que unos años antes había fundado Stanley Hall.

En estas conferencias Freud habló de sus comienzos con Breuer, de sus estudios sobre la histeria, de la asociación libre, del concepto de inconsciente, de la interpretación de los sueños, de las resistencias, de la transferencia, de la represión, de la sublimación, de la formación sustitutiva, de la sexualidad infantil, de la regresión,de los actos fallidos, etc.

Jung dió también una conferencia sobre sus estudios del “Test de asociación de palabras” y otra titulada “Los conflictos del alma infantil“.

Al finalizar el ciclo se invistió a Freud y a Jung como doctores “Honoris Causa” por dicha universidad.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Foto de Freud en la Universidad de Clark

Read More


Inconsciente dinámico

Tema : Inconsciente dinámico.

El Inconsciente dinámico se puede definir como el conjunto de procesos psíquicos o mentales que escapan al control de la conciencia.

El conocimiento de los contenidos inconscientes y de su dinamismo es indispensable para la curación y comprensión de los trastornos psíquicos o psicológicos.
En el inconsciente radican los deseos y otros procesos psíquicos dinámicos.
Sigmund Freud descubrió que se puede llegar al inconsciente a través del método de la asociación libre, los lapsus, los actos fallidos y los sueños.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More