Search Results for: adolescencia

Fumar porros en la adolescencia

fumar porros

fumar porros

¿ Sabías que….

los porros o marihuana pueden dañar el cerebro de los jóvenes que fuman esta droga ?

Así lo afirma un reciente estudio dirigido por Cobb Scott, PH.D., y publicado en JAMA Psychiatry bajo el siguiente título: “Association of Cannabis with Cognitive Functioning in Adolescents and Young Adults”.

El citado estudio es una revisión sistemática de 69 estudios transversales, con una muestra de 6575 adolescentes, de los cuales 2152 eran consumidores habituales de cánnabis.

Los investigadores encontraron que los jóvenes que consumían porros tenían peor memoria, les resultaba más difícil aprender nuevos conceptos, y eran menos aptos a la hora de resolver problemas o procesar la información.

La buena noticia fue que los daños eran reversibles si se dejaba de fumar porros.

El cánnabis o marihuana contiene sustancias que ayudan a combatir ciertos síntomas de algunas enfermedades, como por ejemplo, disminuye la espasticidad en los músculos o alivia los vómitos, molestísimo efecto secundario de la quimioterapia en el tratamiento del cáncer, pero lo anterior ha hecho creer que esta droga es “buenísima” o inocua.

Con anterioridad hemos publicado en estas páginas algunos pequeños artículos sobre los efectos dañinos de los porros, como por ejemplo la relación del consumo de porros con ciertos brotes psicóticos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


La Adolescencia

¿ Sabías que…..

en 1891 W. H. Burnham escribió un libro acerca de la adolescencia titulado “The Study of the Adolescence” ?

Se considera que este libro es el primer tratado científico acerca de la adolescencia. Pero, ¿qué es la adolescencia?

La adolescencia es la época de la vida situada entre la infancia y la edad adulta. Es un periodo que va de los doce-trece años hasta los 18 años. Estos límites son imprecisos, pues el comienzo y duración de la adolescencia varía de unas personas a otras.

La adolescencia está marcada por los cambios puberales debidos a la producción de ciertas hormonas. Por ejemplo, en este periodo evolutivo de los seres humanos tiene lugar la menarquia en las niñas (aparición de la primera regla), las primeras eyaculaciones en el varón, y el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Esto es, la aparición del vello axilar y pubiano en ambos sexos, la barba en el chico, el cambio de la voz en el varón, el desarrollo de las mamas en la chica, etc.

Desde el punto de vista psicológico las características del adolescente son: deseo de libertad y autonomía, importantes sentimientos éticos y religiosos, intenso desarrollo de las relaciones sociales, altruismo (incluso utópico), afirmación de los intereses profesionales, pasión por discutir, cierto grado de rebeldía, vida afectiva intensa, florecimiento del instinto sexual, aumento del poder de abstracción del pensamiento, etc., entre otras.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

adolescentes

 

Read More


La agresividad en la adolescencia

adolescentes
adolescentes

No es infrecuente que en la adolescencia los jóvenes tengan comportamientos inadecuados.

Pregunta : ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo de 15 años que presenta un agresividad muy fuerte y es incapaz de enfrentar sus caídas?

Respuesta : No es infrecuente que en la adolescencia los jóvenes tengan comportamientos inadecuados, o inclusive comportamientos antisociales.

En algunos adolescentes se pueden observar comportamientos egoístas, disgusto y quejas por el esfuerzo continuado en la escuela o en casa, abulia, desinterés por el aprendizaje, deseo de una “vida fácil”, tendencia a iniciar riñas, exigencia de una satisfacción inmediata de sus deseos, desacato a la autoridad, actitud de oposición sistemática a las normas, reacciones excesivas e inclusive crueldad.

Respecto a su pregunta, convendría saber lo siguiente: ¿cómo muestra su hijo la agresividad?, es decir, ¿utiliza la palabra para agredir?, ¿se golpea a sí mismo o golpea a otros?, ¿dirige la agresividad contra los padres, profesores u otras figuras de autoridad?, ¿es consciente de sus comportamientos agresivos y pide disculpas o intenta evitarlos?, etc.

Le pedimos nos vuelva a enviar su pregunta dando más detalles.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More


Adolescencia, cánnabis y psicosis

¿ Sabías que….
recientemente científicos irlandeses han publicado los resultados de un experimento murino (con ratas) en el que han encontrado relación entre la edad de comienzo de consumo de cánnabis o Marihuana (fumar porros) y el riesgo de un brote psicótico ?

Este trabajo, editado recientemente en la revista Neuropsychopharmacology, ha añadido a lo que ya sabíamos, que el cánnabis es un factor desencadenante de la Psicosis, que el riesgo es mayor cuanto menor es la edad de exposición a la droga.

El experimento consistió en que a un grupo de ratones de laboratorio con una edad similar a la adolescencia humana presentaban después de la administración de cánnabis comportamientos psicóticos con afectación de la memoria espacial y de sus actividades exploratorias.

Curiosamente lo anterior lo padecieron más los ratones machos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

cánnabis

Read More


La Esquizofrenia en el DSM-5

DSM-5
DSM-5

Criterios Diagnósticos para el diagnóstico de la Esquizofrenia.

El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) fija los siguientes criterios diagnósticos para la Esquizofrenia:

A.- Existencia durante al menos un mes de dos o más de estos síntomas: Delirios, Alucinaciones, Lenguaje desorganizado, Comportamiento catatónico o Síntomas negativos.

B.- Fracaso en la consecución de un adecuado funcionamiento a nivel interpersonal, académico o laboral.

C.- Los signos de enfermedad persisten durante un mínimo de seis meses.

D.- Han de haberse descartado un trastorno esquizoafectivo o episodios mayores de depresión o hipomanía.

E.- La enfermedad no es atribuible a los efectos de alguna droga o sustancia ni a enfermedad orgánica.

La Esquizofrenia suele aparecer al final de la adolescencia, y no suele iniciarse por encima de los 35 años.

En cuanto al pronóstico podemos decir que la esquizofrenia es curable, si bien no todos los esquizofrénicos se curan. El tratamiento es largo y complicado.

La esperanza de vida de los esquizofrénicos es menor que en la población general debido al aumento de peso, el síndrome metabólico y las enfermedades cardiovasculares y pulmonares (son grandes consumidores de cigarrillos).

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Australia y el estudio Raine

Mapa con bandera de Australia
Mapa con bandera de Australia

¿Sabías que…..

en 1989 comenzó en Australia un amplio estudio sobre salud que se conoce con el nombre de “Estudio Raine” ?

Dicho estudio se llama Raine en honor a una filántropa, Maria Raine, que donó una fortuna para investigación a la Universidad de Australia Occidental. Los datos recopilados a lo largo de todos estos años suponen una de las colecciones más importantes a nivel mundial para estudios en el área de la salud en el embarazo, infancia y adolescencia. El Estudio Raine es en la actualidad una extensa base de datos demográficos, desarrollo, factores psicológicos y físicos sobre la vida de los niños participantes y sus familias.

El Estudio Raine comenzó en el King Edward Memorial Hospital con la participación de 2900 mujeres embarazadas. Al comienzo del estudio a estas mujeres se les hizo una ecografía a las 18, 24, 28, 34 y 38 semanas de embarazo. Además a ambos progenitores se les preguntó por su alimentación, su trabajo, el ejercicio que realizaban , su salud, etc.

Los niños fueron evaluados al nacer, a los tres y cinco años. Se determinó en cada una de las edades citadas el peso, altura, lenguaje, comportamiento, salud, etc.

Posteriormente a los ocho, diez, catorce y diecisiete años se obtuvieron nuevos datos de salud general, crecimiento y desarrollo, función pulmonar, alergias, salud cardio-vascular, actividad física, ingesta de grasas, presión arterial, actividades de ocio, rendimiento académico, desarrollo cognitivo, salud mental, altura, peso, dieta y nutrición, salud ocular, sensibilidad al estrés, etc.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Manual de la OMS: CIE-11

Clinical descriptions and diagnostic requirements for ICD-11 mental, behavioural and neurodevelopmental disorders (CDDR)
CIE-11

¿Sabías…..

que recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar la nueva edición de su Manual para el Diagnostico de los Trastornos Mentales, del Comportamiento y del Neurodesarrollo ?

El ICD-11 puede ser descargado gratuitamente de la web de la OMS pinchando el enlace siguiente: Clinical descriptions and diagnostic requirements for ICD-11 mental, behavioural and neurodevelopmental disorders (CDDR) (who.int)

Aunque el manual ha sido publicado a principios de este mes, el CIE-11 fue adoptado en la 72.ª Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2019 y entró en vigor en enero de 2022.

El citado manual sería ya el CIE-11 (CDDR CIE-11), es decir, es la undécima clasificación de los trastornos mentales que edita la OMS. En este manual, diseñado para el diagnóstico de los trastornos mentales, han colaborado cientos de expertos y miles de médicos de todo el mundo, y se han tenido en cuenta las últimas evidencias científicas y las mejores prácticas clínicas.

El CIE-11, al igual que los anteriores CIE, proporciona una nomenclatura estandarizada para los estados miembros de la OMS y los profesionales de la salud de todo el mundo: psiquiatras, psicólogos, médicos de familia, enfermeras, trabajadores sociales, rehabilitadores e, inclusive, estudiantes de medicina.

En este nuevo manual se han incluido nuevas categorías diagnósticas y se han revisado algunas anteriores. Entre las nuevas, merecen destacarse las siguientes: el Trastorno por el juego, Trastorno por duelo prolongado y Trastorno por estrés postraumático complejo. También, en el CIE-11 se ha tenido en cuenta la orientación relacionada con la cultura, ya que la forma en cómo se presentan los trastornos mentales puede diferir de una cultura a otra, así como la atención a cómo aparecen los diferentes trastornos en la niñez, la adolescencia y los adultos mayores.

Recordemos que el otro gran manual de diagnóstico de los trastornos mentales es el que edita la American Psychiatric Association, cuya última edición ha sido el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales).

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Salud mental y adolescentes

adolescentes
adolescentes

¿Sabías que…..

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado recientemente una serie de directrices destinadas a promover la salud mental en la adolescencia ?

El documento lleva el título siguiente: “Directrices sobre las intervenciones de promoción y prevención en materia de salud mental destinadas a adolescentes: estrategias para ayudar a los adolescentes a prosperar“.

En el citado documento de la OMS se dice que “los trastornos de salud mental representan una proporción considerable de la carga mundial de morbilidad durante la adolescencia y constituyen la principal causa de discapacidad entre los jóvenes”. Y continúa diciendo: “Los problemas de salud mental durante la adolescencia suelen ser precursores de varios comportamientos de alto riesgo, tales como las conductas autolesivas, el consumo de tabaco, de alcohol y de otras sustancias, los comportamientos sexuales de riesgo y la exposición a la violencia”.

Además según datos de la Organización Mundial de la Salud el suicidio es una de las tres principales causas de muerte entre los adolescentes más mayores.

Las recomendaciones de la OMS respecto a la promoción de la salud mental en los adolescentes serían las siguientes:

1.- Recomendación A: “Deberían ofrecerse intervenciones psicosociales universales dirigidas a todos los adolescentes. Estas intervenciones promueven una buena salud mental, a la vez que previenen y reducen el comportamiento suicida, los trastornos mentales (como la depresión y la ansiedad), las conductas problemáticas de agresividad o de oposición y el consumo de sustancias“.

2.- Recomendación B: “Deberían ofrecerse intervenciones psicosociales dirigidas a los adolescentes que viven en un contexto de emergencia humanitaria.
Esas intervenciones son especialmente beneficiosas para prevenir los trastornos mentales (depresión, ansiedad y trastornos relacionados específicamente con el estrés) y cabe planteárselas para reducir el consumo de sustancias entre adolescentes
“.

3.- Recomendación C: “Debería plantearse la posibilidad de introducir intervenciones psicosociales dirigidas a adolescentes embarazadas y a progenitores adolescentes, especialmente con el fin de promover una buena salud mental (funcionamiento intelectual y bienestar mental) y mejorar su asistencia a la escuela“.

4.- Recomendación D: “Deberían ofrecerse intervenciones psicosociales dirigidas a los adolescentes con síntomas emocionales“.

5.- Recomendación E: “Deberían ofrecerse intervenciones psicosociales específicas dirigidas a los adolescentes con conductas problemáticas o comportamientos de oposición“.

Dice la OMS “Estas intervenciones reducen las conductas agresivas y problemáticas y el comportamiento de oposición, previenen los trastornos mentales (depresión y ansiedad) y promueven una buena salud mental. Las intervenciones deben realizarse con cautela para evitar que aumente el consumo de sustancias entre los adolescentes con conductas problemáticas o comportamientos de oposición”.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More