Search Results for: análisis didáctico

Psicoanálisis didáctico o Análisis didáctico

El psicoanálisis didáctico debe ser llevado a cabo por un psicoanalista experimentado.

Pregunta : ¿ Es cierto que los Psicoanalistas deben someterse a un tratamiento antes de poder ser terapeutas ?

Respuesta : Sí, las mejores escuelas de Psicoanálisis exigen a sus alumnos, además de una titulación universitaria, Licenciatura en Psicología o en Medicina, y una formación teórica en Psicoanálisis, la realización de un psicoanálisis, el cual se denomina Psicoanálisis didáctico, o simplemente Análisis didáctico.

El psicoanálisis didáctico es llevado a cabo por un psicoanalista experimentado y reconocido para esa tarea.

También el terapeuta novel deberá ser supervisado, cuando menos en sus primeros casos. La supervisión es realizada por otro psicoterapeuta más experimentado y con más formación.

Todo lo anterior dará garantías de que el psicoterapeuta psicoanalista será una persona sana y preparada, en la teoría y en la práctica, para enfrentarse a los retos que le esperan.

El requisito del Análisis didáctico no se requiere para ser psicoterapeuta en otro tipo de psicoterapias.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Pioneros del Psicoanálisis en América

Foto de Freud en la Universidad de Clark
Foto de Freud en la Universidad de Clark

¿Sabías que…..

algunas publicaciones psicoanalíticas eran ya conocidas en USA en 1895, antes de que Sigmund Freud diese sus famosas “Lecturas introductorias” en la Universidad de Clark?

En 1894 William James, profesor de Psicología en la Universidad de Harvard y gran defensor del Pragmatismo, hizo la reseña de un libro de Freud. Por cierto, William James (1842-1910) era hermano del célebre escritor Henry James. También el médico internista Robert Edes había escrito un artículo en “The New England Invalid” sobre la teoría freudiana de la histeria.

En 1909 G. Satnley Hall, alumno de William James y en ese momento decano de Psicología en Universidad de Clark, Worcester, Massachusetts, invitó a Sigmund Freud a dar una serie de conferencias con motivo del 20 aniversario de la fundación de la citada universidad. Acompañaban a Sigmund Freud sus discípulos Carl G. Jung, Sándor Ferenczi, y Ernest Jones.

Pero realmente los primeros psicoanalistas estadounidenses fueron J.J. Putnam y A.A. Brill. El primero, Putman, escribió acerca del tratamiento de la histeria  “de acuerdo con el método de Freud del psicoanálisis” y durante años mantuvo correspondencia con Freud. A.A. Brill, amigo de Ernest Jones, tradujo al inglés algunos libros de Freud, y fue el fundador de la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York en 1911. Un dato curioso es que A.A. Brill (1911-1947) había llegado solo a Nueva York a los 16 años y se costeó sus estudios de medicina en la Universidad de Columbia dando clases de ajedrez y mandolina.

La primera generación de analistas americanos, como Putnam, Brill, y Coriat, fue enteramente autodidacta, y se convirtieron en analistas leyendo a Freud. Recordemos que hasta la fundación del Instituto Psicoanalítico de Berlín en 1920 no se realizaba el programa tripartito de formación para ser psicoanalista: un análisis personal (análisis didáctico) con un terapeuta entrenado, seminarios teórícos y clínicos, y el análisis de pacientes bajo super-visión. A partir de esa fecha muchos americanos viajaron a Víena o Berlín para formarse como analistas; entre ellos estuvieron: Adolf Stern, H.W. Frink, Oberndorf, Muriel Gardiner, M. Ralph Kaufman, y muchos otros. Además algunos analistas europeos, como Ferenczi, Paul Federn, y Rank, fueron a los Estados Unidos a dar conferencias y analizar a algunos americanos que querían ser psicoanalistas.

Otro psicoanalista prestigioso fue William. A. White, superintendente del Hospital de Santa Isabel, y cuyo libro “Mecanimos mentales” se piensa que es el primer libro sobre psicoanálisis escrito por un americano. W.A. White también editó un libro de texto titulado “Extractos de Psiquiatría” que contenía una amplia sección sobre psicoanálisis. En 1914 White fundó la Sociedad Psicoanalítica de Washington, la mayoría de cuyos miembros trabajaba en el hospital de Santa Isabel.

Fue precissmente William. A. White quien nombró a J. Kempt como investigador en Psiquiatría para aplicar

Read More


Psicoanálisis salvaje

El psicoanálisis salvaje según Sigmund Freud.

Pregunta : ¿ Qué es un psicoanálisis salvaje?, ¿Este tipo de psicoanálisis es más natural y eficaz?

Respuesta : En 1910 Sigmund Freud publicó un curioso artículo titulado “Psicoanálisis salvaje” para referirse al psicoanálisis realizado por gente inexperta y sin la debida preparación psicoanalítica. Los “psicoanalistas salvajes” suelen utilizar conceptos psicoanalíticos, pero mal aprendidos, ignoran muchos de ellos o como usarlos técnicamente. Estos autodenominados psicoanalistas carecen de la necesaria preparación teórica y práctica.

En muchas ocasiones estos psicoanalistas salvajes han sido los responsables de algunos fracasos atribuidos al psicoanálisis.

Desde casi el inicio Freud vio que era conveniente una exhaustiva preparación de los psicoanalistas, tanto en los aspectos teóricos como en los técnicos, junto con la realización de un análisis didáctico.

Respondiendo a su pregunta, como podrá deducir por lo anterior, el psicoanálisis salvaje no es mejor, sino todo lo contrario.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Foto de Sigmund Freud

Sigmund Freud

 

 

 

Read More


Biografía de Michael Balint

Michael Balint

¿Quién fue Michael Balint?

Michael Balint (1896-1970) fue un psicoanalista húngaro discípulo de Sándor Ferenczi. Balint nació en Budapest, donde su padre, de origen judío, ejercía la medicina. El joven Balint empezó también a estudiar medicina, pero tuvo que interrumpir sus estudios al ser llamado a filas en la Primera Guerra Mundial. Finalmente, pudo graduarse como médico en 1918 y se convirtió al cristianismo.

En 1920 contrae matrimonio con una psicoanalista llamada Alice Székely-Kovács, quien le introduce en el psicoanálisis. Poco después el matrimonio se marcha a Berlín donde Michael trabajará como bioquímico y realizará su tesis doctoral con el eminente Otto Heinrich Warburg, a quien en 1931 le otorgaron el Premio Nobel de Medicina. Durante su estancia en Berlín Michael Balint hace una formación en Psicoanálisis con Karl Abraham; aunque hay que señalar que antes de viajar a Berlín el ya había realizado algún curso de Psicoanálisis con Sándor Ferenczi, había leído a Sigmund Freud e, inclusive, había ido a una conferencia de este último en Budapest. Durante su estancia en Berlín Michael Balint realiza su análisis didáctico con Hanns Sachs, análisis que continuará posteriormente en Budapest con Ferenczi.

En 1930, debido a la situación política, emigra al Reino Unido y se instala en Manchester, donde trabaja como médico psicoanalista hasta 1945, fecha en la que se traslada a Londres. En esta ciudad vivirá hasta su muerte, acaecida en 1970. Dos años antes de su muerte ocupó el cargo de presidente de la Sociedad Psicoanalítica Británica.

Viudo de su primera esposa, contrajo un segundo matrimonio que no funcionó. Por último, se casó con Enid Flora Eichholz, trabajadora social y consejera de orientación matrimonial, con la que trabajó en la Tavistock Clinic.

Es en la Clínica Tavistock donde Balint y su esposa Enid iniciaron en la década de 1950 lo que se conoce como los “Grupos Balint“. Estos grupos estaban formados por médicos de cabecera que eran formados en la importancia de la relación médico-paciente para un resultado más exitoso. Los esposos Balint usaban el término “medicina centrada en el paciente” en su descripción del grupo, término que en la actualidad ha cobrado mucha importancia en las Facultades de Medicina, Hospitales y consultorios médicos, sin que muchos sepan que su creador fue Michael Balint.

Tambi´én realizó Balint interesantes aportaciones en el campo de la medicina psicosomática. Haciendo referencia a que en muchas ocasiones el médico no tiene en cuenta los aspectos ps´íquicos de muchas enfermedades que serían de tipo psicosomático, escribió lo siguiente:

Condicionados por su formación, los médicos en general eligen primero entre las enfermedades propuestas una física, porque la pueden entender mejor, han aprendido más y por lo tanto saben más sobre
y pueden expresar sus hallazgos con mayor facilidad y precisión. Esta respuesta

Read More


Biografía de Joseph J. Sandler

Fotografía de Joseph Sandler

¿Quién es Joseph Sandler?

Joseph Sandler (1827-1998) fue un psicoanalista sudafricano que desarrolló toda su carrera en el Reino Unido. Sandler fue un joven muy precoz, pues con 18 años se graduó en Psicología en Ciudad del Cabo, su ciudad natal. Después, y gracias a la obtención de una beca, se marchó a Londres para hacer el doctorado en el University College. Su tesis doctoral se tituló “Análisis de los Contenidos del Test de Rorschach“.

Sandler completó su formación con un doctorado en Ciencias en la Universidad de Cape Town, y otro en Psiquiatría en la Universidad de Leiden. En esta última universidad fue posteriormente Director de la Cátedra de Psicoanálisis Aplicado a la Medicina. También fue catedrático en la Facultad de Medicina de Middlesex, primer director de la Cátedra de Psicoanálisis en el University College de Londres, director de la Unidad de Psicoanálisis en esta última universidad, y director del Centro Sigmund Freud en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Joseph Sandler hizó su análisis didáctico y su formación en Psicoanálisis en el Instituto Psicoanalítico de Londres con Willi Hoffer, discípulo de  Anna Freud, formación que concluyó en 1952 con sólo 25 años de edad. Para ser miembro titular de la Sociedad Psicoanalítica Británica presentó un trabajo titulado: “The Body as a Phallus: a Patient Fear of Erection“. Además, en 1989 fue nombrado presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional, cargó que desempeñó hasta 1993.

Entre sus publicaciones merecen destacarse “El Paciente y el Analista“, “Proyección, Identificación e Identificación Proyectiva“. y numerosos artículos publicados en prestigiosas revistas como las siguientes: “Internacional Journal of Psycho-Analysis”, “British Journal of Psychiatry,” y “British Journal of Medical Psychology”. Tambi´én escribió libros y publicó artículos en colaboración con su esposa Anne Marie Sandler y con otros psicoanalistas como Holder, Dare, Dreher, etc. Entre estas últimas publicaciones estarían “The Technique of Child Psychoanalysis: Discussions with Anna Freud”, “From Safety to Superego”, y “Freud s Models of the Mind”. Sandler fue también el editor de la revista psicoanalítica “International Review of Psychoanalysis”, y de la “British Journal of Medical Psychology”.

Asimismo Sandler fue director del “Indice Psicoanalítico Hampstead”. El citado índice es un ingente archivo de la clínica Hampstead que Dorothy Burlingham propuso crear en 1955 con el propósito de “hacer que la enorme masa de material analítico disponible en la clínica fuera accesible para la investigación, la enseñanza y la consulta y ,además, para identificar nuevas líneas de investigación y facilitar la comparación entre los casos”, según sus propias palabras. De este modo se vinculaba la práctica clínica a la teoría psicoanalítica.

En lo referente a su vida privada, Joseph Sandler contrajo matrimonio con una dentista, Hannah, madre de su primera hija, quién poco después murió de cáncer. En 1957 se casa con la suiza Anne Marie, discípula de Read More


Biografía de Julián de Ajuriaguerra

El profesor Julián de Ajuriaguerra Ochandiano nació en 1912 en Bilbao.

Pregunta : ¿ Podría decirme quién es Julián de Ajuriaguerra y el significado de maintenance ?

Respuesta : En 1973 se publicó en España el “Manual de Psiquiatría infantil” de este eminente Psiquiatra español, profesor de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de Ginebra. Dicho libro, resultado del curso que impartió durante años en su Cátedra de Psiquiatría, se convirtió en el manual de cabecera de los estudiantes de Medicina y Psicología de nuestra generación.

El profesor Julián de Ajuriaguerra Ochandiano nació en 1912 en Bilbao, pero marchó muy joven a París donde cursó estudios de Medicina, especializandose en Psiquiatría. Ajuriaguerra fue discípulo de Clérambault,  Guiraud y Janet.

En 1936 Julián de Ajuriaguerra leyó su tesis doctoral sobre el dolor, bajo el título siguiente: “El dolor en las afecciones del sistema nervioso central”. Con posterioridad estudia Psicoanálisis, y realiza su análisis didáctico con Sacha Nacht.

Pensamos que Ajuriaguerra recogió las enseñanzas de otros importantes psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas que le precedieron, como: Piaget, Wallon, Spitz, Melanie Klein y Bowlby, añadiendo nuevos enfoques a la Psiquiatría infantil.

La Psiquiatría infantil, según él, debía ocuparse de como interactúan las fuerzas que inhiben o estimulan el desarrollo del niño y de los conflictos que puedan surgir,  considerándolos desde el punto de vista del desarrollo o evolución. Para Ajuriaguerra el niño es un ser en evolución que está sometido a presiones tanto internas y como externas.

Escribió este psiquiatra infantil : “Durante años la Psiquiatría infantil se consideró una ciencia menor oscurecida por la Psiquiatría de los adultos….. La Psicología del niño o la patología deben ver los conflictos en que vive el niño, la sociedad en la cual se desarrolla, los problemas psicológicos de los padres que contribuyen a su formación o a su deformación….. En la Psiquiatría infantil se entrecruzan diversas disciplinas : Pediatría, Psiquiatría General, Neurología, Psicología, Etología, Pedagogía y Sociología”…..

No hay que considerar al ser humano como un ser de una sola pieza, sino, en su funcionamiento, como un ser que se realiza progresivamente al compás de sus propias realizaciones funcionales. En esta concepción cabe lo vivido y lo imaginario. Al mismo tiempo el niño se forma mediante la comunicación, mediante las relaciones que establece con el mundo exterior y con el enfrentamiento entre sus actividades instintivas y el medio entorno”.

Durante su larga trayectoría profesional Julián de Ajuriaguerra realizó numerosos estudios, algunos de ellos en colaboración con el psicoanalista René Diatkine, sobre psicomotricidad, lenguaje y los problemas en el aprendizaje de la escritura.

Respecto a sus trabajos sobre los trastornos del lenguaje en los niños, investigó sobre la afasia, la disfasia, la dislexia y la disgrafia. Son importantes sus contribuciones sobre la especialización hemisférica, la lateralización y de la influencia de los mismos

Read More


Quienes somos

  • 15th Jun 2009

DRA. MARIA N. MOYA GUIRAO

Dra. Moya Guirao

Dra. Moya Guirao

 Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid.

Licenciada en Psicología por la misma Universidad.

Formación en Psiquiatría Psicoanalítica con el Dr. Sagredo Acebal

Más de 30 años de experiencia.

Tratamiento  de PSICOSIS, Trastornos de ANSIEDAD, DEPRESION. Trastorno Bipolar, FOBIAS, OBSESIONES, TIMIDEZ, problemas de pareja, Trastornos sexuales, Adicciones, Anorexia Nerviosa, Bulimia, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, Trastornos psicosomáticos, problemas escolares, etc.

Cursos de Formación en Psicoterapia Psicoanalítica para Médicos y Psicólogos. También supervisión y seguimiento de casos clínicos.

Consulta en Madrid, calle Francisco Gervás. Metro Cuzco y metro Tetuán.

Teléfonos: 609 00 19 00

91 253 31 94

Como llegar:

1.- Rafael Peña Martínez 

Psicólogo Colegiado Nº: M-27736

Teléfono: 615 43 63 53

Dirección Consulta: Calle San Hermenegildo 5 Planta 1. Madrid. Metro San Bernardo.

Licenciado en Psicología (1998- 2002) por la Universidad de Granada.

• Formación Psicoanalítica (2011-act) con Dr. Monsalve y Dra. Moya.

• Master Internacional en Psicología Clínica (2002-2004) por la AEPCC

Universidad de Granada.

Master Executive en Dirección de Personas e Intangibles (2011-2012)

por la EOI. (Escuela de Organización Industrial).

Formación Complementaria

Introducción al Análisis de los Sueños. Instituto de Formación enPsicoterapia Psicoanalítica y Salud Mental. (2014).

Curso sobre Casos Clínicos de Trastornos Psicopatológicos. Facultad de Psicología Universidad de Granada . (2000).

XXX Congress of the European Association for Behavioural &Cognitive Therapies. Universidad de Granada.(2000).

Curso sobre Amor, Pareja y Relaciones Interpersonales. Facultad de Psicología. Universidad de Granada . (2002).

Curso sobre Psiconcología. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. (1997).

Curso Internacional sobre Depresión. Facultad de Psicología. Universidad de Granada  (1999).

Curso sobre Trastornos Psicológicos y Psiquiátricos de los Trastornos de la Personalidad. Facultad de Psicología. Universidad de Granada.(1999)

2.- Alfredo Gutiérrez Fernández

Psicoanalista. Graduado en Psicología. Cdo. M-32951

Formación Psicoanalítica con la Dra. Moya Guirao y con el Dr. Monsalve de Pomés.

Practicum de Psicoterapia Psicoanalítica con la Dra. Moya Guirao y Psicoanálisis Didáctico con el Dr. Monsalve de Pomés.

Teléfono: 615 90 36 21

Dirección Consulta: Calle San Hermenegildo 5 Planta 1. Madrid. Metro San Bernardo.


Subscribete al blog vía Email

Introduce tu dirección de email y recibirás notificaciones cada vez que se publique un nuevo artículo.



RSS psicoterapeutas.eu
  • El caso del hombre de las ratas
    ¿Sabías que….. Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, publicó en 1.909 el caso del “hombre de las ratas“? El libro llevó el siguiente título: “Análisis de un caso de neurosis obsesiva“, dado que la Neurosis Obsesiva era el diagnóstico del paciente al que hace referencia Freud. Freud tenía por costumbre deshacerse de todo el material […]
  • Biografía de Karl Abraham
    ¿Quién es Karl Abraham? Karl Abraham (1877-1925) fue un médico psicoanalista alemán, discípulo de Sigmund Freud y fundador de la Sociedad Psicoanalítica de Berlín. También estudió y trabajó con Bleuler en la Clínica Burghölzli de Zúrich y en la Clínica Neurológica de Oppenheim en Berlín. Abraham gozaba de gran reputación entre sus colegas por ser […]
  • La teoría de los humores
    ¿ Sabías que….. en la antigüedad se explicaban las enfermedades a través de la Teoría de los humores ? La teoría de los humores tiene su origen en Hipócrates (460 a.C.-377 a.C.) y Galeno (130-216) y se mantuvo vigente hasta el siglo XVII. Dicha teoría postulaba que la estructura orgánica del ser humano se componía […]
  • Perversos narcisistas
    ¿Sabías que….. el psicoanalista y psicoterapeuta francés Jean-Charles Bouchoux ha publicado un bestseller sobre el tema del narcisismo titulado “Los perversos narcisistas“? El libro ha sido, un éxito de ventas en el país vecino,  ha sido traducido a varios idiomas. El psicoanalista francés Paul-Claude Recamier acuñó el término “perverso narcisista”. Recamier decía que el perverso […]
  • Fobia a las tormentas
    El miedo patológico a las tormentas o Astrapofobia y su tratamiento El miedo extremo o pavoroso a las tormentas se denomina Astrapofobia. En el caso de ésta y otras fobias la incapacitación, el malestar y la ansiedad pueden ser muy grandes. Los razonamientos de que no existe un peligro real no ayudan mucho. La persona […]
  • Hans Asperger y el síndrome de Asperger
    ¿Sabías que….. el Síndrome de Asperger debe su nombre a Hans Asperger ? Hans Asperger (1906-1980) fue un médico austriaco que describió en 1944, en un pequeño artículo titulado “Die autistischen Psychopathen ins Kindesalter”, el trastorno que hoy día lleva su nombre. Asperger decía que los niños que padecen ese trastorno son niños que carecen […]
  • Skinner y Chomsky
    ¿Sabías que….. Chomsky critico duramente a Skinner, padre del Condicionamiento Operante, en su libro “Verbal Behavior” ? El lingüista y politólogo estadounidense, profesor del MIT, Noam Chomsky pensaba que Skinner había reducido el lenguaje a un conjunto de operantes y refuerzos verbales socialmente reforzados. También decía que la interpretación conductista del lenguaje respondía a unos […]
  • El pomelo y los medicamentos
    ¿ Sabías que….. el consumo de pomelo junto con determinados fármacos puede producir graves problemas de salud ? El pomelo o toronja y otros cítricos pueden interactuar con diversos medicamentos, según un estudio canadiense del Lawson Health Research Institute. El citado estudio, titulado “Grapefruit-medication interactions: Forbidden fruit or avoidable consequences? “, fue publicado en el […]
  • Trastornos del sueño en el DSM-5
    ¿Sabías que…. la clasificación del DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) incluye diez grupos de trastornos del sueño-vigilia? Estos serían los siguientes: Trastorno de insomnio. En este trastorno hay una dificultad para la conciliación del sueño, o para mantenerse dormido. Suele haber despertares frecuentes a lo largo de la noche, y cuando el […]
  • Origen del término Neurosis
    ¿Sabías que….. el término Neurosis ha caído en desuso, aunque la patología a la que hace referencia sigue existiendo ? En las últimas ediciones de DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) se emplean otros términos para referirse a lo que antes se englobaba dentro del término Neurosis y sus diferentes tipos. Así […]
  • La Esquizofrenia en el DSM-5
    Criterios Diagnósticos para el diagnóstico de la Esquizofrenia. El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) fija los siguientes criterios diagnósticos para la Esquizofrenia: A.- Existencia durante al menos un mes de dos o más de estos síntomas: Delirios, Alucinaciones, Lenguaje desorganizado, Comportamiento catatónico o Síntomas negativos. B.- Fracaso en la consecución de […]
  • Relación psicólogo-paciente
    ¿El psicólogo puede ser amigo de su paciente?, ¿Cuál es relación permitida y prohibida entre psicólogo y paciente? El psicólogo o psicoterapeuta, médico o psicólogo, no puede ni debe ser amigo de su paciente. En el transcurso del tratamiento de psicoterapia psicoanalítica, que es la que nosotros realizamos desde hace más de treinta años, opinamos […]