La Antipsiquiatría fue un movimiento creado en los años sesenta- setenta por Ronald D. Laing, D. Cooper, A. Sterson, y otros, así denominada por su oposición a la Psiquiatría tradicional.
Los antipsiquiatras afirmaban que los esquizofrénicos no debían ser tratados de un modo autoritario, ni siquiera directivo y que la propia palabra esquizofrenia era una etiqueta estigmatizadora.
También decían que se les administraban cantidad de remedios: lobotomía, hormonas, shock insulínico,etc., de dudosa eficacia. Contribuyeron además a desterrar la creencia de que la Esquizofreniano se cura.
Constituyó el punto de partida de un movimiento que tenía más en cuenta los derechos de los pacientes, y que se cambiaran, inclusive, las leyes de internamiento ( por ejemplo. actualmente en España no se ingresa si el enfermo no quiere y caso de ser necesario será por orden del juez, previo informe del médico). Como habían hecho antes otros psicoanalistas ( John Rosen, Marguerite Sechehaye), ellos entendieron el “lenguaje esquizofrénico“.
Estas ideas tuvieron mucho eco en su tiempo y sus libros los leyeron incluso profanos, convirtiendose incluso en auténticos Best-Sellers.
Pero llegaron demasiado lejos al afirmar que el psicótico no es una enfermedad médica y por tanto no incumbe a los médicos la responsabilidad del tratamiento de la psicosis ( Se lo oí decir en una conferencia que dio en Madrid, en la Fundación Jiménez Díaz, antigua Clínica de la Concepción)
Laing afirmaba que el mundo está loco y no el paciente. Cada vez fue radicalizando más sus teorías.
El término Comunidad Terapéutica surgió en 1946 cuando Thomas F. Main, en un número del Boletín de la Clínica Menínger dedicado a los progresos de la psiquiatría británica de postguerra, escribió un artículo hablando del trabajo de los psiquiatras ingleses del grupo de Northfield (Bion, Rickman y Foulkes). Dicho artículo se editó con el título siguiente : “Una Comunidad Terapéutica”. ¿A que se estaba refiriendo T.F. Main?
El psiconalista Wilfred Bion, y su colega el Dr. Rickman habían organizado en 1943 al grupo de enfermos del hospital de Northfield, soldados afectados de neurosis traumáticas de guerra, en una forma comunitaria, con grupos de discusión y participación de los pacientes en el gobierno de la institución. En Northfield se llevaban a cabo discusiones en las cuales pacientes, médicos, enfermeros y asistentes sociales participaban con los mismos derechos y con igual poder de decisión.
En realidad eso lo mismo
había hecho Maxwell Jones en Mili Hill en el periodo de 1941
a 1944 y en el hospital para los prisioneros de guerra en Dartford en
1945.
Esta modalidad de
aproximación de la Comunidad Terapéutica al problema institucional
fue rápidamente aceptada e imitada por muchos psiquiatras
occidentales en otros países.
Un paso más se dio cuando en 1953 un Comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que el hospital psiquiátrico debía ser una comunidad terapéutica. Comunidad que debía estar regida por principios tales como la conservación y salvaguarda de la individualidad del paciente, la convicción de que los pacientes son dignos de confianza y capaces de tomar sus propias iniciativas y de asumir sus responsabilidades.
La Comunidad Terapéutica
se basa en ciertos principios, calificados de revolucionarios en ese
momento, que cambiaban los esquemas tradicionales de relación entre
el médico y el paciente. En la Comunidad Terapéutica la institución
para enfermos mentales es entendida como un conjunto orgánico y no
jerarquizado de médicos, pacientes y personal auxiliar.
Los principios fundamentales de toda Comunidad Terapéutica serían los siguientes:
1.–
Libertad de
comunicación:
todos los esfuerzos tienden a que la comunicación se establezca, a
distintos niveles, en todas las direcciones, y no sólo de arriba a
abajo de la pirámide jerárquica, como es el caso de las
instituciones tradicionales.
2.–
Análisis en
términos de dinámica individual
y, particularmente interpersonal, de todo lo que sucede en la
comunidad.
3.– Tendencia
a destruir las relaciones de autoridad tradicionales y a
nivelar la pirámide jerárquica, cuyo grado más bajo esta
tradicionalmente reservado al paciente, sobre el cual se descargan
las tensiones de todo el hospital. Sin lugar a dudas esta es la
innovación más significativa de la comunidad terapéutica.
4.– Posibilidad
de disfrutar de ocasiones de actividad social,
espontáneas o estructurada por la institución (bailes, proyecciones
cinematográficas, representaciones teatrales, fiestas, salidas
individuales o en grupo, etcétera. ).
5.– Presencia
en una reunión de toda la comunidad, así como frecuentes y
regulares reuniones más restringidas.
La puesta en práctica de
estos principios fundamentales debía estructurar el hospital
psiquiátrico de una nueva forma,
En un mundo de locos, solo los locos están cuerdos.
Pregunta : Me interesó sobremanera aquel aserto que dice “El hombre no está loco; es el mundo el que lo está”. El hombre está condicionado para vivir en sociedad, pero esta sociedad puede facilitarle su adecuación y progreso, como también -en varios casos- inferirle heridas psicológicas y existenciales muy profundas.
Respuesta : Interesante aserto para reflexionar….
Recordemos también la frase del cineasta japones Akira Kurosawa: “En un mundo de locos, solo los locos están cuerdos”.
O la de la escritora estadounidense Ursula K. Le Guin : “¿Qué persona cuerda podría vivir en este mundo y no estar loco?”.
Son muchas las corrientes psiquiátricas y psicológicas que han estudiado la influencia negativa de la sociedad en la salud mental de los seres humanos. Entre los psiquiatras que en el último siglo sostenían que el hombre no estaba loco, sino que era el mundo el que lo estaba, merece citarse a Ronald Laing, el padre de la Antipsiquiatría.
También la corriente existencialista iría en la misma línea. Autores como el fundador del Psicoanálisis Existencial, Ludwig Binswanger escribieron acerca del papel que juegan los factores sociales o ambientales en la etiología.de las enfermedades mentales.
El término estigma en Psiquiatría hace referencia a que los enfermos mentales serían portadores de unos estigmas o marcas que les señalarían como seres distintos.
Pregunta : ¿Cuáles son los otros estigmas además del alcohol ?
Respuesta : La palabra estigma, que etimológicamente deriva de la palabra griega “stigma“, significa marca, es decir la marca que se les ponía a los esclavos para ser identificados como tales.
Se empleó la palabra estigma en Psiquiatría para hacer referencia a que los enfermos mentales serían portadores de unos estigmas o marcas que les señalarían como seres distintos a las personas que denominamos mentalmente sanas. Esta era la teoría sustentada por Cesare Lombroso y Benedict Morel, la cual carece de base científica en la actualidad.
Hoy día pensamos que al enfermo mental se le estigmatiza cuando se le atribuyen ciertos comportamientos que no son frecuentes como si lo fuesen, por ejemplo al pensar que todas las personas con trastornos mentales son muy agresivos.
El que aun perduren una larga serie de creencias erróneas sobre las diferentes patologías psíquicas : Esquizofrenia, Alcoholismo, Depresión, etc., ocasiona discriminación y rechazo hacia el enfermo. Cuando la persona es consciente de lo anterior sufre enormemente.
Desde hace algunos años los profesionales de la Psiquiatría y la Psicología, determinadas escuelas o corrientes dentro de ellas (el Psicoanálisis, la Antipsiquiatría, etc.), gobiernos e instituciones de muchos países vienen luchando porque estos estigmas o creencias falsas desaparezcan.
Pregunta : ¿Cuáles son los otros estigmas además del alcohol ?.
Respuesta : La palabra estigma, que etimológicamente deriva de la palabra griega stigma, significa marca, es decir la marca que se les ponía a los esclavos para ser identificados como tales.
Se empleó en Psiquiatría para hacer referencia a que los enfermos mentales serían portadores de unos estigmas o marcas que les señalarían como seres distintos a las personas que denominamos mentalmente sanas. Esta era la teoría sustentada por Cesare Lombroso, la cual carece de base científica en la actualidad.
Hoy día pensamos que al enfermo mental se le estigmatiza cuando se le atribuyen ciertos comportamientos que no son frecuentes como si lo fuesen, por ejemplo al pensar que todas las personas con trastornos mentales son muy agresivos.
El que aun perduren una larga serie de creencias erróneas sobre las diferentes patologías psíquicas : Esquizofrenia, Alcoholismo, Depresión, etc., ocasiona discriminación y rechazo hacia el enfermo. Cuando la persona es consciente de lo anterior sufre enormemente.
Desde hace algunos años los profesionales de la Psiquiatría y la Psicología, determinadas escuelas o corrientes dentro de ellas ( el Psicoanálisis, la Antipsiquiatría, etc.), gobiernos e instituciones de muchos países vienen luchando porque estos estigmas o creencias falsas desaparezcan.
Ronald D. Laing (1927-1989) fue un psiquiatra escocés fundador de una corriente psiquiátrica llamada “Antipsiquiatría” en los años sesenta- setenta. Laing trabajó e investigó, especialmente con esquizofrénicos, en la Clínica Tavistock.
También con D. Cooper realizó un proyecto de una especie de comunidad terapéutica donde Psiquiatras, enfermeras y demás trabajadores y pacientes convivían con los pacientes, y donde las decisiones, respecto al funcionamiento del mismo, se tomaban conjuntamente.
El término “antisiquiatría” llegó a no gustarle a Ronald D. Laing porque se transformó en algo peyorativo.
Entre las principales publicacionesde Ronald David Laing citaremos : El YO dividido, El YO y los otros, y El cuestionamiento de la familia.