Search Results for: aprendizaje

Aprendizaje y autismo

Dr. Douglas Greer

Dr. Douglas Greer

¿ Qué es el Método CABAS ?

El Método CABAS (Comprehensive Application of Behaviour Analysis to Schooling) es un método de aprendizaje para el autismo ideado por el Dr. Douglas Greer, catedrático de la Universidad de Columbia, en los Estados Unidos de América.

Con este método el niño autista desarrolla mejor su lenguaje y sus habilidades sociales, que son problemas típicos del Autismo. El método CABAS se vale del juego, el cual, al estimular la imaginación, favorece el uso del lenguaje y el contacto social.

Parece ser que con el Método CABAS los niños con Autismo aprenden unas siete veces más rápido que con los métodos pedagógicos tradicionales.

El Método CABAS ayuda además en el control de conductas patológicas que a veces se dan en los niños autistas, por ejemplo, las autolesiones.

Este método ha mostrado también su eficacia en niños con problemas de desarrollo o socialmente inadaptados, por ejemplo, en el Trastorno de Rett, y en el Trastorno de Asperger.

El Método CABAS se aplica ya en diversos centros españoles.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


Aprendizaje y edad

dibujo de un grupo de jóvenes

dibujo de un grupo de jóvenes

 En los primeros años de la vida el ser humano es una esponja.

Pregunta: Dra. Moya Guirao, ¿Hasta que edad los seres humanos pueden aprender con facilidad?, ¿es bueno el fósforo para aprender más y con más facilidad?, como nos decían cuando teníamos los exámenes. Gracias anticipadas por su respuesta. M.P.R.

Respuesta: Se piensa que en los primeros años de la vida el ser humano es una esponja que va absorbiendo todo la información que le va llegando. Recordemos que en el momento del nacimiento el cerebro está prácticamente vacío de recuerdos y contenidos aprendidos, pero rápidamente vamos “llenándolo”. Pero sin que olvidar que el proceso de consolidación de lo aprendido es muy importante también en cualquier edad.

También decir que con el paso de los años somos más capaces de sacar provecho de lo aprendido.

Aprovechamos esta pregunta para citar un trabajo que recientemente hemos leído en la revista Psychological Science realizado bajo la dirección de Lisa Knoll y Delia Furhrmann, de la Universidad de Londres.

Estas dos científicas trabajaron con un grupo de 633 individuos, el cual agruparon en cuatro subgrupos de adolescentes y adultos del modo siguiente:

  1. Adolescentes de 11 a 13 años
  2. Adolescentes de 13 a 16 años
  3. Adolescentes de 16 a 18 años
  4. Adultos de 18 a 33 años

Los cuatro subgrupos fueron entrenados en discriminación numérica y razonamiento lógico. Estas dos capacidades están relacionadas directamente con nuestras habilidades matemáticas y lógicas, y por consiguiente con la capacidad de aprender. La mayoría de los tests de inteligencia incluyen pruebas para determinar ambas aptitudes o capacidades.

Todos los participantes fueron examinados al comienzo del estudio, una segunda vez a las siete semanas y una tercera vez a los nueve meses. Además todos los grupos tenían que hacer 12 minutos de entrenamiento y práctica antes de cada prueba.

Los resultados fueron los siguientes:

          a) En la prueba de razonamiento lógico del más rápido al menos rápido fue en el siguiente orden:

1º lugar el grupo de 18 a 30 años

2º lugar el grupo de 15 a 18 años

3º lugar el grupo de 13 a 16 años

4º lugar el grupo de 11 a 13 años

 

Como se puede observar los mejores y más rápidos fueron los adultos jóvenes, y los que obtuvieron peores resultados fueron los niños.

          b) En la prueba de discriminación numérica el resultado fue muy similar en todos los grupos. Si bien el grupo de los adultos fue el más se benefició de las sesiones de entrenamiento.

Y respondiendo a la segunda pregunta, decir que no hay datos científicos de que el hecho de aumentar la ingesta de fósforo nos haga aprender con más facilidad.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

 

Read More


Memoria y aprendizaje

Lo aprendido se consolida durante el sueño a través de dos procesos.

Pregunta : Doctora, puede decirme como es que el cerebro de las personas es capaz de aprender. También si es lo mismo para los niños. Gracias.

Respuesta : El proceso de aprender memorizando todo lo que nos enseñan desde la infancia no es conocido en su totalidad. Se han publicado numerosas investigaciones, y en muchas de ellas se afirma que el dormir desempeña un papel fundamental. El más reciente de estos estudios lo hemos leído en Journal of Neuroscience bajo el titulo siguiente : “Concurrente Synaptic and Systems Memory Consolidation during Sleep”.

Esta investigación, realizada por la Dra. Laura Mascetti y colaboradores, utilizando resonancia magnética encontró que lo aprendido se consolida durante el sueño a través de dos procesos que serían: por un lado el fortalecimiento de las interacciones corticales específicas de la memoria, y por otro lado la reducción en la eficacia sipnática homeostática.

Le recomiendo leer este interesante estudio que puede usted encontrar en : http://www.jneurosci.org/content/33/8/3323.abstract?sid=bb79806b-50aa-4563-b74e-af8d8dd0a4c2

Finalmente, comentarle que aun existen muchas incógnitas acerca de este interesante tema por el cual usted nos pregunta. El aprendizaje y la memoria es algo complejo del que aun nos falta mucho por descubrir y para el cual aun no tenemos una respuesta clara y sencilla.

Le prometemos que, siempre que volvamos a tener conocimiento de un nuevo descubrimiento al respecto, nos haremos eco en esta página.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

dibujo de cerebro

 

Read More


Leyes del aprendizaje de Thorndike

Las teorías de Thorndike son consideradas como las precursoras del conductismo de Skinner.

Pregunta : ¿ Cuáles son las leyes del aprendizaje de Thorndike ?, Gracias.

Respuesta : Edward Lee Thorndike (1874- 1949) fue un profesor de Psicología americano discípulo de William James que elaboró una serie de leyes acerca del aprendizaje por ensayo-error. Las teorías de Thorndike son consideradas como las precursoras del conductismo americano que encontraría su máximo exponente en la figura de Skinner, padre del condicinamiento operante.

Leyes del aprendizaje de Thorndike son las siguientes:

La ley de la preparación, que afirma que la preparación o disposición del sujeto contribuye al aprendizaje. Esto ocure debido a que cuando un ser vivo está preparado para hacer algo, le satisface el hacerlo. En otras palabras, que las propias expectativas del sujeto constituyen el refuerzo intrínseco de toda acción.

La ley del ejercicio que sostiene que el ejercicio o la práctica de la respuesta apropiada contribuye a fortalecer la conexión entre el estímulo y la respuesta correspondiente.

La ley del efecto. Esta es considerada la más importante. Según dicha ley la sucesión de estímulos y respuestas no basta para que se produzca el aprendizaje. Para que ocurra el aprendizaje se necesita el refuerzo. Thorndike, padre de la teoría del conexionismo, afirmaba que cuando un acto va seguido de una recompensa tiende a repetirse, mientras que cuando va seguido de un castigo disminuye la probabilidad de su repetición.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de Thorndike

Read More


Aprendizaje y tests de autoevaluación

tests de autoevaluación
tests de autoevaluación

¿ Sabías que…..

según un reciente estudio, publicado en la revista científica Science, la realización de tests de autoevaluación puede mejorar la capacidad de aprender de las personas ?

Se piensa que ello puede ser debido a que al actuar sobre los procesos de la memoria se potenciaría la capacidad para recordar, lo cual a su vez ayudaría en el aprendizaje de conceptos.

Este trabajo, titulado “Why Testing Improves memory: Mediator Effectiviness Hypothesis“, ha sido llevado a cabo por investigadores de la Universidad Estatal de Kent (Estados Unidos), y lo ha dirigido la profesora de Psicología, Katherine Rawson. Para realizarlo dividieron la muestra en dos grupos que debían aprender 48 palabras de Swahili. Un grupo estudiaba y realizaba test de auto-evaluación, mientras que el otro solo estudiaba las palabras. El resultado de esta investigación es que el grupo que se auto-evaluaba aprendió mas que el que solo estudiaba.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Skinner y Chomsky

Chomsky
Chomsky

¿Sabías que…..

Chomsky critico duramente a Skinner, padre del Condicionamiento Operante, en su libro “Verbal Behavior” ?

El lingüista y politólogo estadounidense, profesor del MIT, Noam Chomsky pensaba que Skinner había reducido el lenguaje a un conjunto de operantes y refuerzos verbales socialmente reforzados. También decía que la interpretación conductista del lenguaje respondía a unos supuestos puramente mecanicistas.

Skinner escribió varios artículos sobre psicolingüistica que sembraron mucha polémica cuando se publicaron, pero sin duda alguna la crítica más feroz la hizo Noam Chomsky.

B. F. Skinner sostenía que el aprendizaje ocurre como consecuencia del Refuerzo. Si la respuesta es reforzada con un estímulo positivo, el aprendizaje aumentará, pero si es un castigo (estímulo negativo) disminuirá su frecuencia. Según Skinner el refuerzo puede ser Refuerzo positivo y Refuerzo negativo.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Condicionamiento operante y Skinner

Foto de Skinner

¿ Qué es el Condicionamiento Operante ?

El Condicionamiento Operante es una teoría del psicólogo estadounidense B.F. Skinner. Skinner sostenía que el aprendizaje ocurre como consecuencia del refuerzo. Si la respuesta es reforzada con un estímulo positivo, el aprendizaje aumentará, pero si es un castigo (estímulo negativo), disminuirá su frecuencia. 

  1. Refuerzo Positivo: Es la presentación de un estímulo agradable después de una respuesta, lo que aumenta la probabilidad de que esa respuesta se repita.

  2. Refuerzo Negativo: Es la eliminación de un estímulo desagradable después de una respuesta.

  3. Castigo Positivo: Es la presentación de un estímulo desagradable después de una respuesta.

  4. Castigo Negativo: Es la eliminación de un estímulo agradable después de una respuesta.

Esto llevó a Skinner a pensar que si los síntomas de cualquier trastorno psíquico se reforzaban negativamente, llegarían a desaparecer.

El Condicionamiento Operante se utiliza en terapia conductual y la modificación del comportamiento humano.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


La memoria y el estudio

estudiante aprendiendo

Desde siempre se ha pensado que el repaso de los conocimientos aprendidos ayuda a conservarlos en la memoria, y esto es lo que todos hicimos durante nuestros años de estudio académico.

Pues bien, lo anterior fue confirmado por Jeffrey Karpicke y Henry Roediger hace un par de años. Estos investigadores realizaron una investigación cuya conclusión fue que el repaso constante de lo aprendido y los exámenes frecuentes sobre los conocimientos adquiridos ponen nuestro cerebro a prueba, mejorando nuestra memoria y favoreciendo el aprendizaje. En otras palabras, el repaso de lo aprendido y los exámenes son un método estupendo para refrescar los contenidos almacenados en el cerebro.

Para dicha investigación se seleccionaron dos grupos de estudiantes a los que se les pidió que memorizasen una serie de palabras en swahili. Al primer grupo se le dijo que realizaran repasos frecuentes de un vocabulario en swahili. El segundo grupo no debía repasar las palabras que creían ya sabían, sino solamente continuar aprendiendo las que no conocían. A la semana siguiente se les hizo un examen acerca del vocabulario en swahili que debían haber aprendido.

El resultado fue el siguiente:

  • Los que repasaron una y otra vez acertaron el 80% de las palabras en swahili.
  • Los que no repasaron solo contestaron correctamente al 45% de las palabras.

El profesor Jeffrey Karpicke, profesor de Psicología Cognitiva en la Universidad de Purdue (USA) ha continuado investigando en el aprendizaje y la memoria, así como en la comprensión y aplicación de conocimientos complejos, y en las estrategias cognitivas de aprendizaje en niños. En sus estudios posteriores ha confirmado las conclusiones del estudio al que hacemos referencia en este artículo.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More