Search Results for: celos

Celos y nacimiento de un hermano

Los celos que experimenta un niño cuando nace un hermano son normales.

Pregunta : Mi primer nieto acaba de ser hermano de una hermosa niña, pero está muy celoso. Quisiera un buen consejo para poder orientar a sus papás.

Respuesta : Los celos que experimenta un niño cuando nace un hermano son normales. Hay que ayudarle a superarlos hacieéndole sentir que él sigue siendo infinitamente querido, y que papá y mamá son capaces de crear amor para ambos hijos.

Sobre las reacciones de celos en los niños ante el nacimiento de un nuevo hermano ya publicamos un pequeño resumen hace tiempo, y también acerca de como aconsejamos actuar ante las mismas. Usted podrá consultarlo escribiendo “Nacimiento de un hermano” en el recuadro que dice “search” de nuestra página principal.
También puede acceder a dicho post pinchando los enlaces qué hemos puesto en esta respuesta.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Celos infantiles

Los celos infantiles suelen aparecer con la llegada de un nuevo hermano.

Pregunta: ¿Es normal que un niño sienta celos con la llegada de un nuevo hermanito?

Respuesta : Sí, el mayor siente que el bebé ha venido a desplazarle de su lugar (el príncipe destronado) y siente celos de todas las atenciones que recibe el bebé.

Es frecuente que el mayor haga lo que en psicoanálisis se llama un mecanismo de regresión, es decir quiera tomar de nuevo biberón , tener chupete, usar pañal ,etc., es decir, ser de nuevo bebé.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

dibujos de bebés

Read More


Algunas anotaciones sobre Freud y el Psicoanálisis

"Retrato de Freud"
Retrato de Sigmund Freud

Hoy día se habla con naturalidad de los celos infantiles, de la importancia de la relación madre-hijo, o de la influencia de los primeros afectos para una buena autoestima. En la actualidad no sorprende a nadie que una persona que sufrió un atentado terrorista o una violación pueda estar afectada por dichas experiencias. Pues bien, fue Sigmund Freud el primer médico que sostuvo que las experiencias vividas determinaban el equilibrio psíquico de la persona.

Freud en su práctica clínica fue investigando y descubriendo el porque de los síntomas. A finales del siglo XIX se creía que la mente enferma era distinta a la mente sana (estructuralmente hablando), y fue el padre del psicoanálisis quien descubrió que tal diferencia no existía. También se pensaba que las enfermedades mentales eran producidas por anomalías o trastornos del sistema nervioso y por eso se les llamaba enfermedades nerviosas; pero Jean Charcot demostró que la histeria no seguía la Anatomía ni la Fisiología nerviosa.

A Sigmund Freud le guiaba una incansable búsqueda de la “verdad” y del “por qué”. Freud pensaba que los síntomas debían tener alguna explicación, y ello le llevó a buscar las causas de los trastornos nerviosos.

Freud fue un pionero que rompió muchas barreras en el entendimiento y cura de los trastornos mentales. Freud empezó con la técnica terapéutica a partir de las neurosis, y después vino la teoría. Las teorías de Freud no son un catecismo, ni el psicoanálisis es una religión. Freud mismo fue modificando sus teorías a medida que surgían nuevos descubrimientos.  Como afirmaba Freud: “Cuando los datos empíricos o los hechos contradicen la teoría, ésta debe ser modificada y no los datos”.

Uno de los grandes descubrimientos de Sigmund Freud fue el de que “todo síntoma, al igual que los actos fallidos y los sueños, posee un sentido y se encuentra estrechamente enlazado a la vida psíquica del enfermo”.

Hay dos tópicos con respecto al psicoanálisis y a Freud: que todo es sexual y que el inconsciente domina a la mente del hombre. Ninguna de las dos cosas son ciertas.

Freud era una persona muy culta que conocía bien la mitología clásica, las obras de Goethe, Shakespeare, Darwin, Ibsen, Cervantes, etc. Excelentemente bien dotado para los idiomas, tradujo a Charcot y a Bernheim al alemán. Hablaba, además de su lengua materna, francés, inglés, español e italiano, latín y griego.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Tipos de Ideas Delirantes

idea delirante
idea delirante

Las ideas delirantes son un síntoma típico de los trastornos  psicóticos.

Las ideas delirantes son creencias falsas basada en deducciones incorrectas sobre la realidad. El sujeto que tiene la idea delirante afirma con firmeza que es tal y como el dice, aunque nadie más lo vea así. Es por esto último que una idea delirante es inamovible, aunque haya pruebas de lo contrario.

Tipos de ideas delirantes:

Idea delirante de “control”: El sujeto tiene la falsa creencia de que sus sentimientos, impulsos, pensamientos o acciones están bajo el control de una fuerza externa más que bajo su propio control.

Idea delirante de “grandeza”: El enfermo que tiene la idea delirante de grandeza tiene un concepto muy exagerado de la grandeza de si mismo. Por ejemplo, afirma tener un poder o un conocimiento exagerados, o tener una relación especial con Dios o con un personaje famoso.

Idea delirante de “infidelidad: La idea delirante de infidelidad es la falsa creencia de que la pareja sexual le es infiel, idea que ha sido derivada de los celos patológicos.

Idea delirante “paranoide” o de “persecución”: La idea delirante de persecución es la falsa creencia de ser perseguido. El sujeto cree que está siendo atacado, engañado, perseguido, o que se conspira en su contra.

Idea delirante de “referencia”: La idea de referencia es la falsa creencia de que la conducta de los demás está referida a uno mismo, y de que los demás hablan del paciente.

Idea delirante de “auto-acusación”: La idea delirante de auto-acusación hace referencia a los falsos remordimientos en torno a actos no realizados.

Idea delirante de “difusión del pensamiento”: En esta idea delirante en paciente sostiene que sus propios pensamientos están siendo difundidos en voz alta de modo que pueden ser percibidos por otras personas.

Idea delirante “Erotomaníaca”: Es la idea delirante de que otra persona, generalmente de un estatus más alto, está enamorado/a del individuo sin que eso sea cierto en modo alguno.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Cambios en el DSM-5

DSM-5

DSM-5

¿Qué cambios en los criterios diagnósticos se han realizado en el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) ?

Los cambios realizados en los criterios diagnósticos del DSM-5 son los siguientes:

1.- Trastornos del neurodesarrollo.

En el DSM-IV se utilizaba el término retraso mental, pero en el DSM-5 se piensa que es más adecuado la evaluación tanto de la capacidad cognitiva (CI) como del funcionamiento adaptativo; por lo tanto, la gravedad estaría determinada por el funcionamiento adaptativo y no tanto por el cociente intelectual.

2.- Trastornos de la comunicación.

En el DSM-5 este apartado incluye los trastornos del lenguaje (En el DSM-IV llamados trastornos del lenguaje expresivo y receptivo-expresivo mixto), el trastorno fonológico y el trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (denominado tartamudeo en los manuales anteriores). También se incluye el trastorno de la comunicación social referido a las dificultades en la comunicación verbal y no verbal.

3.- Trastorno del espectro autista.

Abarca ahora el trastorno autista, el trastorno de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil, el trastorno de Rett y el trastorno generalizado del desarrollo.

4.- Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).

En el DSM-5  los subtipos se han sustituido por especificadores de presentación que se asignan directamente a los subtipos anteriores, y se ha hecho un cambio del umbral de los síntomas para los adultos.

5.- Trastorno del aprendizaje específico.

Combina los diagnósticos del DSM-IV del trastorno de la lectura, el trastorno del cálculo, el trastorno de la expresión escrita y el trastorno no especificado de aprendizaje. Los tipos específicos de déficits de lectura se describen como Dislexia y las carencias en las matemáticas como Discalculia.

6.- Trastornos motores.

Están incluidos en el DSM-5: el trastorno del desarrollo de la coordinación, el trastorno de movimientos estereotipados, el trastorno de la Tourétte, el trastorno de tics motores o vocales persistente, el trastorno de tics transitorio, otro trastorno de tics especificado y trastorno de tics no especificado.

7.- Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

Para cualquier diagnóstico de la esquizofrenia se exigen ahora al menos dos síntomas del Criterio A, y que al menos uno de los síntomas del Criterio A sean delirios, alucinaciones o lenguaje desorganizado.

8.- Trastorno bipolar y trastornos relacionados.

Los criterios de diagnóstico para los trastornos bipolares en el DSM-5 incluyen tanto los cambios en el estado de ánimo como los cambios en la actividad o la energía.

9.- Trastornos depresivos.

Se incorpora en este manual un nuevo diagnóstico para niños y adolescentes de hasta 18 años que se denomina “Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo“, que se caracteriza por irritabilidad persistente y episodios de descontrol conductual.

También se ha incorporado en el DSM-5 un nuevo especificador para indicar la presencia de síntomas mixtos, tanto en el trastorno bipolar

Read More


El niño feliz de Dorothy Corkille

El niño feliz

El niño feliz

¿Sabías que…..

una de las mejores publicaciones sobre psicología infantil dirigida a padres y educadores, no a profesionales, es el libro titulado “El niño feliz”?

El niño feliz, fue editado por la editorial Gedisa en 1983, fue escrito por Dorothy Corkille Briggs. La autora trabajó durante años como psicóloga de niños y pedagoga.

El libro, aun a pesar de los años transcurridos, sigue aportando ideas valiosas. El niño feliz está escrito en un lenguaje claro, sencillo y conciso. La autora habla de los problemas en el trato y la educación de los niños que muchos padres han de enfrentar a diario.

Los temas que se tratan en el libro son los siguientes:

  1. Las bases de la salud mental: Una alta autoestima. Dice la autora: “La clave del éxito de los padres reside en ayudar a los niños a desarrollar una alta autoestima“.
  2. Los propios anhelos insatisfechos y los conflictos no resueltos de los padres. “Las expectativas de los padres deben ser realistas“.
  3. El clima del AMOR y el desamor. “El distanciamiento hace que el niño se sienta no querido“.
  4. Confianza y seguridad en uno mismo. “Algunos de los niños más infelices provienen de familias excesivamente tolerantes
  5. El enjuiciamiento y la culpa. “La culpa excesiva constituye el núcleo de muchos desórdenes emocionales“.
  6. Ser dueños de nuestros sentimientos y la expresión de los mismos. “Es bien interesante el hecho de que cuando uno se pone en el lugar de los niños y trata de ver el mundo desde el punto de vista de ellos, descubre a menudo lo razonable de sus proposiciones“.
  7. La empatía y las actitudes. “La sensibilidad al lenguaje corporal es esencial para la empatía“.
  8. El código de la ira y las emociones. En el la Dra. Corkille habla de las diferentes emociones que los padres sienten hacia sus hijos: temor, frustración, fatiga, culpa, preocupación, confusión, decepción, etc.
  9. Los celos y su manejo. “Los celos se producen cuando nos sentimos en desventaja“.
  10. Motivación, Inteligencia y creatividad. “El crecimiento intelectual no se produce aparte del crecimiento emocional; ambos están ligados entre sí“.

En la conclusión final del libro Dorothy Corkille recuerda la famosa frase de Aristóteles respecto a la felicidad: “La felicidad es estar satisfecho con uno mismo“.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Psicoanálisis de las Psicosis

Paul Federn

Paul Federn

En 1904 Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, dió una conferencia “sobre psicoterapia” en Víena donde dijo lo siguiente: “Las Psicosis contraindican el psicoanálisis tal y como hoy se practica. De todos modos, no creo imposible que una vez adecuadamente modificado el método analítico quede superada esta contraindicación y se pueda crear una psicoterapia de las psicosis”.

Pues bien, posteriormente se hizo esa modificación con los siguientes resultados:

!.- Paul Federn en la primera década del siglo XX trató a una esquizofrénica con psicoanálisis; la tuvo en su casa durante años prácticamente como si fuera una hija, la muchacha se curó, se casó y tuvo hijos. Federn daba mucha importancia a la presencia de una persona en el medio familiar que diese el máximo apoyo al psicótico, tanto durante la psicosis como después de la psicosis, y estimaba que sin tal persona los resultados no se mantenían.

2.- Gertrude Schwung, enfermera de Federn, fue probablemente la creadora de la “actitud maternal”. Gertrude podía tirarse horas junto al enfermo psicótico hablándole, aunque el no le contestara. Obtenía resultados por la “actitud especial” que tenía con el enfermo psicótico.

3.- Marguerite Sechehaye, psicoterapeuta suiza, creó una técnica, la “Realización simbólica” durante el tratamiento de una adolescente que padecía Esquizofrenia, Renée. La Realización simbólica consiste en “satisfacer los deseos del paciente mediante símbolos adecuados”. Por ejemplo, en cierta ocasión Renée comía las manzanas verdes de un árbol. Esto llevo a Marguerite a comprar para Renée las mejores manzanas rojas del mercado, manzanas que Renée rechazó para comer las manzanas aun verdes, sin madurar, del árbol del jardín. Marguerite Sechehaye, pensó que Renée había sufrido una intensa insatisfacción oral durante el primer año de vida, esto le hizo comprar unas maduras manzanas verdes y sentando a la enferma en su regazo como si fuera un bebé se las dio a comer y la joven las comia con gran satisfacción.

En otra ocasión la paciente sintió celos de los otros pacientes y Marguerite Sechehaye, construyó muñequitos de papel que destruía delante de Renée, ya que la adolescente no podía expresar la agresividad hacía otros pacientes (si matas te matan, según la primitiva ley del Talión).

En 1950 este caso lo publicó Sechehaye en un libro tituladoDiario de una esquizofrénica“, el cual posteriormente fue llevado al cine por el director Nelo Risi. Aun puede verse tal película en las filmotecas.

4.- John Rosen empezó su psicoterapia de la Psicosis Esquizofrénica con un enfermo que padecía una Esquizofrenia catatónica. La primera sesión duro 16 horas tras las

Read More


Aportaciones de Sigmund Freud

Fotografía de Sigmund Freud

Fotografía de Sigmund Freud

¿Cuales fueron las aportaciones de Sigmund Freud?

Hoy día se habla con naturalidad de los celos infantiles, de la trascendencia de la relación madre-hijo, de la significación de los primeros afectos para una buena autoestima, de que una persona que sufrió un atentado terrorista o una violación pueda estar afectada psicológicamente, etc., pero no muchas personas saben que fueron Sigmund Freud y otros psicoanalistas los pioneros en afirmar la importancia de las experiencias vividas (afectividad, traumas, figuras parenterales, influencia cultural, etc.) en el equilibrio psíquico de los seres humanos.

Tampoco suele citarse la experiencia de Freud como Neurofisiólogo e investigador en la cátedra de Fisiología de la Universidad de Víena, en la cual realizó sus investigaciones sobre la Ataxia, parálisis infantiles, propiedades anestésicas de la cocaína (esto ha sido incluso fruto de calumnias por parte de quienes ni siquiera se han tomado la molestia de leer a Freud o leer los testimonios e historiales clínicos de los médicos que lo trataron con motivo de su largo cáncer).

El psicoanálisis inauguró una nueva manera de pensar y comprender la mente humana, y elaboró un método terapéutico del cual derivan la mayoría de las psicoterapias actuales. Además influyó en la Pedagogía, Sociología, Publicidad, y otras ciencias.

El psicoanálisis y los psicoanalistas han influido enormemente en la Psiquiatría moderna, de tal modo que se considera que el entendimiento de las enfermedades mentales se ha producido en gran medida gracias a las aportaciones de las teorías psicoanalíticas. Así lo han reconocido importantes psiquiatras del siglo XX como Freedman, Arieti, etc. También añadir que, exceptuando las terapias conductistas, casi todas las demás psicoterapias se basan en descubrimientos freudianos, inclusive los nuevos acercamientos cognotivistas con la incorporación de las emociones, ignoradas por los conductistas durante años. Todas las escuelas psicoanalíticas parten de estos supuestos, aunque disientan en otros temas como la mayor o menor importancia del yo, el desarrollo de la libido, y otras cuestiones secundarías.

Uno de los grandes hallazgos de Freud fue el de que “todo síntoma, al igual que los actos fallidos y los sueños, posee un sentido y se encuentra estrechamente enlazados a la vida psíquica del sujeto”.

Además de lo anterior, Sigmund Freud también descubrió el carácter defensivo de los síntomas y la importancia del inconsciente, ya vislumbrado por los filósofos anteriormente, pero con otras características. Y también que todo lo reprimido en el inconsciente tiende a reaparecer.

Freud, siguiendo el viejo aserto de que “la ontogenésis sigue la filogénesis”, hizo estudios comparativos con los pueblos primitivos, pasados y actuales, y con la mente infantil para comprender la simbología y significado de los síntomas, los sueños y los actos fallidos.

Todo lo anterior lo podemos resumir en los

Read More