Search Results for: enfermedades cardiovasculares

Aislamiento social y enfermedades cardiovasculares

"Corazón humano"
Corazón humano

¿ Sabías que…..

según un estudio reciente el aislamiento social está asociado con un mayor riesgo de enfermedad coronaria (infarto de miocardio) o de accidente cerebro-vascular (ICTUS)?

La investigación a la cual nos estamos refiriendo, titulada “Social isolation and risk of heart disease and sytroke: analysis of two UK prospective studdies”, ha sido publicada recientemente en la revista científica The Lancet Public Health.

En el estudio participaron 938.558 participantes con una edad media 63 años, 481.946 sujetos del Estudio Million Women con una edad media 68 años y 456.612 individuos con edad media 57 años del Biobanco del Reino Unido. La muestra estudiada no tenía enfermedad coronaria previa ni antecedentes de ICTUS.

El nivel de aislamiento social lo catalogaron en tres niveles: vivir solo, contacto con familiares o amigos y/o participación en actividades grupales. También se tuvieron en cuenta los siguientes datos: edad, sexo, nivel de estudios académicos, región del país en la que habitada el individuo, tabaquismo, consumo de alcohol, índice de masa corporal, actividad física y salud (auto-evaluada por el mismo sujeto).

Los investigadores realizaron un seguimiento promedio de 7 años. En este periodo hubo 42.402 primeros episodios de enfermedad coronaria (de los cuales 1.834 fueron mortales sin un ingreso hospitalario asociado) y 19.999 primeros episodios de accidente cerebrovascular o ICTUS (de los cuales 529 fueron mortales sin un ingreso hospitalario asociado).

El resultado del estudio fue como sigue:

1.- Poca o ninguna asociación entre el aislamiento social y el ingreso hospitalario por una primera enfermedad coronaria o un accidente cerebrovascular (ICTUS).

2.- El riesgo de muerte por enfermedad coronaria o por ICTUS (accidente cerebrovascular) sin un ingreso hospitalario asociado fue mayor en el grupo más aislado que en el grupo menos aislado

3.- La enfermedad coronaria (Infarto de miocardio) o la muerte por accidente cerebro-vascular como primer evento fue más alta en los participantes que vivían solos frente a los que no vivían solos. Los que tenían más contacto con familia, amigos o grupos sufrían menos infartos de miocardio e ICTUS.

Además, el aislamiento social aumenta enormemente el riesgo de que el primer evento de infarto de miocardio o de ICTUS lleve a la muerte antes de llegar al hospital, particularmente entre las personas que viven solas, quizás debido a la ausencia de ayuda inmediata para responder a un ataque cardíaco agudo o a un ICTUS, en los que la rapidez en prestar ayuda médica es fundamental.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Soledad y enfermedades cardiovasculares

soledad

¿ Sabías que…..

según un estudio reciente las personas que viven en soledad o están socialmente aislados sufren más eventos cardiovasculares adversos que la población general?

Este estudio ha sido publicado en la revista científica “Heart” bajo el siguiente título: “Longitudinal associations betwenn loneliness, social isolation and cardiovascular events”. La citada investigación a sido realizada por el Dr. Feifei Bu y la Dra. Paola Zaninotto, investigadores de la Universidad de Londres.

Los investigadores tuvieron en cuenta durante nueve años y medio los registros de ingresos hospitalarios por enfermedad cardiovascular y los del diagnóstico autoinformado de enfermedad cardiovascular de más de 10.000 individuos (el 44% varones y el resto mujeres), de una edad media de 64 años.

La conclusión de este estudio fue que la soledad se asociaba con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular; en concreto el 48% de los sujetos que vivían en soledad tenían más ingresos hospitalarios por enfermedad cardiovascular que el resto de la población de similares edades y otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, como colesterol elevado, obesidad, etc..

Este estudio viene a confirmar nuevamente la importancia del contacto social para la salud física y mental de las personas.

Finalmente, recomendamos leer los anteriores posts publicados por nosotros en esta página relativos a la soledad.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Divorcio y enfermedades

Divorcio

¿Sabías que…..

según un estudio reciente de la Universidad de Copenhague las rupturas de pareja o vivir solo podría provocar problemas de salud y la muerte de hombres de mediana edad ?

Este estudio titulado “Do partnership dissolutions and living alone affect systemic chronic inflammation? A cohort study of Danish adults“, dirigido por Karolina Davidsen, ha sido publicado en la revista científica BMJ, Journal of Epidemiology & Community Health.

Según sus autores el objetivo de este estudio era investigar si el número acumulado de divorcios, rupturas de pareja o años vividos en soledad a lo largo de 26 años de vida adulta se asociaban con niveles de inflamación, y si la vulnerabilidad con respecto al género o el nivel educativo podría ser identificado.

Para esta investigación los científicos analizaron los datos de más de 4.800 personas de 48 a 62 años, del Copenhagen Aging and Midlife Biobank (CAMB), rastreando sus divorcios y rupturas o cuánto tiempo pasaron viviendo solos entre 1986 y 2011. Se registraron, además, los siguientes datos: edad, nivel educativo, eventos importantes tempranos en la vida, índice de masa corporal, enfermedades crónicas, ingesta de medicamentos que afectan la inflamación, inflamación aguda y personalidad.

Los investigadores encontraron que los hombres que vivían solos después del divorcio durante siete años o más tenían niveles en la sangre de un 17% más altos de interleucina 6 y de proteína C reactiva, que indican inflamación y mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, en comparación con aquellos que tenían una relación estable.

Por el contrario, las mujeres con múltiples rupturas de relaciones o que habían pasado mucho tiempo viviendo solas no vieron afectada su salud. Se piensa que lo anterior puede deberse a que las mujeres de mediana edad suelen tener grupos de amigos más grandes que ofrecen más apoyo emocional y un menor riesgo de soledad. También es sabido que los hombres que viven solos no suelen cuidarse a sí mismos, son más reacios a consultar por problemas médicos. y con frecuencia hacen frente a su soledad consumiendo alcohol.

Uno de las autoras del estudio, la profesora Rikke Lund, dice : “La evidencia muestra que los hombres tienden a depender más de sus parejas femeninas, por lo que son más vulnerables si las pierden”. “Las mujeres tienden a tener un mejor apoyo de amigos y familiares después de un divorcio o una ruptura”.

El estudio también incluyó a 83 personas que enviudaron, lo que puede tener efectos similares a los de una relación que termina.

Otros estudios anteriores ya habían visto que el divorcio está relacionado con problemas de salud mental, enfermedades cardiovasculares y muerte prematura. Ahora bien, en nuestra opinión, “siempre es mejor un buen divorcio que un mal matrimonio“.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)



Read More


La Esquizofrenia en el DSM-5

DSM-5
DSM-5

Criterios Diagnósticos para el diagnóstico de la Esquizofrenia.

El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) fija los siguientes criterios diagnósticos para la Esquizofrenia:

A.- Existencia durante al menos un mes de dos o más de estos síntomas: Delirios, Alucinaciones, Lenguaje desorganizado, Comportamiento catatónico o Síntomas negativos.

B.- Fracaso en la consecución de un adecuado funcionamiento a nivel interpersonal, académico o laboral.

C.- Los signos de enfermedad persisten durante un mínimo de seis meses.

D.- Han de haberse descartado un trastorno esquizoafectivo o episodios mayores de depresión o hipomanía.

E.- La enfermedad no es atribuible a los efectos de alguna droga o sustancia ni a enfermedad orgánica.

La Esquizofrenia suele aparecer al final de la adolescencia, y no suele iniciarse por encima de los 35 años.

En cuanto al pronóstico podemos decir que la esquizofrenia es curable, si bien no todos los esquizofrénicos se curan. El tratamiento es largo y complicado.

La esperanza de vida de los esquizofrénicos es menor que en la población general debido al aumento de peso, el síndrome metabólico y las enfermedades cardiovasculares y pulmonares (son grandes consumidores de cigarrillos).

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Día Mundial sin Tabaco 2023

No fumar

¿ Sabías que…..

bajo el lema: “Cultivemos alimentos, no tabaco“, se celebra hoy, 31 de mayo, el Dia Mundial sin Tabaco 2023 ?

Esta campaña de la OMS (Organización Mundial de la Salud), con motivo del Día Mundial sin Tabaco, pretende animar a los gobiernos a poner fin a las subvenciones al cultivo de tabaco y utilizar los recursos ahorrados para ayudar a los agricultores a cambiar el cultivo del tabaco por cultivos de alimentos para la población del planeta. Señala la OMS: “El cultivo de tabaco es perjudicial para nuestra salud, la de los agricultores y la del planeta“.

En 2020, el 22,3% de la población mundial consumía tabaco, concretamente el 36,7% de los hombres y el 7,8% de las mujeres. Más del 80% de los 1.300 millones de personas que consumen tabaco viven en países de ingresos medianos o bajos.

El consumo de tabaco tiene un alto coste económico debido a los gastos sanitarios ocasionados por las enfermedades causadas por el tabaco, así como por la pérdida del capital humano.

Cada año mueren más de 8 millones de fumadores de tabaco. El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de padecer cáncer, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, y muchas otras.

Asimismo, el tabaco puede ser mortífero para los no fumadores. La exposición al humo de tabaco ajeno provoca anualmente 1,2 millones de defunciones. Se calcula que casi la mitad de todos los niños del planeta respiran aire contaminado por humo de tabaco, y cada año mueren 65.000 niños por enfermedades relacionadas con el humo de tabaco que otras personas fuman. También hay que señalar que el consumo de tabaco durante el embarazo puede ocasionar problemas de salud en el bebé.

En el año 2003 los Estados Miembros de la OMS adoptaron el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS), tratado que actualmente han ratificado 182 países. Y en el 2007 la OMS adoptó las seis medidas llamadas MPOWER para luchar contra la adicción al tabaco. Estas medidas son: (Monitor) Hacer seguimiento del consumo de tabaco y de las medidas de prevención; (Protect) Proteger a la población del consumo de tabaco; (Offer) Ofrecer ayuda para dejar de consumir tabaco; (Warn) Advertir de los peligros del tabaco; (Enforce) Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco; y (Raise) Aumentar los impuestos sobre el tabaco.

Siguiendo estas indicaciones, algunos países han promulgado leyes sobre los espacios sin humo y han aumentado los impuestos al tabaco, lo que ha redundado en que el consumo de tabaco ha disminuido en esos lugares. Las campañas en los medios de comunicación también han ayudado a reducir la demanda de tabaco, han alentando a proteger a los no fumadores y convencido a los fumadores de que dejen de fumar.

Finalmente, decir que la nicotina es muy adictiva

Read More


Medicamentos más consumidos en el año 2021

medicamentos

¿Sabías que….

según el Observatorio Español del Medicamento los medicamentos más consumidos en nuestro país en el pasado año han vuelto a ser los Antidepresivos, Ansiolíticos, y Antipsicóticos

Entre los medicamentos más vendidos se encuentran también los analgésicos o medicamentos para el dolor. Otros medicamentos muy consumidos en España, aunque algo por detrás, son los medicamentos del aparato digestivo y del metabolismo, como los antidiabéticos.

A continuación se situarían los medicamentos para las enfermedades cardiovasculares, seguidos de los medicamentos para los tratornos del Aparato Respiratorio, la sangre y los órganos hematopoyéticos, como los anticoagulantes. Y al más atrás estarían los medicamentos y productos genitourinarios.

Señala el Observatorio español del Medicamento algo curioso que es el aumento en la venta de los antiparasitarios, especialmente los productos ” anti-piojos“. Ese aumento quizás se deba a que durante la pandemia del Covid se suspendieron las actividades escolares y, además, cuando se renaudaron se mantenían ciertas medidas de distanciamiento social.

El importe total de medicamentos vendidos en nuestro país fue de 16.704 millones de euros, de la cual 11.525 millones de euros fueron financiados por el Sistema Nacional de Salud, lo que representa con respecto al año anterior un aumento del 3%.

Finalmente, decir que entre los medicamentos más caros vendidos se encuentran cinco anticoagulantes, dos antidiabéticos, un medicamento para la osteoporosis, y un antipsicótico.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El consumo nocivo de alcohol y la OMS

silueta de un bebedor
alcohólico

¿Sabías que…..

en el año 2010 a instancia de los 193 estados miembros la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha la ” Estrategia Mundial para Reducir el Uso Nocivo del Alcohol” (Global Strategy to Reduce the Harmful Use of Alcohol)?

Con posterioridad elaboró el Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles 2013-2030 que incluye un nuevo conjunto de medidas para la reducción del uso nocivo del alcohol.

Ka OMS recomienda a los estados miembros regular la comercialización de las bebidas alcohólicas, en especial, la venta a los menores de edad; restringir la disponibilidad de bebidas alcohólicas; promulgar normas apropiadas sobre la conducción de vehículos en estado de ebriedad; sensibilizar a las personas y a la sociedad sobre los problemas sanitarios y sociales causados por el uso nocivo del alcohol; proporcionar tratamiento accesible y asequible a las personas que padecen trastornos por abuso del alcohol, etc.

Todas estas medidas son muy importantes, pues, según datos de la OMS, cada año se producen 3 millones de muertes en el mundo debido al consumo nocivo de alcohol, ocurriendo el 13,5% entre las personas de 20 a 39 años, y siendo entre los hombres del 7,7% y del 2,6% entre las mujeres. Además, el uso nocivo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos como la cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, alcoholismo, etc.

También el consumo de alcohol durante el embarazo puede provocar síndrome alcohólico fetal.

En 2016, el consumo total de alcohol per cápita en todo el mundo fue, en promedio, de 19,4 litros de alcohol puro entre los hombres y de 7 litros entre las mujeres.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Obesidad y salud

niño obeso

¿Sabías que…..

según datos de la  Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 1.900 millones de adultos en el mundo tienen sobrepeso?

Recordemos que sobrepeso es cuando el  Índice de Masa Corporal (IMC), es igual o superior a 25, y la obesidad es cuando el IMC igual o superior a 30.

En los últimos años se ha producido un gran aumento en el peso de los habitantes de muchos países, lo cual supone un grave riesgo para la salud. Diversas investigaciones han demostrado que las personas obesas tienen un promedio de vida de unos diez años menos que las personas que tienen un peso normal. El sobre peso y la obesidad eleva el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos del aparato locomotor, etc.

En algunos países el incremento ha sido tan grande que el peso de sus habitantes se ha triplicado con respecto a hace 30 años, y más de la mitad de la población tiene un peso superior a lo que le correspondería.  Hay más de 41 millones de niños menores de cinco años, y 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad.

Los niños cada vez están más expuestos a alimentos ricos en grasa, azúcar y sal y pobres en micronutrientes, y a un nivel inferior de actividad física, lo que explicaría la llamada “epidemia moderna” de la obesidad y el sobrepeso.

Incluso, en países donde en el pasado no había sobrepeso ni obesidad, como Japón y Corea, la obesidad y el sobre peso se ha incrementado de unos años para acá.

Todo lo anterior ha llevado a que muchos países estén propugnando un estilo de vida más activa y una alimentación más sana, tanto para los adultos como para los niños en edad escolar y jóvenes.
Esperemos que estas medidas consigan frenar este continuo aumento.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More