Search Results for: estres post

Terremotos y Trastorno por Estrés Postraumático

Japón

Japón ha sufrido grandes desastres en los últimos años. El ataque con gas sarín en el metro de Tokio en 1995, los terremotos de Hokkaido Nansei-oki en 1993, de Hanshin-Awaji en 1995, y de Higashi-Nihon del 11 de Marzo de 2011 con tsunami incluido. En este último murieron o desaparecieron más de 20.000 personas como consecuencia del temblor, el tsunami y los incendios posteriores, y más de 240.000 viviendas fueron dañadas o destruidas.

Después de una catástrofe las personas que la han vivido resultan afectadas, tanto física como emocionalmente.

Muchos investigadores de Japón han estado investigando los efectos psicológicos de estas catástrofes en los supervivientes. Se han realizado numerosos estudios sobre la salud mental y los cambios físicos operados en estas personas.

Los científicos han encontrado una alta prevalencia del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), Depresión y Ansiedad. También se ha encontrado un aumento del nivel de cortisol, en la sangre y en la saliva. El cortisol es considerado un indicador de estrés psicológico y fisiológico, y está elevado en el caso de padecer el Trastorno por Estrés Postraumático. El nivel de cortisol también puede estar alto cuando la gente se siente muy estresado, y no solo en terremotos, guerras, o accidentes.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Psicoterapia y Trastorno de Estrés Post-traumático

niña triste

niña pensativa

La Psicoterapia como tratamiento del Trastorno de Estrés Post-traumático

Pregunta : ¿Sirve la Psicoterapia para el tratamiento del Trastorno por Estrés Post-Traumático en niños y adolescentes ?

Respuesta: La respuesta es sí, o al menos así lo afirma un reciente estudio llevada a cabo en Australia. La investigación ha sida dirigida por la Dra. Donna Gillies, del Centro de Salud Local Western Sydney, y se realizó mediante búsquedas sobre Depresión, Ansiedad y Neurosis en The Cochrane Library.

Se llegó a esta conclusión después de revisar catorce estudios sobre el tratamiento mediante psicoterapia de una muestra total de 758 niños. Estos niños, de entre 3 y 18 años, padecían Trastorno por Estrés Post-traumático (TEPT). Dichos niños habían enfermado por haber sufrido importantes traumas. Los traumas experimentados eran: violencia doméstica, desastres naturales, accidentes de tráfico, abuso sexual, etc.

Esta investigación comparó la eficacia de la psicoterapia con respecto al tratamiento farmacológico.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More


Terremoto de Lorca y Trastorno por estrés post-traumático

Nos preguntaba ayer un joven estudiante de Psicología si el temblor o terremoto ocurrido ayer en Lorca (España) podría afectar psicológicamente a las personas.

La respuesta es, dado que es una experiencia traumática; pero, no afectará a todo el mundo, ni el grado de afectación será el mismo en todas las personas.

En las horas inmediatas algunos sujetos pueden necesitar apoyo psicológico y, a veces también, tomar algún ansiolítico.

Puede darse el caso de que algunas personas desarrollen un Trastorno por estrés post-traumático con una serie se síntomas como ansiedad, pesadillas, irritabilidad, embotamiento psíquico, insomnio, reacciones de sobresalto, etc. El tratamiento a seguir será una psicoterapia, llevada a cabo por psicoterapeutas expertos en este tipo de trastorno, junto con la prescripción inicial de algún psicofármaco.

Todo lo dicho también puede aplicarse al último terremoto de Japón y al posterior tsunami.

Sugerimos se consulten los artículos publicados anteriormente por nosotros respecto a este tema que podrán encontrar en el apartado “entradas relacionadas” al final de este post.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Foto de Lorca

Read More


Enfermedad de Crohn y Estrés Post-traumático

¿ Sabías que…..

un reciente estudio relaciona la Enfermedad de Crohn y el Estrés post-traumático ?

Desde hace tiempo se pensaba que los factores emocionales estaban implicados de alguna manera en la Enfermedad de Crohn y en la Colitis ulcerosa. Este trabajo, realizado por investigadores de la división de Medicina Psicosomática, del Hospital de la Universidad de Berna, en Suiza, lo corrobora.

En este estudio se ha utilizado una muestra de 597 personas adultas que estaban diagnosticadas de Enfermedad de Crohn y a los cuales se les exploró psíquicamente.

El resultado fue que los sujetos que presentaban un trastorno de estrés post-traumático tuvieron 4,3 veces más posibilidades de padecer un empeoramiento de sus síntomas.

Otra hipótesis de este trabajo, publicado recientemente (Diciembre del 2010) en Frontline Gastroenterology, afirmaba que el padecer la enfermedad de Chrohn se convertía en factor causante de estrés post-traumático, al igual que lo que suele ocurrir en el caso de que la persona viva guerras, catástrofes naturales, accidentes, terrorismo, etc.

Lo anterior podría deberse a que las enfermedades crónicas son una fuente de preocupación constante para los pacientes, y por consiguiente la enfermedad de Crohn sería en sí misma un factor traumático.

 

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Digestivo

Read More


Trastorno por estrés post-traumático

El trastorno por estrés post-traumático es un tipo de trastorno producido por la vivencia de una situación traumática.

Pregunta : Mi niño tuvo un accidente automovilístico el 24 de Julio del 2010. Sufrió un Traumatismo Craneoencefálico. Ahora tiene falta de confianza y se enoja con facilidad, al grado de querer pegar. ¿ Donde le pueden dar una atención de Psicoterapia y Ludoterapia ? Soy del Estado de México.

Respuesta : Pensamos que probablemente su hijo esté afectado por un Trastorno por estrés post-traumátivo.

El trastorno por estrés post-traumático es un tipo de trastorno producido por la vivencia de una situación traumática en la que el sujeto ha visto en peligro su integridad física o la de otras personas, o ha sido testigo de un acto delictivo o violento.

Actualmente no tenemos relación directa Psicoterapeutas de México. Hemos consultado con algunos compañeros nuestros de Madrid y nos han facilitado el nombre de varios colegas mexicanos. Son médicos, psicólogos y psicoanalistas.

1.- Dr. Andrés Guevara Briz

2.- Dra. Mayra Gallardo

3.- Dr. Luis Alejandro Nagy

Todos ellos tienen consulta en México D.F.

Además de lo anterior, sabemos que la Sociedad Psicoanalítica de México presta atención psicoanalítica a las personas de bajos recursos, con total garantía de calidad en los tratamientos. Aquí también le puedan orientar sobre psicoanalistas que hacen Ludoterapia.

Puede contactar con la Sociedad, para información o para pedir cita, llamando a los siguientes teléfonos : 55533599, 52866550, y 52860329.

 

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

mapa de México

mapa de México

Read More


Estrés post-traumático en soldados (Guerra de Irak)

¿ Sabías que…..

después de analizar a más de 18.000 soldados estadounidenses que han estado en la guerra de Irak se ha encontrado que entre alrededor de un 11% padece un Trastorno por estrés post-traumático ?

Estos datos suministrados por el Walter Reed Army Institute of Research han sido publicados recientemente en la revista Archives of General Psichiatry.

El trastorno por estrés post-traumático es un trastorno psícológico que se produce cuando una persona vive una situación traumática. En dicha situación traumática el sujeto siente que su vida o la de otras personas cercanas a él está en peligro, o es objeto de un acto violento, por ejemplo una violación. También cuando vive catástrofes, como el atentado terrorista de las Torres Gemelas de Nueva York, el tsunami asiático, el gran terremoto de México, etc.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

foto de un soldado

Read More


Los Trastornos de Ansiedad

Ansiedad

Tema : La Ansiedad

Los Trastornos de Ansiedad afectan a un alto porcentaje de personas, pero solamente alrededor de la tercera parte de los que padecen ansiedad patológica buscan tratamiento. Los trastornos de ansiedad comprenden: Ataques de pánicoFobias específicasTrastorno obsesivo-compulsivoTrastorno por estrés postraumático Trastorno de ansiedad generalizado.

Los seres humanos necesitamos un poco de ansiedad para enfocar de manera adecuada nuestros esfuerzos y llevar a cabo nuestras tareas. Una cantidad moderada de ansiedad permite a la persona ejecutar múltiples tareas y estar en estado de alerta para detectar potenciales problemas o peligros.
La excesiva relajación antes de una prueba, por ejemplo un examen, una competición deportiva, una entrevista de trabajo, etc. puede llevar al fracaso. Pero, demasiada ansiedad puede ser perjudicial y, en consecuencia, el rendimiento baja. Altos niveles de ansiedad pueden hacer que incluso las tareas más simples resulten difíciles.

Fue en 1908 cuando Robert Yerkes y John Dodson, psicólogos de la Universidad de Harvard (USA), afirmaron que la ansiedad moderada podía ser beneficiosa. Dicha excitación, como ellos la denominaron, produciría una mejora en el rendimiento de los sujetos. Pero Yerkes y Dodson, vieron que cuando la ansiedad era muy alta, el rendimiento se resentía. Estos psicólogos lo representaron con lo que se conoce como “curva de Yerkes-Dodson” que es una U invertida.

¿Cómo encontrar el punto intermedio entre la ansiedad moderada que ayuda y la ansiedad elevada que paraliza?

Mediante psicoterapia los psiquiatras y psicólogos ayudan a los artistas a superar el miedo escénico, a los atletas a estar en buena disposición en una competición, a los que tienen que someterse a una entrevista de trabajo a sacar lo mejor de sí mismos, etc.


(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Soñar y salud mental

sleep
dormir

¿Sabías que…..

según una investigación reciente las personas que pasan más tiempo en la fase del sueño llamada REM (Rapid Eyes Movements), la fase en la que soñamos, tienen una menor actividad cerebral relacionada con el miedo?

El citado estudio, publicado en el Journal of Neuroscience y titulado “Baseline Levels of Rapid Eye Movement Sleep May Protect Against Excessive Activity in Fear-Related Neural Circuitry“, ha sido realizado por Itamar Lerner, Shira M. Lupkin, Neha Sinha, Alan Tsai and Mark A. Gluck.

Los investigadores del citado estudio comprobaron que los sujetos participantes en esta investigación que habían tenido una fase de sueño REM más prolongada durante la noche anterior a la aplicación de descargas eléctricas de poca intensidad, al día siguiente mostraban menor actividad cerebral en las zonas del cerebro que están relacionadas con el miedo. Es decir, cuando se tiene suficiente sueño REM antes de una experiencia de miedo la respuesta puede ser mejor, lo cual podría ayudar frente al posible desarrollo de un Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).

Los los resultados de este estudio sugieren que el sueño de movimiento ocular rápido (REM), en el que hay más actividad en las regiones de memoria visual, motora, y emocional del cerebro, puede tener una función protectora contra la codificación mejorada del miedo a través de la modulación de la conectividad entre el hipocampo, la amígdala y el CPF ventro-medial. Sus autores piensan que sería la falta de sueño REM y, por consiguiente, la disminución en el “soñar”, lo que influiría en la salud, y no tanto la falta o carencia de sueño en general.

Estudios de privación de sueño realizados hace más de cincuenta años ya demostraron la importancia del sueño REM y, por tanto, de los “sueños”. En estos estudios se les permitía a los sujetos dormir pero no soñar, lo que se lograba despertándolos cada vez que la persona empezaba a soñar.

Como hemos escrito en esta página con anterioridad el sueño tiene cinco fases distintas, que se van repitiendo a lo largo de la noche. Las primeras cuatro fases van desde un sueño superficial hasta un sueño cada vez más profundo con ondas cada vez más lentas. A continuación se produce la quinta fase del dormir que es la del sueño REM, fase en la cual aparecen “los sueños“, que tiene una mayor actividad cerebral. Una vez que acaba un ciclo vuelve a empezar otro, y así sucesivamente hasta que nos despertamos.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More