Search Results for: fase de sueño REM

Trastornos del sueño en el DSM-5

insomnio

¿Sabías que….

la clasificación del DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) incluye diez grupos de trastornos del sueño-vigilia?

Estos serían los siguientes:

  1. Trastorno de insomnio. En este trastorno hay una dificultad para la conciliación del sueño, o para mantenerse dormido. Suele haber despertares frecuentes a lo largo de la noche, y cuando el sujeto se despierta le cuesta trabajo volver a conciliar el sueño, o se produce un despertar precoz, es decir, mucho antes de la hora en la que la persona ha de levantarse resultándole imposible dormir algo más. Todo lo anterior no se produce esporádicamente, sino frecuentemente, lo que le afecta en su vida personal o profesional.
  2. Trastorno de hipersomnia. En este tipo de trastorno del sueño ocurre lo contrario que en el anterior, esto es, que la persona padece somnolencia excesiva a pesar de haber dormido suficiente número de horas o necesita dormir más de nueve horas cada día, y además, refiere que ese sueño no es reparador. El sujeto puede referir también que una vez despierto le cuesta trabajo permanecer despierto.
  3. Narcolepsia. Este trastorno del sueño se diagnostica cuando el paciente refiere una necesidad irrefrenable de dormir, junto con episodios de cataplejia y una deficiencia de hipocretina en el líquido cefaloraquideo.
  4. Trastornos del sueño relacionados con la respiración. Aqui se incluyen tres tipos de trastornos: Apnea o hipopnea obstructiva del sueño, Apnea central del sueño, e Hipoventilación relacionada con el sueño.
  5. Trastornos del ritmo circadiano de sueño-vigilia. En este tipo de trastorno del sueño se produce un patrón recurrente de interrupción del dormir debida a un alteración del ritmo circadiano o a una desincronización entre el ritmo circadiano endógeno del individuo y el horario del lugar en que se encuentre. Dentro de este trastorno encontramos varios tipos: tipo de fase de sueño avanzada, tipo de fase retrasada, tipo de sueño-vigilia irregular,tipo de sueño-vigilia no ajustado a las 24 horas, y tipo asociado a turnos laborales.
  6. Trastorno del despertar del sueño no REM. Este trastorno es un tipo de Parasomnia en que están incluidos los terrores nocturnos y el sonambulismo.
  7. Trastorno de pesadillas. En este trastorno se produce sueños disfóricos (por ejemplo, amenazas a su integridad física) prolongados que a veces despiertan al sujeto y que éste recuerda con total nitidez.
  8. Trastorno del comportamiento del sueño REM. En este trastorno se producen episodios de vocalización o movimientos motores complejos durante la fase de sueño REM, por lo tanto ocurren siempre después de los primeros 90 minutos de sueño.
  9. Síndrome de las piernas inquietas. El sujeto experimenta una necesidad imperiosa de mover las piernas.
  10. Trastorno del sueño inducido por medicamentos.

En estos trastornos suele estar afectada la cantidad y calidad del dormir, lo que suele producir un deterioro en el funcionamiento diurno de la persona.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Estudios de privación del sueño

William C. Dement

William C. Dement

¿Qué ocurre cuando a una persona se le priva del sueño o de alguna de sus fases?

William Charles Dement, médico estadounidense fundador del primer laboratorio del sueño en la Universidad de Stanford, fue el primero en aplicar la deprivación selectiva de la fase REM (la fase en la cual soñamos) a una persona mientras dormía. Dement y sus ayudantes despertaban a los sujetos experimentales inmediatamente después del comienzo de cada período de sueño REM. Al ser la fase REM la fase en la cual soñamos, digamos que a los sujetos se les permitía dormir las fases NREM, pero no se les dejaba soñar (*) o, lo que es lo mismo, tener la fase REM. Después de hacer ésto en varias ocasiones Dement observó dos cosas:

1.- Que la frecuencia de los periodos REM aumentaba a un ritmo superior al normal a lo largo de cada noche, y que se hacían más acentuados durante la noche que seguía a la de privación del sueño REM.

2.- Los sujetos manifestaban aumentos significativos en la duración de cada fase REM, en comparación con las noches previas a la de privación, en las que se les permitía dormir sin ninguna alteración en el dormir o en las llamadas noches de recuperación que tenían lugar después de la de privación del sueño.

Además, en todos los sujetos del experimento de privación del sueño REM se observaron ciertos cambios psicológicos al despertar en la mañana: alucinaciones, aumento del apetito, ansiedad, irritabilidad y dificultades en la concentración. Sin embargo, fenómenos psicológicos similares no aparecieron en las noches de control o en las que se les despertaba en fases NREM.

En resumen, en esta seríe de experimentos llevados a cabo por William C. Dement no se observó cambio alguno en las pautas del sueño después de una serie posterior de noches de control en las que los mismos sujetos eran despertados el mismo número de veces, pero en lugar de hacerlo durante la fase REM, se hacía en la fase NREM y, en consecuencia, a los sujetos si se les permitía soñar.

En base a estos resultados Dement llegó a la conclusión de que existía una necesidad específica de sueño REM que debía ser satisfecha en un tiempo posterior, cuando a los sujetos les era permitido dormir de una manera natural. Dement propuso también la hipótesis de que las ideas delirantes y las alucinaciones que surgían después de la deprivación del sueño REM se debían precisamente a esa carencia de sueño REM y no a la pérdida del sueño total. Las ilusiones y las alucinaciones que surgieron tras la deprivación del sueño REM eran en general de tipo visual y táctil, pero no auditivas que son las propias de la Esquizofrenia.

También se han estudiado los

Read More


Alteraciones del sueño en los niños

niño durmiendo

Dibujo de niño durmiendo

¿Cuáles son las Alteraciones del sueño en los niños?

Vamos a comentar brevemente en este post algunas de estas alteraciones.

Muchos niños han tenido alguna vez una crisis de sonambulismo o de terror nocturno, u otras alteraciones de sueño, pero en pocas ocasiones existe un incidente completo de sonambulismo. Estos episodios de alteración del sueño suelen variar en el grado. Otras alteraciones del sueño son las dificultades para dormirse y los despertares frecuentes.

Durante el primer año de vida las tensiones que actúan sobre el niño pueden reflejarse tanto en alteraciones del sueño como en la alimentación. Las alteraciones en las pautas del sueño durante el período comprendido entre uno y tres años se relacionan a menudo con la “ansiedad de separación” (*), por eso se resisten a dormir a no ser que su madre permanezca en la habitación hasta quedarse dormidos.

También puede producir resistencia a dormir y despertares frecuentes la ansiedad respecto al aprendizaje de las funciones fisiológicas. En ocasiones el niño se resiste a dormir porque teme la pérdida del control de esfínteres.

En otros momentos el niño rechaza acostarse por la falta de interés del niño en renunciar a los placeres del día, sobre todo en ese período en el que va adquiriendo control sobre su motricidad y va descubriendo el mundo que le rodea.

De los tres a los seis años existe un incremento en la frecuencia de pesadillas asociadas a tensiones y miedos, complicado todo ello por la incapacidad cognitiva del niño pequeño para distinguir entre realidad, fantasía y sueño. El contenido de cualquier pesadilla se hace especialmente terrorífico y puede contribuir a los miedos del niño de que los dragones o monstruos se encuentren realmente en el dormitorio. A causa de la vida fantástica activa del niño durante este periodo del desarrollo, los miedos a figuras imaginarias y las malas percepciones de las sombras y de los objetos ocurren con frecuencia cuando el niño se prepara para dormir.

Cuanto mayor es el niño, mayor es la relación entre estas alteraciones del sueño y una patología significativa, puesto que es menos probable que la alteración sea una respuesta al estrés de una fase específica de su desarrollo.

Con frecuencia el niño pequeño llora y se le encuentra sentado en la cama, pero es relativamente fácil hacer que el niño vuelva de nuevo a dormir y se quede tranquilo, pero si este problema continúa es necesario consultar con un psicólogo infantil experto en este tipo se situaciones.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

(*) El apego de Bowlby

 

 

Read More


El sueño y sus fases

dibujo niño durmiendo

dibujo niño durmiendo

¿Cuántas fases hay en el sueño?

El sueño es un proceso biológico fundamental que ocupa un tercio de la vida de los seres humanos.

Los adultos duermen diariamente unas 8 horas, pero en edades más tempranas la duración del sueño es mayor, así el recién nacido duerme alrededor de 16 horas, el bebé de un mes unas 15 horas, el niño de dos años unas 13 horas, el de cinco años unas 12 horas, el adolescente de 12 años unas 10 horas, y el joven de 17 años duerme alrededor de nueve horas cada día.

¿ Cuántas fases tiene el sueño?

En el sueño existen las siguientes fases:

Fase 1.- El sueño empieza en esta fase y se caracteriza por una pauta electroencefalográfica de baja amplitud y de frecuencia rápida. La fase 1 constituye alrededor de un 5% del tiempo total de sueño en los adultos.

Fase 2.-: La fase dos se caracteriza por ondas electroencefalográficas específicas llamadas husos del sueño y complejos K. La fase 2 abarca el 50% del tiempo de sueño..

Fase 3. y 4 – Los estadios 3 y 4 se caracterizan por un sueño de ondas lentas y un los periodos de sueño muy profundo. Del 10 a 20% del sueño del adulto es este tipo de sueño.

En un adulto una noche de sueño tipifica empieza con la fase 1, seguida de las fases de 2, 3 y 4 respectivamente, y a continuación hay un regreso desde la fase 4 a las fases de 2 y 3. Estas cuatro fases sería de sueño NREM.

El sueño consta dos categorías: el sueño REM (Rapids Eyes Movementes) y el sueño sin movimiento ocular rápido o sueño NREM.

Durante el sueño REM, que sería la quinta fase, se producen una serie de movimientos oculares rápidos, la temperatura corporal está elevada, los ritmos metabólicos aumentados y las pautas eléctricas del cerebro son muy parecidas a las observadas durante la vigilia, por eso se ha llamado al sueño REM o sueño activo. La pauta electroencefalográfico del sueño REM es de baja amplitud y frecuencia rápida. Las mediciones de pulso, respiración y tensión arterial muestran amplias variaciones durante la fase REM, en comparación con los ligeros cambios que se presentan durante la fase NREM.

Es durante el sueño REM cuando tiene lugar la actividad onírica, es decir, estamos soñando, El sueño REM constituye alrededor del 20 al 25% del sueño total. El sueño REM aparece a lo largo de la noche alternándose con el sueño NREM cada hora y media aproximadamente.

Alrededror de 70 a 100 minutos después del comienzo del sueño las personas entran en el primer periodo de sueño REM, aunque a veces este periodo puede ser más corto. Dspués de esta fase de sueño REM el sujeto vuelve a entrar en las fases 2, 3 y 4, para a continuación retornar a las fases 3 y 2, y de ahí entra nuevamente en la

Read More


Duración del sueño REM

El sueño REM o sueño de los movimientos oculares rápidos ocupa el 25% del tiempo que dormimos.

Pregunta : ¿ Cuanto le dura el sueño REM a una persona cada noche ?.

Respuesta : El sueño REM o sueño de los movimientos oculares rápidos ocupa en las personas adultas un 25%  de la totalidad del tiempo que dormimos cada noche, pero cada periodo de sueño REM dura solamente unos 6 minutos de media. Los bebés y en los niños tienen periodos más largos de sueño REM.

Cuando se produce el sueño REM los individuos están soñando, por lo tanto el sueño REM es la fase del sueño en la cual soñamos.

Los seres humanos necesitamos soñar para tener más salud y mejor equilibrio psícológico.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

dibujo de un niño durmiendo

dibujo de un niño durmiendo

Read More


El sueño REM y los movimientos oculares rápidos

¿ Sabías que…..

los movimientos oculares rápidos que caracterizan al sueño REM de los seres humanos, también llamado sueño paradójico, son totalmente diferentes de los movimientos que hacemos con los ojos cuando observamos algo estando despiertos ?

Según han demostrado los investigadores del sueño los movimientos oculares rápidos propios del sueño REM, o sea los que realizamos mientras soñamos, son muy similares a los movimientos que realizamos cuando despiertos estamos recordando conscientemente algo que ha ocurrido o que hemos vivido.

Es decir, cuando recordamos algo lo estamos visualizando y se ha comprobado que vemos como imágenes de lo que rememoramos, pues bien cuando estamos soñando los ojos se mueven de igual manera.

Recordar también que mientras dormimos existen también otros periodos del dormir que se denominan sueño NREM o fase del sueño no REM

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

EEG

Read More


Sueño y músculos

músculos
músculos

¿ Sabías que…..

durante el sueño REM, periodo del dormir en cual soñamos, todos los músculos del cuerpo se relajan,  excepto los músculos del ojo y de los esfínteres, tanto el esfinter uretral como el esfinter anal se mantienen contraidos ?

A lo largo de la noche se van sucediendo las fases de sueño REM y las fases de sueño NREM. Recordemos que REM significa Rapid Eyes Movements, es decir movimientos rápidos de los ojos ya que durante esta fase se mueven las pupilas.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El Sueño

Tema : El sueño

El sueño es un fenómeno compuesto por ciclos que se van repitiendo y que se corresponden con distintas formas de actividad cerebral, la cual es estudiada a través del Electroencefalograma.

Podemos distinguir dos categorías en el sueño :
1.- El sueño REM, caracterizada por movimientos rápidos de los ojos, y que abarca un 25% del sueño total. La persona entra en el sueño REM ,aproximadamente, a la hora u hora y media después de haberse quedado dormida. A lo largo de la noche se producen unos 5 periodos de sueño REM.

2.- El sueño NREM o no REM , que a su vez abarca las fases 1,2,3 y 4 .

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

imagen de persona dormida

Read More