Search Results for: herencia

El ambiente y la herencia

¿ Ambiente o Herencia ?, esta ha sido la pregunta que durante años se han planteado muchos científicos acerca de la causa de las enfermedades mentales. ¿Qué influye más?

Desde hace tiempo ha existido cierta polémica entre los partidarios de la influencia de los factores genéticos en el ser humano y su patología psiquiátrica, y los partidarios de la influencia de los factores ambientales en la génesis de las enfermedades mentales.

Una de las investigadoras que más ha estudiado la influencia de los factores ambientales, en concreto el estrés, en la salud de las personas ha sido Elissa Epel, profesora asociada del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de California, en San Francisco (USA). En un artículo editado por nosotros el pasado año les hablamos de los estudios de la Dra. Elissa Epel sobre el estrés, y de la importancia de la reducción de este factor ambiental para obtener mejoras en la salud de las personas.

Además, otras investigaciones han demostrado que no solo las enfermedades mentales se benefician de un buen ambiente, independientemente de lo heredado,  sino que también lo hacen las enfermedades orgánicas. Por ejemplo, una de las enfermedades que más se beneficia de una disminución del estrés es el cáncer. Cuando a un individuo se le diagnostica un cáncer, supone, ya desde el mismo momento del diagnóstico, una gran dosis de estrés. El sujeto experimentará diversas emociones: rabia, miedo, incertidumbre, etc., y reacciona de distinta forma en función de su personalidad y de su equilibrio psíquico o psicológico. En la actualidad psicólogos expertos en Psicooncología colaboran con los oncólogos en los principales hospitales.

Cuando una persona con cáncer recibe un buen apoyo psicológico sabemos que mejora su sistema inmunológico,  y al mejorar sus defensas, aumenta su capacidad para vencer la enfermedad

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

cromosoma

cromosoma

 

Read More


Herencia y ambiente

Influencia de la genética en las enfermedades mentales y la influencia del ambiente

Pregunta : ¿Las enfermedades mentales se heredan?

Respuesta : Las enfermedades mentales no se heredan.

Desde hace años ha existido una cierta polémica entre los partidarios de la influencia de los factores genéticos en las enfermedades psiquiátricas, y los partidarios del influjo de los factores ambientales en la génesis u origen de las enfermedades mentales.

Hoy día vamos, inclusive, un poco más lejos, pues numerosas investigaciones han encontrado que los factores ambientales también influyen, no solo sobre las trastornos mentales, sino también en la salud del cuerpo. De acuerdo con lo anterior los factores ambientales ejercen una gran influencia en la expresión de los genes, el desarrollo del cerebro, y el crecimiento del individuo desde el comienzo de su vida.

Además, otros estudios han demostrado la interdependencia entre herencia y ambiente.

Entre dichas investigaciones merece citarse los estudios de una de las investigadoras, Elissa Epel, que más ha estudiado la influencia del estrés (factor ambiental) en la salud de las personas. Elissa Epel es profesora asociada del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de California, en San Francisco (USA).

Esta psiquiatra dio una interesante conferencia, titulada “Biological Beings in a Social Context”, en la 24 ª Convención Anual de APS en Chicago. Dicha conferencia versó sobre la relación entre el estrés y la forma en como comemos.

La Dra. Epel ha investigado las relaciones entre el estrés crónico, el estatus social, la actividad neuroendocrina y metabólica. Esta investigadora afirma que una reducción del estrés puede conducir a mejoras en la salud de los seres humanos.

Elissa Epel concluyó finalmente que, para la Psicologia actual, herencia y ambiente están en el mismo equipo.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

DNA

DNA

Read More


Enfermedades mentales y herencia

Las enfermedades mentales no son hereditarias.

Pregunta : ¿ Son hereditarias las enfermedades mentales ?

Respuesta : No, no son hereditarias. Lo que si se admite actualmente, en ciertas trastornos psíquicos, es que pueda existir cierta predisposición o sensibilidad junto a factores emocionales propios de cada persona.

Resumiendo, las enfermedades mentales no son hereditarias.

* Este tema será tratado más extensamente en otro artículo.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Francis Galton y la Eugenesia

Sherlock Holmes
Sherlock Holmes

¿Sabías que…..

Sir Francis Galton se le considera el “padre de la Eugenesia” ?

La Eugenesia tenía como objetivo mejorar la especie humana, física y mentalmente, mediante la paternidad seleccionada. Galton se opuso a aquellos que afirmaban que la inteligencia o el carácter estaban determinados por factores ambientales y estaba convencido de que la preeminencia en varios campos se debía casi en su totalidad a factores hereditarios. En su libro “Talento y carácter hereditario” sostenía que el talento y el carácter de los niños provenía de los padres, y que era mejor en determinadas personas que en los hijos de las “personas comunes y corrientes“, según sus propias palabras. Galton alentaba a los jóvenes talentosos a tener hijos a edades tempranas para mejorar la especie humana.

Estas y otras teorías similares fueron la base para las ideas de superioridad racial, como las del nazismo de Hitler, que condujeron a la limpieza racial, la esterilización de las personas con discapacidad y el exterminio de los enfermos mentales.

En 1859 su primo Charles Darwin, ambos eran nietos del médico inglés Erasmus Darwin, publicaba “El origen de las especies“, y parece ser que este libro tuvo mucha influencia en Galton, pues a raíz de dicha publicación el desarrolla sus teorías sobre la eugenesia.

Además de lo anterior, Sir Francis Galton (1822- 1911) fue antropólogo, geógrafo, explorador, estadístico (introdujo conceptos estadísticos de correlación y regresión, y utilizó los métodos de encuesta y cuestionario en sus investigaciones), meteorólogo (acuñó el término “anticiclón” y creó los mapas metereológicos), y pionero en la investigación de la inteligencia humana.

Por consejo de sus padres Francis Galton empezó a estudiar medicina en el King’s College de Londres, y con posterioridad en el Trinity College de Cambridge, estudios que dejó poco después por las matemáticas.

Francis Galton recibió una importante herencia a la muerte de su padre, lo que le permitió viajar e investigar, Siendo muy joven viajó a Austria, Rumanía, Turquía y Grecia, y más tarde a Tierra Santa, Siria, Sudan, y todo el suroeste de Africa. Al regresar a Londres publicó “Tropical South Africa” sobre la geografía de esa parte de Africa y las costumbres de sus habitantes. Por aquel entonces gran parte de ese continente era desconocido para los europeos. En 1853 Galton entró como miembro de la Royal Geographical Society.

Sir Francis Galton también descubrió que las huellas dactilares no cambiaban con la edad, afirmando que podían ser utilizadas como una forma única de identificar a un individuo, e ideó un sistema de clasificación de las mismas que ha sido de gran utilidad en Criminología. Curiosamente a partir de ese descubrimiento empieza el género de la “novela negra” inglesa a contar que los investigadores, como Sherlock Holmes, se valían de las huellas dactilares para descubrir a los delincuentes.

Francis Galton recibió muchos honores, entre ellos el título de “Sir”.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Sir Francis Galton
Sir Francis Galton

Read More


Biografia de Hartmann

Heinz Hartmann

Foto de Heinz Hartmann

¿ Quién es Heinz Hartmann ?

Heinz Hartmann (1894-1970 ) fue un psiquiatra y psicoanalista de origen austriaco. A Hartmann se le conoce principalmente por ser el padre de la “Psicología del YO“. Heinz Hartmann desarrolló casi toda su carrera en los Estados Unidos, país a donde se refugió huyendo de la persecución nazi. En los Estados Unidos las teorías de la Psicología del Yo tuvieron una gran influencia.

Hartmann nació en Viena en 1894, hijo de un profesor de Historia y de una pianista. Desde su más tierna infancia vivió en un ambiente culto.

Después de cursar sus estudios de secundaria en el Gymnasium, entró en la Universidad de Viena para estudiar Medicina, estudios que concluyó en 1920.

Poco después Heinz Hartmann, a través de Josef Breuer, conoció a Sigmund Freud y se conviertió en su discípulo. Seguidamente comienzó su formación en Psicoanálisis y su Análisis Didáctico con Sándor Rado, continuándolo más tarde con el mismo Freud.

En 1938 huyó a París, a través de Suiza, y de ahí a Nueva York, a donde llegó en 1941.

Con la publicación en 1939 de su libro “La Psicología del Yo y el problema de Adaptación“, Hartman hace del estudio del Yo su objetivo prioritario.

En los Estados Unidos se convirtió en un miembro muy activo de la Asociación Psicoanalítica Americana, llegando a ser elegido presidente de la IPA (Asociación Psicoanalítica Internacional) en 1950.

El 17 de mayo de 1970 Heinz Hartmann muere en Stony Point, Nueva York.

Entre los libros más conocidos e influyentes de Hartmann merecen mencionarse los siguientes: Psichoanalysis and Moral Values, y Essays on Ego Psychology.

En lo que respecta a las teorías de Heinz Hartmann las resumiremos en los siguientes apartados:

1.- Aunque la importancia del Yo dentro del aparato psíquico puede secirse que comienza con la publicación por parte de Anna Freud de su libro sobre los “El Yo y los mecanismos de defensa“, Heinz Hartmann amplia aun más las funciones del Yo y su concepto.

2.- Hartmann sostenía que el Yo tenía dos tipos de funciones: las funciones involucradas en los conflictos  y las funciones del Yo libre de conflictos. Éstas funciones del Yo, afirmaba Hartmann, son de importancia fundamental en la adaptación de la persona a su ambiente.

3.- Heinz Hartmann concebía la estructura de la personalidad como el resultado de la interacción entre la herencia y el ambiente, y los rasgos del carácter se diferenciarían en el curso del desarrollo del individuo.

4.- Sigmund Freud afirmaba que el Yo se diferencia a partir del Ello, mientras que Harman decía que el Yo y Ello provienen de una matriz común, la llamada fase indiferenciada. Por lo tanto, según sus teorías los aparatos rudimentarios del Yo ya están presentes en el momento de nacer.

Finalmente decir que otros psicoanalistas como Ernst Kris y David Rapaport también contribuyeron

Read More


Heinz Hartmann y la Psicología del Yo

Retrato de Heinz Hartmann

Heinz Hartmann fue el fundador la corriente denominada “Psicología del YO“.

Pregunta : ¿Quién es Hartmann en Psicología o en Psicoanálisis? Gracias.

Respuesta : Heinz Hartmann (1894-1970 ) fue un brillante psiquiatra y psicoanalista austriaco que fundó la corriente denominada “Psicología del YO“.

Hartmann se educó en un ambiente culto, su padre fue un profesor de Historia y su madre una pianista, hija de un famoso ginecólogo vienés. En 1920 Heinz Hartmann se graduó en Medicina por la Universidad de Viena. Posteriormente comenzó su formación en Psicoanálisis y se convirtió en discípulo de Freud.

Como es preceptivo para ser psicoanalista, realizó su Análisis Didáctico, análisis que empezó con el psicoanalista Sándor Rado, y que luego continuo con el mismo Sigmund Freud.

Huyendo de la persecución nazi se instaló en Estados Unidos donde llegó a ser presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). La “Psicología del Yo” tuvo un desarrollo muy significativo entre 1940 y 1950, y en Estados Unidos las teorías de Heinz Hartmann tuvieron una gran influencia.

Pero, veamos cuales fueron las contribuciones de Hartmann.

Recordemos que según Freud el aparato psíquico estaba constituido por el Ello, el YO y el Super-Yo. Aunque Freud descubrió los Mecanismos de defensa del Yo, fue su hija Anna Freud quien dio un nuevo impulso a las funciones del Yo con la publicación de su libro “El Yo y los mecanismos de defensa“, y Hartman le dio un nuevo concepto al Yo y lo amplió aun más. Otros psicoanalistas como Ernst Kris, que fue director de la revista IMAGO, Rudolf Loewestein, médico polaco formado en Alemania y asentado en Nueva York, y David Rapaport, psicólogo húngaro que emigró a Estados Unidos, también realizaron importantes aportaciones al estudio de la psicología del Yo.

En la Psicología del Yo de Hartmann, el Yo desplaza en importancia al Ello y al Super-Yo. Freud afirmaba que el Yo se diferencia a partir del Ello, mientras que Harman decía que el Yo no surge a partir del Ello, sino que Yo y Ello provienen de una matriz común, la llamada fase indiferenciada. Por lo tanto, según sus teorías los aparatos rudimentarios del Yo ya están presentes en el momento de nacer.

Heinz Hartmann distinguió dos grupos de funciones del Yo: las funciones específicamente involucradas en los conflictos  y las funciones que constituyen la esfera del Yo libre de conflictos. Éstas funciones del Yo, afirmaba Hartmann, son de importancia fundamental en la adaptación de la persona a su ambiente. Hartmann concebía la estructura de la personalidad como el resultado de la interacción entre la herencia y el ambiente, y añadía que en el curso del desarrollo del individuo se diferenciaban los rasgos del carácter.

Heintz Hartmann postuló la existencia de funciones primarias autónomas del Yo, “la autonomia del Yo“, cuyo desarrollo sería independiente de los impulsos. Las funciones comprendidas en este

Read More


La agresividad y los espíritus malos

¿ Sabías que…..

los Jialuk piensan, al igual que otras muchas culturas, que las enfermedades están ocasionadas por la posesión de la persona por parte de un espíritu maligno?

Los Jialuk son los habitantes de Ifaluk, un pequeño atolón de Las Carolinas (Micronesia), habitado por 250 personas cuando el antropólogo Melford E. Spiro hizo un trabajo antropológico de campo en los años 1947 y 1948. Los pobladores de esa pequeña isla del Pacífico estaban poco influenciados por la cultura occidental en esos años. (*)

La actividad principal de los habitantes de este atolón era la pesca. Al igual que otros habitantes de este archipiélago la  herencia era “matrilinial”, es decir por vía materna. La sociedad se organizaba en clanes según el linaje. Estos clanes constituían la base de su organización social y económica.

Desde el punto de vista psicológico nos interesa resaltar que en esa pequeña comunidad la norma ética más importante era la prohibición de cualquier conducta agresiva entre sus gentes, cualquiera que fuese su edad, sexo, condición social, o rango. Su ética también incluía otros principios esenciales para la convivencia: ayudarse, compartir y cooperar.
Pero, ¿ cómo manejaban su agresividad estas personas ?, ¿la reprimían?. Este antropólogo americano encontró que los Jialuk tenían una válvula de escape, podían odiar y enfadarse con los espíritus malos. La existencia de alus (espíritus) permitía a las personas desplazar a éstos la agresividad que en origen iba dirigida a una persona. Así la agresividad era canalizada a unos patrones permitidos socialmente.

La religión de los habitantes de Ifaluk tenía dos clases de espíritus (alus), los espíritus benevolentes o buenos (alusisalup) y los espíritus malevolentes o malos (alusengau). Es a estos últimos, los alusengau, a quienes se les atribuye el causar las enfermedades al poseer a una persona de su linaje.
Los espíritus benevolentes intentan ayudar a la gente, y es con la ayuda de los “alus buenos”que el chaman puede exorcizar los espíritus malos.

También  explicaban el nacimiento de algún niño con taras o defectos físicos por la influencia de los espíritus malos.

Los “alusengau” o espíritus malos son las criaturas mas odiadas de Ifaluk por las personas de ambos sexos y de todas las edades.

Spiro pensaba que este mecanismo de descarga de la agresividad era necesario para la supervivencia de un grupo tan pequeño de individuos, y en el que se necesitaba un máximo de solidaridad social para asegurar la supervivencia. Cualquier interferencia o conflicto interpersonal podría entorpecer seriamente tareas tales como la pesca, de las que dependía la vida de la comunidad y que requería la colaboración de todos.

(*) Melford E. Spiro recogió las características de la cultura de este remoto rincón de la Micronesia en un trabajo titulado “Ghost, Ifaluk, and Teleological Functionalism”, y en “Toward a synthesis of Cultural Cognition and depth Psychology”, esta última publicación realizada en colaboración con Catherine Lutz.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

atolón de Micronesia

 

Read More


Asenapina y Psicosis

La Asenapina es un medicamento para el tratamiento de las Psicosis.

Pregunta : Pueden decirme para que sirve la Asenapina. Gracias.

Respuesta : La Asenapina es un medicamento anti-psicótico que se utiliza para tratar los síntomas de la Esquizofrenia y de los episodios maníacos del Trastorno Bipolar.

La Asenapina se comercializa en tabletas sublinguales, es decir, no deben ingerirse sino que han de colocarse debajo de la lengua para que se vaya diluyendo lentamente.

Según diferentes estudios, la Asenapina ha mostrado más eficacia sobre los denominados síntomas

negativos de la esquizofrenia que otros fármacos antipsicóticos como la Risperidona o la Olanzapina.

Con frecuencia los pacientes se quejan de la ganancia de peso que ocasionan los antipsicóticos, pues bien, la Asenapina, aunque también suele ocasionar aumento de peso, éste es inferior al que ocasionan otros antipsicóticos.

Entre los efectos adversos de la Asenapina hay que mencionar los siguientes: sequedad de boca, vómitos, molestias gástricas, aumento de peso, astenia (cansancio), irritabilidad, urticaria, disminución de la libido, dolores articulares, insomnio, espasmos musculares, galactorrea (secreción de leche en las mamas), arritmias cardíacas, movimientos incontrolados, confusión, agitación, etc.

Cuando se esta en tratamiento con este medicamento no se debe tomar alcohol, ni conducir vehículos o manejar maquinaria pesada.

Por último, señalar que el hecho de ser tabletas sublinguales facilita la adherencia al tratamiento.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

iconos químicos

Read More