Search Results for: histeria

Freud y Estudios sobre la histeria

"Retrato de Josef Breuer"
Retrato de Josef Breuer

¿Sabías que…..

en el año en 1895 Josef Breuer y Sigmund Freud publicaron un libro titulado “Estudios sobre la Histeria” ?

Lo interesante de este libro es que en el mismo podemos ver como evolucionó Freud en el tratamiento de la histeria, desde la hipnosis al análisis o psicoanálisis. El dejó de lado, por ineficaces, las terapias de la época, las cuales consistían en baños de salvado, baños con agua fría, descargas eléctricas, y otras muchas.

También en este libro Freud y Breuer hablan de la histeria traumática (lo que hoy conocemos como Trastorno de estrés postraumático) en la que un trauma ha provocado unos síntomas neuróticos, y en los que se ve claramente la relación causal entre el trauma vivido y los síntomas.

En lo referente a las posibles causas de esta serie de síntomas neuróticos escriben:“Con frecuencia la causa de los fenómenos patológicos que el paciente presenta esta relacionado con sucesos de su infancia”. Aunque Freud también nos cuenta en este libro que la inmensa mayoría de los casos de dolores histéricos había existido, al principio, un dolor real de naturaleza orgánica.

Cuando Sigmund Freud regresó a Víena, a finales de 1889, después de haber conocido las enseñanzas de Charcot, de Liébault y de Bernheim, abrió su consultorio privado y empezó a familiarizarse con las manifestaciones patológicas de la histeria, pues una gran cantidad de los trastornos que sus pacientes presentaban eran de naturaleza psico- neurótica. En Estudios sobre la Histeria, Freud y Breuer presentan una serie de casos de pacientes con síntomas histéricos tales como neuralgias, anestesias, contracturas, parálisis, convulsiones, vómitos, anorexia, repulsa al alimento, alucinaciones visuales, etc., todas ellas psíquicas o de naturaleza psico- neurótica, más que neurológicas.

En “Estudios sobre la Histeria” encontramos los siguientes casos:

1.- Anna O. (tratada por Breuer) que padecía contractura del brazo derecho, anestesia, parestesias, y, además, durante año y medio olvidó por completo su idioma natal, no pudiendo hablar, escribir ni comprender sino el inglés.

Joseph Breuer era un anciano médico muy reconocido en Víena. Cuando Sigmund Freud estaba investigando en el Instituto de Fisiología de Brücke, Breuer le contó el insólito caso de una mujer a la que había tratado durante un año y medio, de diciembre de 1880 a junio de 1882, y esta no era otra que la señorita Anna O. Fueron las conversaciones con Breuer las que indujeron a Freud al estudio de la psicopatología.

2.- Emy von N. En este caso Sigmund Freud utiliza por primera vez el método catártico. La enferma presentaba tartamudez, agitación, contracciones, alucinaciones visuales, y miedo a ser enterrada viva (Tafofobia), entre otros síntomas histéricos. 

Lo que vieron en Emy les llevó a desmontar

Read More


Histeria o Síndrome de Briquet

 Traité clinique et thérapeutique de l’hystérie

¿Qué es el Síndrome de Briquet ?

El síndrome Síndrome de Briquet se llama actualmente Trastorno de Somatización (antes se denominaba “Histeria“) y se incluye dentro de los Trastornos Somatomorfos.

El Síndrome de Briquet se caracteriza porque el sujeto refiere síntomas somáticos (del cuerpo) sin hallazgo de enfermedad alguna; la exploración, analítica, radiografías o cualquier otra prueba a que sea sometido el paciente da resultados normales.

Sus quejas suelen referirse a molestias o dolores intestinales, fatiga, disfunciones sexuales, cefaléas (dolores de cabeza), etc.

Suele iniciarse al comienzo de la edad adulta, y es más frecuente en mujeres.

El síndrome debe su nombre al médico francés Briquet. Pierre Briquet (1796-1881) escribió un libro titulado “Traité Clinique et Thérapeutique de L’hystérie” en el que recoge los resultados de estudiar a muchos enfermos que padecían Histeria.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Labilidad emocional e Histeria

"Retrato de Charcot"
Charcot

Un sujeto tiene labilidad emocional cuando sus respuestas emocionales son desproporcionadas, paradójicas y pasa de un estado a otro con facilidad excesiva.

Pregunta : Hola Dra. Moya, ¿qué son la Labilidad emocional y la Histeria ?

Respuesta : Decimos que una persona presenta Labilidad emocional cuando sus respuestas emocionales son desproporcionadas, paradójicas, y con facilidad pasa de un estado a otro en la expresión de sus afectos. Por ejemplo, ante el más mínimo estímulo rompe a llorar o a reír, o pasa con rapidez de uno a otro sin causa aparente, o desaparece el afecto expresado sin motivo alguno.

La labilidad emocional no es un trastorno, pero suele acompañar a trastornos diversos: Depresión, Psicosis, Histeria, Autismo, etc. También puede presentarse en cualquier persona en determinadas circunstancias, por ejemplo, cuando el sujeto está bajo estrés psíquico.

Hace aproximadamente un año editamos dos artículos titulados :  Síndrome de Briquet y Personalidad Histérica , que usted puede consultar pinchando en estos enlaces o escribiendo dichos títulos en el recuadro “search”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Pierre Briquet y la Histeria

¿ Quién es Briquet ?

Briquet (1796-1881) fue un médico francés que escribió un famoso texto sobre la Histeria en 1859 en el cual decía : “ He tenido ocasión de ver en mi consulta ciertas personas que se negaban a comer por miedo a atragantarse o que sentían una gran repugnancia a todo tipo de alimentos, lo que les ocasionaba una gran desnutrición“.

Briquet refiere que no encontró en ellas enfermedad física alguna. Parece que estos hallazgos corresponderían al síndrome que lleva su nombre.

Él también habla de ciertas mujeres que no comían o se provocaban el vómito, les faltaba la regla (Amenorrea) e incluso morían, no encontrándose en sus autopsias ninguna patología. Estas últimas enfermas serían casos de Anorexia o de Bulimia.

Pierre Briquet escribió en 1859 un libro titulado “Traité Clinique et Thérapeutique de L’hystérie” en el que recoge los resultados de estudiar más de cuatrocientos casos de Histeria.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Traité Clinique et Thérapeutique de L'hystérie

 

 

Read More


La Histeria y las brujas

¿ Sabias que….
en el pasado algunas mujeres con insensibilidad histérica al dolor eran consideradas brujas y condenadas a la hoguera?

Se consideraba que dicha insensibilidad era la prueba de sus “poderes maléficos“.

La Histeria se empezó a estudiar científicamente en el siglo XIX.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

dibujo de una bruja

Read More


El caso del hombre de las ratas

dibujo de rata
dibujo de rata

¿Sabías que…..

Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, publicó en 1.909 el caso del “hombre de las ratas“?

El libro llevó el siguiente título: “Análisis de un caso de neurosis obsesiva“, dado que la Neurosis Obsesiva era el diagnóstico del paciente al que hace referencia Freud.

Freud tenía por costumbre deshacerse de todo el material en el que se basaban sus libros después de haberlos publicado. Por esta razón, existen muy pocos manuscritos originales de sus obras y aún menos notas preliminares. Sin embargo, las notas sobre el “Hombre de las ratas” constituyen una excepción, ya que fueron encontradas entre los papeles de Sigmund Freud en Londres tras su fallecimiento.

El psicoanalista inglés James Strachey se encargó de traducirlas del alemán, lengua en la que estaban originalmente escritas, al inglés, y en 1954 fueron publicadas bajo el título “Original Record“. Algunos psicoanalistas se preguntaron por qué Freud no las había destruido, como había hecho con tantos otros documentos, y encontraron una posible explicación en las palabras del propio Freud: “Debo reconocer, en efecto, que todavía no he conseguido desentrañar sin residuo alguno la complicada estructura de un caso grave de neurosis obsesiva… la comprensión de una neurosis obsesiva no es ciertamente nada fácil y desde luego mucho más difícil que la de un caso de histeria“.

Sigmund Freud solía anotar cada noche el material que consideraba relevante para su publicación o para exponerlo en las sesiones de los miércoles ante sus alumnos. Presentó el caso del “Hombre de las ratas” a sus estudiantes los días 30 de octubre y 6 de noviembre de 1907. Entre los asistentes se encontraban Stekel, Otto Rank, Sadger, Hitschmann, Paul Federn, Graf, Alfred Adler, Steiner, y Schwerdtner. En ambas reuniones se discutió el caso y se registraron todas las observaciones pertinentes.

La presentación del caso a sus discípulos fue registrada de la siguiente manera: “Comienzo del historial de una enfermedad obsesiva. Se trata de un caso muy instructivo de neurosis obsesiva de un hombre joven de 29 años, doctor en derecho. Su enfermedad data de 1903, aunque en realidad se remonta a su niñez“.

Las notas estaban escritas con una gran cantidad de abreviaturas y carecían de palabras no esenciales. En los márgenes de las páginas aparecían términos escritos verticalmente, como “sueño”, “transferencia” y “fantasía”. El registro del caso se interrumpió el 20 de enero de 1.911, y el tratamiento había durado menos de cuatro meses.

Finalmente, es importante destacar que en las notas comentadas, específicamente en el apartado sobre la presentación y discusión

Read More


La teoría de los humores

fuego, tierra, agua, aire
fuego, tierra, agua, aire

¿ Sabías que…..

en la antigüedad se explicaban las enfermedades a través de la Teoría de los humores ?

La teoría de los humores tiene su origen en Hipócrates (460 a.C.-377 a.C.) y Galeno (130-216) y se mantuvo vigente hasta el siglo XVII.

Dicha teoría postulaba que la estructura orgánica del ser humano se componía de cuatro humores: la sangre, la bilis negra o atrabilis, la bilis amarilla y la flema.

Estos humores se asociaban con los cuatro elementos de la naturaleza propuestos por el filósofo griego Empédocles. La sangre se vinculaba con el aire; la bilis negra, con la tierra; la bilis amarilla, con el fuego; y la flema, con el agua.

A cada humor se le atribuía un temperamento específico: el sanguíneo correspondía a la sangre; el melancólico, a la bilis negra; el colérico, a la bilis amarilla; y el flemático, a la flema.

Según la teoría humoral, un individuo gozaba de buena salud cuando existía un equilibrio entre los cuatro humores. En cambio, cuando este equilibrio se alteraba, se desarrollaban enfermedades.

Además de las enfermedades físicas u orgánicas, se consideraba que los trastornos mentales, como la Histeria (también conocida como Enfermedad de Briquet), eran consecuencia del desequilibrio de los humores.

Diversos factores podían causar dicho desequilibrio, entre ellos el estilo de vida, el tipo de trabajo, la alimentación, las bebidas consumidas, las actividades intelectuales e incluso la sexualidad. Este desajuste humoral generaba sustancias nocivas denominadas “pecantes“, las cuales debían ser eliminadas para lograr la curación.

Para ello, se recurría al principio de “Contraria Contrariis”, según el cual los opuestos se neutralizaban. En este marco, cada humor era clasificado como caliente, frío, húmedo o seco, y el tratamiento consistía en administrar remedios con características opuestas a la enfermedad. Así, los médicos prescribían medicinas frías para las afecciones de naturaleza caliente y tratamientos secos para aquellas consideradas húmedas, y viceversa.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Origen del término Neurosis

William Cullen
William Cullen

¿Sabías que…..

el término Neurosis ha caído en desuso, aunque la patología a la que hace referencia sigue existiendo ?

En las últimas ediciones de DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) se emplean otros términos para referirse a lo que antes se englobaba dentro del término Neurosis y sus diferentes tipos. Así por ejemplo, en el DSM-5 ya no se habla de neurosis de ansiedad, sino de Trastornos de la ansiedad, o de neurosis obsesiva sino de Trastorno obsesivo-compulsivo.

El término Neurosis fue introducido por un médico escocés llamado William Cullen (1710-1790) en su famoso tratado de medicina publicado en 1784 bajo el siguiente título: “First Lines of the Practice of Physics”. Este libro fue un manual de medicina durante muchos años en el Reino Unido y en los Estados Unidos de América. Cullen fue profesor de la Universidad de Edimburgo, donde fue el primero en impartir sus clases en inglés en lugar de latín, que era lo habitual en ese tiempo.

En su famoso tratado Cullen hablaba de Neurosis or Nervous Diseases, e incluía en ellas la neurosis cardíaca, neurosis gástrica, dispepsia, histeria, neurastenia, entre otras.

Cullen ejerció una gran influencia en el prestigioso psiquiatra francés Philippe Pinnel y en el norteamericano Benjamin Rush.

Sigmund Freud realizó un siglo más tarde una clasificación de las Neurosis que fue utilizada por los psiquiatras durante muchos años. Freud clasificó las neurosis en Neurosis actuales y Psiconeurosis. Dentro de las neurosis actuales incluyó la Neurastenía, la Neurosis de Angustia y la Hipocondría. En la Psiconeurosis incluyóla Neurosis Obsesivo-Compulsiva,  la Neurosis Histérica, y la Neurosis Fóbica,

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More