Search Results for: inconsciente

El chiste y su relación con el inconsciente

Sigmund Freud

En 1906 Sigmund Freud  publicó un libro titulado “El chiste y su relación con el inconsciente“. El mismo Freud, en las primeras páginas del libro, da una explicación de las razones que le llevaron a estudiar un fenómeno tan universal y común como es el chiste, que en principio parece tan alejado de la Psiquiatría. Escribió Freud lo siguiente:

El dedicar atención al chiste viene motivado por la íntima conexión de todos los procesos anímicos,  merced a la cual un descubrimiento realizado en un dominio psíquico cualquiera adquiere, con relación a otro diferente dominio, un valor extraordinariamente mayor que el que en un principio nos pareció poseer“.

El segundo capítulo lo dedica Sigmund Freud a  las técnicas del chiste. Escribe: “Nuestra investigación ha demostrado que la brevedad del chiste es con frecuencia el resultado de un proceso especial que en la expresión verbal del mismo ha dejado una segunda huella: la formación sustitutiva”. 

También dice que para la citada característica de la “brevedad” del chiste se realiza una condensación, similar a la que el mismo ya describió en el proceso de elaboración onírica de los sueños.

Al final del capítulo Freud  resume las diferentes técnicas del chiste así:

1. – Condensación: a) con formación de palabras  mixtas; b) con modificaciones.

2. – Empleo múltiple de un mismo material: c) total o fragmentariamente; d) variación del orden; e) con ligeras modificaciones; f) con las mismas palabras, con o sin sentido.

3.- Doble sentido: g) significando tanto un nombre como una cosa; h)significación metafórica y literal; i) doble sentido propiamente dicho (juego de palabras); j) equívoco; k)–doble sentido con alusión.

Freud a continuación relata una serie de chistes acerca de los judíos y su fama de no lavarse con frecuencia. y añade. “Hemos visto en los ejemplos que la elaboración del chiste se sirve de desviaciones del pensamiento normal, el desplazamiento y el contrasentido, como medio técnico para elaborar la expresión chistosa“.

Y en los que respecta a los llamados  “chistes intelectuales” dice que la técnica es muy peculiar pues usa la representación por lo homogéneo o conexo, desplazamiento, errores intelectuales, contrasentido, representación indirecta y representación antinómica similares a la técnica utilizada en la elaboración de los sueños.

En los siguientes capítulos escribe Freud sobre los chistes de carácter sexual y sobre el chiste como fenómeno social. Sobre esto último escribe:

“A la elaboración del chiste se haya dedicado el impulso a comunicarlo….. También la comunicación de lo cómico nos proporciona un placer, pero el impulso que a ello nos lleva no es ya tan imperativo: lo cómico puede ser gozado aisladamente allí donde surge ante nosotros. En cambio, nos vemos obligados a comunicar el chiste”…..”la risa pertenece a las manifestaciones más contagiosas de los estados psíquicos”. 

Más adelante, en otro capítulo del libro Sigmund Freud afirma que aunque en las técnicas de elaboración del chiste y en las de los sueños hay similitudes, también existen diferencias.

“El sueño

Read More


El Inconsciente y la vida diurna

Sigmund Freud
Sigmund Freud

 En Psicoanálisis hablamos de inconsciente dinámico.

Pregunta : ¿Cómo actúa el inconsciente en estado consciente?

Respuesta : Cuando en estas páginas hemos hablado del Inconsciente lo hemos hecho de una forma muy somera, puesto que es un tema amplio y complejo. En psicoanálisis hablamos de inconsciente dinámico debido a que el inconsciente es algo más que un simple almacén y , además, lejos de ser algo estático, está en continua “actividad”.

En la vida diurna “lo vemos” en los lapsus linguae, en los lapsus calami, en ciertos olvidos, en los actos fallidos, etc. Todo lo anterior fue genialmente expuesto por Sigmund Freud en un maravilloso y entretenido libro titulado “Psicopatología de la vida cotidiana“.

También podemos observar la actuación del Yo inconsciente en los llamados  “Mecanismos de defensa del Yo“.

Para saber más acerca de estas, por así decirlo, “actuaciones del inconsciente” le sugerimos consulte lo ya publicado por nosotros respecto a este tema.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


El inconsciente en la vida diaria

Sigmund Freud fue quien descubrió el inconsciente dinámico.

Pregunta : ¿ Existe el Inconsciente ?, ¿ cómo se manifiesta en la vida diaria ?. ¿ Conoces sobre el tratamiento del Parkinson ?

Respuesta : , el inconsciente existe. Sigmund Freud, el famoso psiquiatra y psicoanalista austriaco, fundador del Psicoanálisis, fue su descubridor, aunque para ser más precisos los filosofos ya hablaban del “subconsciente”. Freud le da una nueva dimensión: el “Inconsciente dinámico“, y sustituye el prefijo “sub” que significa”debajo” por el prefijo “in” que significa “no”, por lo tanto inconsciente sería lo no consciente, sin indicar ninguna posición en el espacio.

Freud pensó en la existencia del inconsciente al ver como sus primeros pacientes recordaban acontecimientos o vivencias traumáticas o dolorosas bajo estado hipnótico, experiencias que luego no recordaban al ser despertados de la hipnosis. Freud creyó que dichos recuerdos olvidados debían estar en alguna parte de la mente o psique, y la llamó inconsciente, por oposición a los contenidos de los cuales el sujeto sí es consciente.

Después pudo comprobar que en los sueños también afloraban dichos contenidos inconscientes de forma simbólica.

El descubrimiento del inconsciente dinámico ha sido de capital importancia, pues gracias a éllo hemos podido conocer el porque de los síntomas de los trastornos psíquicos o los delirios psicóticos.

Además de todo lo anterior. Freud demostró que la existencia del inconsciente también explicaría fenómenos normales de la vida diaria como los lapsus linguae, los lapsus calami, los actos fallidos, etc. Acerca de las “manifestaciones del inconsciente en la vida diaria” escribió Freud un interesante y ameno librito titulado “Psicopatología de la vida cotidiana“. Si está usted muy interesada en este tema le recomendamos su lectura.

Respecto a su pregunta sobre la Enfermedad de Parkinson decirle que, aunque es un tema Neurológico y está web está centrada en temas relacionados con Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis, vamos a dedicarle a esta enfermedad el siguiente artículo que editemos. La razón es porque algunos enfermos de Parkinson pueden padecer trastornos del estado de animo y ansiedad.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

foto de Sigmund Freud

Read More


La sugestión post-hipnótica y el Inconsciente

¿ Sabías que…..

los fenómenos de la sugestión post-hipnótica llevaron a Freud a enunciar la hipótesis de la existencia de otra instancia psíquica no consciente ?

Esta instancia psíquica fue llamada Inconsciente por Sigmund Freud, el creador del Psicoanálisis.

En la sugestión post-hipnótica el sujeto realiza inconscientemente acciones y sin saber el porque, acciones que previamente el hipnotizador había ordenado mientras la persona estaba hipnotizada.

Los pioneros en el uso de la sugestión post-hipnótica en Psiquiatría fueron los médicos franceses Liebeault y Bernheim.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Los pioneros en el uso de la sugestión post-hipnótica en Psiquiatría fueron los médicos franceses Liebeault y Bernheim.

Read More


Inconsciente dinámico

Tema : Inconsciente dinámico.

El Inconsciente dinámico se puede definir como el conjunto de procesos psíquicos o mentales que escapan al control de la conciencia.

El conocimiento de los contenidos inconscientes y de su dinamismo es indispensable para la curación y comprensión de los trastornos psíquicos o psicológicos.
En el inconsciente radican los deseos y otros procesos psíquicos dinámicos.
Sigmund Freud descubrió que se puede llegar al inconsciente a través del método de la asociación libre, los lapsus, los actos fallidos y los sueños.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El caso del hombre de las ratas

dibujo de rata
dibujo de rata

¿Sabías que…..

Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, publicó en 1.909 el caso del “hombre de las ratas“?

El libro llevó el siguiente título: “Análisis de un caso de neurosis obsesiva“, dado que la Neurosis Obsesiva era el diagnóstico del paciente al que hace referencia Freud.

Freud tenía por costumbre deshacerse de todo el material en el que se basaban sus libros después de haberlos publicado. Por esta razón, existen muy pocos manuscritos originales de sus obras y aún menos notas preliminares. Sin embargo, las notas sobre el “Hombre de las ratas” constituyen una excepción, ya que fueron encontradas entre los papeles de Sigmund Freud en Londres tras su fallecimiento.

El psicoanalista inglés James Strachey se encargó de traducirlas del alemán, lengua en la que estaban originalmente escritas, al inglés, y en 1954 fueron publicadas bajo el título “Original Record“. Algunos psicoanalistas se preguntaron por qué Freud no las había destruido, como había hecho con tantos otros documentos, y encontraron una posible explicación en las palabras del propio Freud: “Debo reconocer, en efecto, que todavía no he conseguido desentrañar sin residuo alguno la complicada estructura de un caso grave de neurosis obsesiva… la comprensión de una neurosis obsesiva no es ciertamente nada fácil y desde luego mucho más difícil que la de un caso de histeria“.

Sigmund Freud solía anotar cada noche el material que consideraba relevante para su publicación o para exponerlo en las sesiones de los miércoles ante sus alumnos. Presentó el caso del “Hombre de las ratas” a sus estudiantes los días 30 de octubre y 6 de noviembre de 1907. Entre los asistentes se encontraban Stekel, Otto Rank, Sadger, Hitschmann, Paul Federn, Graf, Alfred Adler, Steiner, y Schwerdtner. En ambas reuniones se discutió el caso y se registraron todas las observaciones pertinentes.

La presentación del caso a sus discípulos fue registrada de la siguiente manera: “Comienzo del historial de una enfermedad obsesiva. Se trata de un caso muy instructivo de neurosis obsesiva de un hombre joven de 29 años, doctor en derecho. Su enfermedad data de 1903, aunque en realidad se remonta a su niñez“.

Las notas estaban escritas con una gran cantidad de abreviaturas y carecían de palabras no esenciales. En los márgenes de las páginas aparecían términos escritos verticalmente, como “sueño”, “transferencia” y “fantasía”. El registro del caso se interrumpió el 20 de enero de 1.911, y el tratamiento había durado menos de cuatro meses.

Finalmente, es importante destacar que en las notas comentadas, específicamente en el apartado sobre la presentación y discusión

Read More


¿Qué es Psicoterapia?

diván de la consulta de Freud
diván de la consulta de Freud

¿Qué es Psicoterapia?

La Psicoterapia se puede definir como todo método de tratamiento que utilice medios o técnicas psicológicas para el tratamiento de las enfermedades o trastornos psíquicos, psicosomáticos u orgánicos.

La Psicoterapia como tal es tan antigua como el hombre, pero la Psicoterapia científica apenas tiene algo más de cien años de antigüedad.

Dentro de las diferentes tipos de psicoterapias científicas el Psicoanálisis, descubierto por Sigmund Freud, fue el primero. A él le siguieron, primeramente otras modalidades de psicoterapia derivadas de él que se encuandran dentro de las denominadas Psicoterapias dinámicas y más tardíamente otras psicoterapias. Dentro de estas últimas estaría la terapia conductista.

En la terapia psicoanalítica la función más importante es la interpretación de los contenidos inconscientes y el análisis de la transferencia. La citada psicoterapia se basa en los principios teóricos y técnicos del Psicoanálisis.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Objetivos de un Tratamiento Psicoanalítico

Foto de Sigmund Freud
Foto de Sigmund Freud

 

¿Cuales son los Objetivos de un Tratamiento Psicoanalítico o Psicoanálisis?

Los Objetivos del Tratamiento Psicoanalítico los podríamos compendiar en dos:

.- Proporcionar al paciente alivio en su sufrimiento.

.- Capacitarlo para vivir en equilibrio consigo mismo, sus objetos inmediatos y el mundo que le rodea.

Sigmund Freud definió tratamiento psicoanalítico de la forma siguiente:

La psicoterapia se puede definir como el nombre genérico para cualquier tipo de tratamiento de las enfermedades psiquiátricas basado primariamente en la comunicación verbal y no verbal con el paciente”.

Lo anterior lo dijo en el transcurso de una conferencia impartida en el Colegio de Médicos de Víena. En esta misma exposición Freud comparó a la Sugestión con la pintura, y al Psicoanálisis con la escultura. Y añadía, “en el modo que decía Leonardo, “per vía di porre” (pintura) y “per vía di levare” (escultura). Es decir el pintor pone capas de pintura una encima de la otra, el escultor va quitando la piedra que sobra”. También el psicoanalista procede de esta última manera.

Freud consideraba que el psicoanálisis es más un arte que una técnica.

Posteriormente Freud escribía en su artículo “Psicoanálisis” que el psicoanálisis era el arte de la interpretación.

También en otro momento lo comparó con el trabajo del arqueólogo desde el momento en que supone una reconstrucción de etapas anteriores vividas, es como ir excavando hasta lo más profundo e inconsciente.

Y en 1914 Sigmund Freud afirmó que “Toda psicoterapia que en principio trabaje con transferencias y defensas es psicoanálisis”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More