Search Results for: mecanismos defensivos

Mecanismos defensivos del Yo

"Retrato de Anna Freud"
Anna Freud

Pregunta : ¿ Cuáles son mecanismos del yo ?

Respuesta : Los denominados Mecanismos defensivos del Yo para el Psicoanálisis, son los siguientes:

1.-Anulación,

2.-Aislamiento,

3.-Conversión,

4.-Desplazamiento,

5.-Formación Reactiva,

6.-Identificación,

 7.-Inhibición,

8.-Introyección,

9.-Negación,

10.-Proyección,

11.-Racionalización,

12.-Regresión,

13.-Represión,

14.-Sublimación,

15.-Transformación en su contrario,

16.- Vuelta contra sí mismo.

Los mecanismos de defensa del Yo fueron descubiertos por Sigmund Freud. Su hija Anna Freud escribió un importante libro sobre este tema titulado “El YO y los mecanismos de defensa“.

Sobre los Mecanismos defensivos del Yo ya hemos editado anteriormente otros artículos que puede usted encontrar en el indice de la A a la Z de nuestra página principal. También tiene una relación de los mismos al final de este post. Además, pinchando en el enlace de cada mecanismo defensivo tendrá su definición.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Mecanismos de defensa del YO de Freud

Pregunta : Quiero saber sobre los mecanismos de defensa de Freud. Gracias.

Respuesta : Acerca de los Mecanismos de defensa del YO descubiertos por Sigmund Freud y de algunos otros mecanismos de defensa descritos posteriormente por su hija Anna Freud y otros psicoanalistas, publicamos un pequeño resumen que usted podrá consultar escribiendo “Mecanismos de defensa del Yo” en el recuadro que dice “buscar” de nuestra página principal.

Por último, decirle que los mecanismos defensivos del Yo según el Psicoanálisis son los siguientes: Anulación, Aislamiento, Compensación, Conversión, Desplazamiento, Formación Reactiva, Identificación, Inhibición, Introyección, Negación, Proyección, Racionalización, Regresión, Represión, Sublimación, Transformación en su contrario, y Vuelta contra sí mismo.

La definición de los anteriormente citados Mecanismos de defensa del YO puede usted verla pinchando en cada uno de ellos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Sigmund Freud

Read More


Mecanismos de defensa del YO

Tema: Mecanismos de defensa del YO.

El término defensa fue utilizado por primera vez por Sigmund Freud en 1894 en un estudio titulado “Neuropsicosis de defensa” , y más tarde vuelve a referirse a éste en “Etiología de la Histeria“. En ambos Freud usa este concepto para referirse a la lucha del YO contra las ideas o afectos dolorosos o insoportables que llegan a la conciencia, es decir, sería una protección del YO frente a ciertas exigencias de los instintos.

Posteriormente añadiría que los mecanismos de defensa del YO se movilizan también frente a la realidad externa conflictiva y frente a impulsos contradictorios. Y su finalidad, por tanto, sería dar seguridad al YO y evitarle el displacer, ya sea de origen interno o externo.

Su hija Anna Freud compendió todo en su libro “El YO y los mecanismos de defensa“.

Los Mecanismos de defensa son una función del YO inconsciente.

Y tales mecanismos defensivos del yo son: Represión, Desplazamiento, Transformación en su contrario, Vuelta contra sí mismo, Formación reactiva, Identificación, Proyección, Anulación, Aislamiento, Negación, Conversión, Introyección, Inhibición, Sublimación, Racionalización y Regresión.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Anna Freud

Read More


Enrico Jones y el Psicoanálisis

Foto de Enrico E. Jones
Enrico E. Jones

¿Quién es Enrico Jones?

Enrico E. Jones fue (1947-2003) un psicoanalista, profesor universitario e investigador afroamericano estadounidense.

Enrico Jones se graduó en la Universidad de Harvard con la calificación de cum laude, y en 1974 obtuvo su doctorado en Psicología Clínica en la Universidad de Berkeley, gracias a una beca de la Fundación Ford. Al finalizar su doctorado empezó a trabajar como profesor en dicha universidad americana, llegando a ocupar en 1994 el cargo de director del Programa de Capacitación en Psicología Clínica. En 1997 el University College de Londres le invitó a trabajar como profesor visitante en el Departamento de Psicología.

Cuando Enrico Jones fijo su residencia en California empezó a formarse como psicoanalista en el Instituto Psicoanalítico de San Francisco, y en 1982 comenzó su ejercicio profesional como psicoanalista. Dicha tarea la compaginó con colaboraciones en el Instituto de Psiquiatría Langley Porter, y en el Departamento de Psiquiatría del Hospital Mount Zion.

Jones fue el primer profesor afroamericano de Psicología en Berkeley, y quizás por tal motivo se interesó profundamente en el desarrollo de cursos de salud mental para estudiantes pertenecientes a minorías étnicas, aserorándole ademas en la enseñanza y la investigación. En 1996 la Asociación Americana de Psicología le otorgó el Premio Kenneth y Mamie Clark por su contribución al desarrollo profesional de estos estudiantes de minorías étnicas.

Su trabajo de profesor en Berkeley le dio la oportunidad de realizar también una fructífera carrera como investigador.

Merece mencionarse una investigación de Enrico Jones llevada a cabo en la década de 1990 sobre la eficacia de la Psicoterapia Cognitivo- Conductual y la Psicoterapia Psicoanalítica. Jones y su equipo analizaron las grabaciones de más de 500 sesiones de psicoterapia, tanto psicodinámicas como cognitivo-conductuales. Los investigadores desconocían que tipo de terapia se estaba aplicando con cada paciente y que tipo de terapeuta la hacia. El resultado fue que sin saber a que tipo de terapia pertenecía la sesión analizada, descubrieron que cuanto más recurrían los terapeutas a los principios psicodinámicos típicos del psicoanálisis, como atender a los mecanismos defensivos de los pacientes, explorar las emociones y fantasías, no culpabilizarse por los sentimientos ambivalentes, discutir la relación con el terapeuta, etc. más mejoría experimentaban los pacientes, tanto en la terapia psicoanalítica como en la cognitivo-conductual. Por el contrario, el uso de métodos cognitivo-conductuales estandar como entrenar habilidades, asignación de tareas para casa, etc. no mostraban apenas beneficios. En resumen, cuando la terapia cognitivo-conductual era exitosa se debía que el terapeuta se apartaba de sus manuales cognitivo-conductuales y realizaba algo típicamente psicoanalítico, sin saber que aquello era “psicoanálisis“.

Nosotros a lo

Read More


Mecanismo de Conversión

Anna Freud
Anna Freud

¿ Qué es el mecanismo de Conversión ?

El llamado mecanismo de Conversión es un mecanismo defensivo del Yo que consiste en la transformación de lo reprimido en un síntoma somático. Lo que fue reprimido no ha desaparecido sino que permanece en el inconsciente y pugna por salir de nuevo al consciente.

Este mecanismo de defensa del YO  es inconsciente y podemos encontrarlo en la patología histérica. En la Histeria puede dar lugar a parálisis de las extremidades, cegueras, mudeces, etc. En estos síntomas histéricos no hay daño orgánico.

El descubrimiento y estudio de los mecanismos defensivos del yo se lo debemos a Sigmund Freud y a su hija Anna Freud.

.

.(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Heinz Hartmann y la Psicología del Yo

Retrato de Heinz Hartmann

Heinz Hartmann fue el fundador la corriente denominada “Psicología del YO“.

Pregunta : ¿Quién es Hartmann en Psicología o en Psicoanálisis? Gracias.

Respuesta : Heinz Hartmann (1894-1970 ) fue un brillante psiquiatra y psicoanalista austriaco que fundó la corriente denominada “Psicología del YO“.

Hartmann se educó en un ambiente culto, su padre fue un profesor de Historia y su madre una pianista, hija de un famoso ginecólogo vienés. En 1920 Heinz Hartmann se graduó en Medicina por la Universidad de Viena. Posteriormente comenzó su formación en Psicoanálisis y se convirtió en discípulo de Freud.

Como es preceptivo para ser psicoanalista, realizó su Análisis Didáctico, análisis que empezó con el psicoanalista Sándor Rado, y que luego continuo con el mismo Sigmund Freud.

Huyendo de la persecución nazi se instaló en Estados Unidos donde llegó a ser presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). La “Psicología del Yo” tuvo un desarrollo muy significativo entre 1940 y 1950, y en Estados Unidos las teorías de Heinz Hartmann tuvieron una gran influencia.

Pero, veamos cuales fueron las contribuciones de Hartmann.

Recordemos que según Freud el aparato psíquico estaba constituido por el Ello, el YO y el Super-Yo. Aunque Freud descubrió los Mecanismos de defensa del Yo, fue su hija Anna Freud quien dio un nuevo impulso a las funciones del Yo con la publicación de su libro “El Yo y los mecanismos de defensa“, y Hartman le dio un nuevo concepto al Yo y lo amplió aun más. Otros psicoanalistas como Ernst Kris, que fue director de la revista IMAGO, Rudolf Loewestein, médico polaco formado en Alemania y asentado en Nueva York, y David Rapaport, psicólogo húngaro que emigró a Estados Unidos, también realizaron importantes aportaciones al estudio de la psicología del Yo.

En la Psicología del Yo de Hartmann, el Yo desplaza en importancia al Ello y al Super-Yo. Freud afirmaba que el Yo se diferencia a partir del Ello, mientras que Harman decía que el Yo no surge a partir del Ello, sino que Yo y Ello provienen de una matriz común, la llamada fase indiferenciada. Por lo tanto, según sus teorías los aparatos rudimentarios del Yo ya están presentes en el momento de nacer.

Heinz Hartmann distinguió dos grupos de funciones del Yo: las funciones específicamente involucradas en los conflictos  y las funciones que constituyen la esfera del Yo libre de conflictos. Éstas funciones del Yo, afirmaba Hartmann, son de importancia fundamental en la adaptación de la persona a su ambiente. Hartmann concebía la estructura de la personalidad como el resultado de la interacción entre la herencia y el ambiente, y añadía que en el curso del desarrollo del individuo se diferenciaban los rasgos del carácter.

Heintz Hartmann postuló la existencia de funciones primarias autónomas del Yo, “la autonomia del Yo“, cuyo desarrollo sería independiente de los impulsos. Las funciones comprendidas en este

Read More


Tests Proyectivos válidos

La persona a quien se le aplica el test “proyecta” o expresa a través de laminas o dibujos sus deseos, temores, conflictos, traumas, etc.

Pregunta : ¿ Qué Tests Proyectivos ya no son válidos ?

Respuesta : A veces escuchamos afirmaciones como : “Este tipo de pruebas se basan en la escuela psicoanalítica”, o “La mayor parte de estos tests proyectivos corresponden a un paradigma determinado como es el psicoanalítico”. Pues bien, no es del todo exacto.

Lo que si es cierto es que es el mecanismo defensivo del yo denominado Proyección el que no solo da nombre a este tipo de tests, sino que permite explicar porque la persona a la que se le aplica el test “proyecta” o expresa a través de laminas o dibujos, que funcionan como estímulo, sus deseos, temores, conflictos, traumas, etc.

Fue Sigmund Freud el que descubrió los Mecanismos defensivos del Yo. Sigmund Freud también vio que la mente o psique estaba comprendida por procesos conscientes (Consciente) y procesos inconscientes (Inconsciente). Sin estos conceptos no se podrían explicar ni los tests proyectivos, ni las patologías psíquicas, ni el significado de los sueños. A nuestro juicio, es el “descubrimiento” de la existencia del Inconsciente la mayor aportación de Freud a la Psicología y a la Psiquiatría.

Aunque algunos Tests Proyectivos fueron creados por psicoanalistas, otros tan conocidos e importantes como el Test de Rorschach no lo fueron ( ideado por un psiquiatra suizo llamado Hermann Rorschach). Sin embargo, sí es cierto que con posterioridad a la invención de ciertos tests proyectivos los psicoanalistas realizaron numerosos estudios acerca de los mismos. De hecho, son o han sido psicoanalistas los mejores psicólogos y psiquiatras expertos en dichos tests proyectivos.

Contestando a su pregunta, en nuestra opinión siguen estando vigentes los principales Tests Proyectivos: Test de Rorschach, Test de Apercepción Temática (T.A..T.) y su versión infantil el C.A.T. de Leopoldo y Sorel Bellack, el Test de Asociación de palabras de Jung, Test de dibujo de la figura humana de Karen Machover, el Test de la familia, el Test Pata Negra de L. Corman, el Test de Szondi, el Test de la aldea de Artus-Mabille, entre otros. Ahora bien, la lista de tests proyectivos es larga y no todos se han seguido utilizando. Vamos a citar algunos de los menos conocidos:

el Test de aptitudes familiares (F.A.T.) de L. Jackson, el Test del árbol de Karl Koch, el test Blacky Pictures de Blum, el Test llamado HTP (House, Tree, Person) de Buck, el test de las fábulas de Luisa Düss, el Test de frases incompletas de Sacks y Léviel, el Test de la Frustaración de Rosenweig, Test del Mosaico creado por M. Löwenfeld, Test del Mundo cuyos autores fueron Löwenfeld-Bühler, el Test Picture-Story de Symonds, el Test de la pirámide de colores ideado por Heiss y Hiltmana, el Test de las relaciones objetales de Phillipson, el Test WZT de Wartegg, etc.

 

(Editado

Read More


El significado de Aislamiento

Sigmund Freud

¿ Qué es el Aislamiento ?

En Psicoanálisis el Aislamiento es un mecanismo defensivo del YO que consiste en que el sujeto va a separar una idea de la emoción vinculada a ella.

Este mecanismo de defensa del Yo es frecuente encontrarlo en los Trastornos Obsesivos.

El Aislamiento, al igual que el resto de los mecanismos defensivos del Yo, es una función del YO inconsciente.

La descripción de los primeros mecanismos de defensa del Yo los realizó Sigmund Freud y su hija Anna Freud.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More