Search Results for: memoria

Memoria y electricidad

pareja de ancianos
pareja de ancianos

¿Sabías que…..

según una investigación reciente la estimulación de corriente eléctrica alterna transcraneal mejora la memoria auditivo-verbal y la memoria a largo plazo de las personas mayores?

En otras palabras, el cerebro que envejece puede mejorarse de manera selectiva utilizando neuromodulación repetitiva y altamente focalizada.

Este estudio aleatorio doble ciego, titulado “Long-lasting, dissociable improvements in working memory and long-term memory in older adults with repetitive neuromodulation“, y dirigido por Shrey Grover, de la Universidad de Boston, Massachusetts, EE. UU. ha sido publicado en la revista científica Nature Neuroscience.

Los investigadores usaron una muestra de adultos con edades comprendidas entre 65 y 88 años. Durante 4 días se llevaron a cabo estimulaciones de corriente alterna transcraneal (tAC) de baja frecuencia en la corteza parietal de los sujetos, y de alta frecuencia en la corteza prefrontal.

El resultado de la estimulación de baja frecuencia fue la mejora de la memoria de trabajo en el 3º y 4º día posteriores a la descarga, así como un ?mes después de la intervención. En la modulación de la actividad síncrona de alta frecuencia en la corteza prefrontal se observó una mejoría en la memoria a largo plazo en los días 2º y 4º, así como 1?mes después de la intervención.

Además, los científicos de la Universidad de Boston vieron que las personas con una función cognitiva de referencia más baja experimentaron mejoría más grande y duradera en su memoria.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


La memoria y el estudio

estudiante aprendiendo

Desde siempre se ha pensado que el repaso de los conocimientos aprendidos ayuda a conservarlos en la memoria, y esto es lo que todos hicimos durante nuestros años de estudio académico.

Pues bien, lo anterior fue confirmado por Jeffrey Karpicke y Henry Roediger hace un par de años. Estos investigadores realizaron una investigación cuya conclusión fue que el repaso constante de lo aprendido y los exámenes frecuentes sobre los conocimientos adquiridos ponen nuestro cerebro a prueba, mejorando nuestra memoria y favoreciendo el aprendizaje. En otras palabras, el repaso de lo aprendido y los exámenes son un método estupendo para refrescar los contenidos almacenados en el cerebro.

Para dicha investigación se seleccionaron dos grupos de estudiantes a los que se les pidió que memorizasen una serie de palabras en swahili. Al primer grupo se le dijo que realizaran repasos frecuentes de un vocabulario en swahili. El segundo grupo no debía repasar las palabras que creían ya sabían, sino solamente continuar aprendiendo las que no conocían. A la semana siguiente se les hizo un examen acerca del vocabulario en swahili que debían haber aprendido.

El resultado fue el siguiente:

  • Los que repasaron una y otra vez acertaron el 80% de las palabras en swahili.
  • Los que no repasaron solo contestaron correctamente al 45% de las palabras.

El profesor Jeffrey Karpicke, profesor de Psicología Cognitiva en la Universidad de Purdue (USA) ha continuado investigando en el aprendizaje y la memoria, así como en la comprensión y aplicación de conocimientos complejos, y en las estrategias cognitivas de aprendizaje en niños. En sus estudios posteriores ha confirmado las conclusiones del estudio al que hacemos referencia en este artículo.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Erik Kandel y la memoria

Eric Kandel
Eric Kandel

Eric Kandel, Premio Nobel de Fisiología y Medicina, afirmó recientemente que “caminar diariamente previene la pérdida de memoria“. Lo anterior lo ha manifestado Kandel el pasado 18 de Enero en Madrid, en una ponencia, titulada “The Biology of Memory and Age Related Memory Loss”; en la III Jornadas CNS Exeltis Day. Este encuentro entre neurólogos y psiquiatras ha sido patrocinado por la compañía farmacéutica Exeltis.

Kandel dijo que la relación entre este ejercicio físico, tan al alcance de todos, y la memoria se explica porque al caminar se libera osteocalcina, la cual actúa sobre el cerebro. Además, el neurocientífico estadounidense habló de como la memoria a largo plazo se refleja en un aumento de las conexiones sinápticas neuronales del cerebro.

El Dr. Kaendel recordó también en el transcurso de su ponencia que la memoria simple graba las habilidades cognitivas y motoras, mientras que la memoria compleja registra lo vivido. Por eso, concluyó Eric Kandel, el “asumir nuevos retos y tareas que aprender, independientemente de la edad, así como mantener una actividad social” es de gran ayuda para el ser humano. Para terminar habló de la “gran plasticidad” que tiene el cerebro y lo importante que es el trabajo para mantenerlo, puesto que “si no se utiliza se pierde”.


En la CNS Exeltis Day 2020 las ponencias de Psiquiatría han estado centradas en los aspectos prácticos del día a día, y las de Neurología han analizado los avances neurobiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos.

La III Jornada CNS Exeltis Day también ha contado con la presencia del Juan Carlos Izpisúa, prestigioso investigador del Instituto Salk de California, cuya ponencia se tituló “Genética y epigenética del envejecimiento y del rejuvenecimiento”. Izpisúa habló del epigenoma, que son todas aquellas marcas químicas que se van añadiendo a nuestro ADN a medida que vamos creciendo., luego el epigenoma interactúa con el medio ambiente. El bioquímico español dijo textualmente. “El genoma de hace cien años es idéntico al de nuestros abuelos, pero no el epigenoma que está en continuo cambio”.

(*) Recomendamos leer también el artículo que publicamos hace tiempo sobre Eric Kandel pulsando el siguiente enlace: http://psicoterapeutas.eu/?s=Eric+Kandel

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Ansiedad y memoria

curva de Yerkes-Dodson

curva de Yerkes-Dodson

Hace tiempo escribimos un post explicando como una ansiedad moderada es normal e incluso puede ser beneficiosa en ciertos casos (*), y hoy dedicamos este pequeño artículo para comentar una reciente publicación de Christopher Lee y Myra Fernandes, profesores e investigadores de la Universidad de Waterloo en Canadá.

El estudio, titulado “Emotional Encoding Context Leads to Memory Bias in Individuals with High Anxiety, ha sido publicado recientemente en la revista Brain Sciences.

Para la realización de la citada investigación se utilizó una muestra de 80 jóvenes estudiantes que respondieron a un cuestionario (Depression Anxiety Stress Scales) sobre el nivel de ansiedad experimentado en las situaciones vividas la semana anterior a la realización de esta prueba. Los investigadores excluyeron a los estudiantes que padecían ansiedad patológica.

Más tarde se pidió a los jóvenes que vieran 72 palabras en un ordenador asociadas la mitad de ellas a imágenes negativas, y la otra mitad asociadas a imágenes neutras. Finalmente los estudiantes tuvieron que recordar las palabras vistas en la pantalla de la computadora.

Conclusión: Los investigadores encontraron que los estudiantes que tenían más ansiedad (cuarenta de ellos) recordaban mejor las palabras mostradas asociadas con una imagen negativa.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

(*) Ansiedad moderada: http://psicoterapeutas.eu/la-ansiedad-moderada/

 

 

Read More


Enfermedad de Parkinson y la memoria

¿ Sabías que…..
según un estudio reciente que el sueño mejora la memoria en enfermos de los enfermos de Parkinson ?
Dicha investigación, publicada en el último número de la revista científica Brain, lleva el largo título de “Nocturnal sleep enhances working memory training in Parkinson’s disease but not Lewy body demntia”. Los autores de ese estudio han sido Michael Scullin, Lynn Marie Trotti, Anthony G. Wilson, Donald L. Bliwise, y Sophia A. Greer, del Departamento de Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory (USA).
Los investigadores de este estudio sobre la memoria y el sueño trabajaron con un protocolo que consistía en que unos enfermos de Parkinson debían repetir una lista de dígitos hacia adelante (mediría la atención), y otra de dígitos hacia atrás que indicaría la capacidad de retener, conservar y evocar; en definitiva, la memoria. La muestra del estudio fue de 54 personas con enfermedad de Parkinson, y de 10 individuos que padecían demencia de cuerpos de Lewy. Esta última es un tipo de demencia que tiene algunos síntomas comunes con la enfermedad de Parkinson y con la enfermedad de Alzheimer.

La conclusión fue que el rendimiento de la prueba de dígitos hacia atrás mejoraba después de una noche de sueño satisfactorio en sujetos con enfermedad de Parkinson. Curiosamente esa mejoría era experimentada por los pacientes que tomaban medicación dopaminérgica, pero no así por aquellos que no tomaban dicha medicación dopaminérgica. Tampoco los pacientes con demencia de cuerpos de Lewy obtuvieron mejores resultados en la prueba de dígitos hacia atrás después de haber dormido.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Parkinson y dormir

Parkinson y dormir

Read More


La memoria y el estrés

¿ Sabías que…..
en 1936 Hans Seyle demostró que los seres humanos y los animales de experimentación activan el eje hipotalámico-hipofisario cuando viven experiencias estresantes ?

Cuando ocurre esta activación como respuesta al estres las glandulas suprarenales segregan glucocorticoides.

Años después diversos investigadores encontraron que un estres repetido produce una atrofia de las neuronas del hipocampo, aunque, curiosamente, dicha atrofia se revierte si la situación estresante dura poco. Pero, si el estrés se mantiene durante meses o años el daño en las neuronas del hipocampo es irreversible.

Las consecuencias de lo anterior las vamos a encontrar en la memoria, ya que el hipocampo juega un importante papel en el funcionamiento de la memoria a corto plazo y lejana.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

cerebro

cerebro

Read More


Sigmund Freud y la memoria

¿Sabías que…..

Sigmund Freud descubrió que en el Inconsciente se encuentran almacenados muchos recuerdos olvidados?

Aunque el Inconsciente Freudiano es mucho más que un almacén, Freud ya señaló a finales del siglo XIX que aquel material que no es fácilmente accesible a los esfuerzos conscientes de una persona no se ha perdido, aunque permanezca “oculto”. Para recuperar dichos recuerdos Sigmund Freud recurrió a la Hipnosis, y posteriormente a la Asociación Libre. Esta última técnica se sigue usando actualmente en todo tratamiento psicoanalítico.

Pues bien, recientemente unos científicos han venido a darle la razón al encontrar que los recuerdos que se “perdieron” en la amnesia no se fueron para siempre; sino que simplemente no son accesibles. Este trabajo sugiere que los recuerdos perdidos por la vivencia de una situación estresante o traumatizadora, así como la amnesia ocurrida por una conmoción cerebral, una lesión cerebral, o una demencia, podrían ser recuperados. Pero, añaden que la recuperación sería más exitosa si se interviniese poco después del evento.

Aunque el estudio se llevo a cabo con ratones de laboratorio, según estos científícos lo mismo ocurriría en los seres humanos.

La citada investigación se ha desarrollado en el Instituto de la Memoria del MIT, en el laboratorio de Susumu Tonegawa, y ha sido recientemente publicada en la revisa Science.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de Sigmund Freud

Sigmund Freud

Read More


Estrés moderado y memoria

¿ Sabías que…..

según un estudio el estrés moderado mejora el rendimiento de la memoria ?

El estrés crónico e intenso tiene consecuencias adversas para la salud al ser un factor que puede influir negativamente en las enfermedades cardio-vasculares, la obesidad, la neuro-degeneración, etc.

Pero, investigadores de la Universidad de California, en Berkeley (Estados Unidos), afirman que mientras que los factores de estrés graves o prolongados son perjudiciales para la salud, los factores de estrés breves o moderados pueden mejorar la función neuronal.

Elizabeth D. Kirby, directora de este experimento murino, es decir con ratones, afirma que el estrés agudo aumenta la proliferación de células del hipocampo y el factor de crecimiento de los fibroblastos y, como consecuencia de lo anterior, las ratas del experimento mostraron una mayor memoria. Al poseer el estrés agudo y breve un papel beneficioso sobre el hipocampo, se mejora además la capacidad de adaptación del cerebro

Como es bien sabido el hipocampo es una región del cerebro muy importante para la función de la memoria; pero el hipocampo es muy sensible al estrés y a la hormona del estrés, los glucocorticoides.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

cerebro

cerebro

Read More