La persona que padece esta fobia lo pasa muy mal, ya que se trata de un insecto relativamente común en nuestro país. Aunque la mayoría de las arañas no son venenosas y no representan un peligro, a diferencia de algunas especies en otras regiones cuya picadura puede ser mortal, esto no es lo que preocupa a quienes sufren de aracnofobia. Para ellos, el miedo es real, independientemente de si existe o no un peligro tangible.
Nosotros tenemos amplia experiencia en el tratamiento del miedo a las arañas con Psicoterapia.
El miedo enfermizo y extremo a salir a la calle o a los espacios abiertosse denomina Agorafobia. La persona que padece Agorafobia experimenta gran temor y ansiedad si ha de separarse de los lugares protegidos, como su casa.
Etimológicamente el término Agorafobia deriva de dos palabras griegas, “agora” que significa plaza y “phobos” cuyo significado es miedo o temor.
El tratamiento de la Agorafobia y otras fobias la realizamos nosotros en nuestra consulta con psicoterapia dinámica o psicoanalítica.
en 1977 la escritora americana Erika Jong escribió una amena novela, que fue best seller, titulada “Miedo a volar“ ?
La protagonista de este libro padecía miedo a volar en avión, y en la novela se describe con bastante precisión lo que experimenta un sujeto cuando tiene que viajar en avión y como se va sintiendo a lo largo del vuelo.
El miedo a volar en avión es un tipo de fobia. Cuando la persona que tiene miedo a volar ha de realizar algún viaje en este medio de transporte tendrá ansiedad y dificultades para dormir (insomnio) desde los días o semanas previas. Si el viaje es de placer eligirá el tren o el automóvil, y destinos de vacaciones que no impliquen grandísimas distancias o cruzar el océano. Piensa una y mil veces en otras opciones con tal de no montar en un avión. Pero, si el viaje es de trabajo, y no le queda más remedio, todo tipo de temores e ideas negativas le asaltaran.
La ansiedad continuara en los momentos previos a embarcar y durante todo el vuelo. “La pesadilla“, como muchos fóbicos dicen, solo acaba cuando el avión ha tomado tierra y se encuentran en la terminal del aeropuerto.
Cuando están en su asiento en el avión se les puede ver lívidos, temblorosos, sudorosos, agitados, etc. Su pulso está muy acelerado (taquicardia), y si les preguntamos nos dirán que tienen unas tremendas ganas de salir corriendo, y de hecho algunos “escapan” desde la misma escalerilla del avión.
En cuanto al tratamiento con psicoterapia, decir que esta fobia se puede solucionar, aunque el resultado no se logre tan rápido como la persona desearía.
El miedo es una reacción normal de los seres humanos frente al peligro. Cuando una persona experimenta miedo frente a un peligro real y externo trata de protegerse o emprende la huida.
Pero determinados sujetos sienten miedo frente a peligros nimios o inexistentes. Pues bien, a esto se le llama Fobia.
Existen muchas fobias a situaciones, lugares, animales, etc. Para designar a cada fobia se ha utilizado la etimología griega o latina a que se refiere el miedo o temor, seguida de la palabra fobia que etimológicamente proviene de la palabra griega “phobos” que significa miedo.
Entre las fobias más comunes se encuentran las siguientes: la Belonefobia (miedo patológico a las agujas), Ofidiofobia (miedo patológico a los reptiles), Catagelofobia (miedo patológico a hacer el ridículo), Astrapofobia (miedo patológico a las tormentas), Agorafobia (miedo patológico a los espacios abiertos), Aracnofobia (miedo a las arañas), Afefobia (miedo patológico a ser tocado), etc.
En la actualidad es posible curar las fobias con psicoterapia. El primer caso de fobia que se curó en el mundo fue un niño de cinco años que padecía una fobia a los caballos. El psiquiatra vienés Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, publicó este caso tratado por él en un libro titulado Análisis de la fobia de un niño de cinco años.
El miedo es una reacción normal de los seres humanos frente al peligro. Cuando una persona experimenta miedo frente a un peligro real y externo trata de protegerse o emprende la huida. Pero determinados sujetos sienten miedo frente a peligros nimios o inexistentes. Pues bien, a esto se le llama Fobia. Existen muchas fobias: a situaciones, lugares, ciertos animales, etc.
Para designar a cada fobia se ha utilizado la etimología griega o latina a que se refiere el miedo o temor, seguida de la palabra fobia que etimológicamente proviene de la palabra griega “phobos” que significa miedo.
En la actualidad es posible curar las fobias con psicoterapia. El primer caso de fobia que se curó en el mundo fue un niño de cinco años que padecía una fobia a los caballos. El psiquiatra vienés Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, publicó este caso tratado por él en un libro titulado Análisis de la fobia de un niño de cinco años (El caso Juanito).
Significado de fobia, tipos de fobia y el miedo normal.
Pregunta : ¿ Cómo se sabe si un miedo es una fobía ?
Respuesta : El miedo es una reacción normal de los seres humanos frente al peligro. Cuando una persona experimenta miedo frente a un peligro real y externo trata de protegerse o emprende la huida.
Pero determinados sujetos sienten miedo frente a peligros nimios o inexistentes. Pues bien, a ésto se le llama Fobia.
Con lo anterior esperamos habernos explicado en cuanto a la diferencia entre una fobia y el miedo normal frente a un peligro real.
Añadiremos que existen muchas fobias a situaciones, lugares, animales, etc. Para designar a cada fobia se ha utilizado la etimología griega o latina a que se refiere el miedo o temor, seguida de la palabra fobia. Etimológicamente el término fobia proviene de la palabra griega “phobos” que significa miedo.
Entre las fobias más comunes se encuentran las siguientes: la Belonefobia, Ofidiofobia, Agorafobia, Aracnofobia, etc.
En la actualidad es posible curar las fobias con psicoterapia. El primer caso de fobia que se curó en el mundo fue un niño de cinco años que padecía una fobia a los caballos. El psiquiatra vienés Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, publico este caso tratado por él en un libro titulado Análisis de la fobia de un niño de cinco años.
La Afefobia es el miedo patológico o enfermizo a ser tocado.
Pregunta : Hola, conozco a una persona que tiene Afefobia desde hace tiempo, pero cada vez le es más difícil superarlo. Me gustaría ayudarle y no se que puedo hacer. ¿ Qué me recomendáis para ayudarlo? Gracias
Respuesta : Para muchas personas que tienen algún ser cercano con este tipo de fobia, suele ser duro. Ello es más notorio entre los latinos europeos y americanos, que acostumbramos a tocarnos mucho, como expresión de confianza, cercanía y afecto.
Ante el miedo o temorpatológicoa ser tocado que experimenta el sujeto no suele quedar más remedio que la realización de una psicoterapia.
No obstante lo anterior, en algunos casos más leves podemos empezar creando un clima de calidez, comprensión y cariño utilizando la palabra o la mirada. Evitaremos el tocar hasta que haya cedido el miedo y la persona nos lo permita. Lo anterior no siempre es fácil, pues requiere tiempo y paciencia.
Si pasados unos meses no hubiésemos obtenido resultado, eso indicaría que estamos ante un fobía que requiere la intervención de un profesional, psicoterapeuta médico o psicólogo. En cuanto al tipo de psicoterapia, nosotros recomendamos la Psicoterapia Psicoanalítica.
El Adepsique es un antipsicótico cuyo principio activo es la Ferfenazina.
Pregunta : Estoy tomando Adepsique, mi doctor me lo dio, pero es muy lenta mi recuperación. Tenía miedos. ¿ Qué debo hacer?
Respuesta : El medicamento que usted toma está compuesto por Perfenazina, que es un antipsicótico perteneciente al grupo de las Fenotiazinas, una Amitriptilina que es un antidepresivoTricíclico, y Diazepam que es un ansiolítico perteneciente a las Benzodiazepinas.
Este fármaco se prescribe para pacientes conDepresión, Ansiedad, miedos que cursan con ansiedad y también para la Psicosis.
Usted no nos indica el tiempo que lleva tomándolo; en ocasiones realmente el proceso es el normal, pero cuando nos encontramos enfermos siempre queremos estar bien lo antes posible. No obstante, nosotros le recomendamos que lo comente con su médico, y si el ve que realmente no evoluciona como debiera, quizás él contemple la posibilidad de cambiar a otro fármaco.
Además de lo anterior, le aconsejamos realizar una psicoterapia con un buen psicoterapeuta, médico o psicólogo.