Search Results for: mortalidad

Mortalidad infantil

niños

¿ Sabías que…..

lmortalidad infantil y adolescente disminuyó en todo el mundo entre 1990 y 2017?

En este estudio se ha estimado la mortalidad y la morbilidad en niños y adolescentes desde el nacimiento hasta los 19 años, por edad y sexo, en 195 países.

En concreto la mortalidad infantil y adolescente disminuyo un 51,7 %. En el año 1990 se produjeron 13,77 millones de muertes de niños y adolescentes en el mundo, mientras que en el año 2017 la cifra se había reducido a 6,64 millones.

Las principales causas de muerte han sido las siguientes: trastornos neonatales, infecciones respiratorias, diarrea, malaria y defectos congénitos de nacimiento.

El citado estudio, publicado en la revista científica JAMAPediatrics bajo el título siguiente: “Diseases, Injuries, and Risk Factors in Child and Adolescent Health, 1990 to 2017“, ha sido dirigido por el Dr. Nicholas J. Kassebaum, MD.

¿Cuál va a ser la mortalidad infantil y juvenil en los años 2020 y 2021?, ¿Qué mortalidad habrá en esta franja de edad debida a la pandemia del SARS-COVID-2 ?

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Mortalidad y enfermedad mental grave

enfermedad mental grave

enfermedad mental grave

¿Sabías que…..

la mortalidad es mayor para las personas que padecen una enfermedad mental grave?

Numerosos estudios así lo afirman. Pero no se ha estudiado si el padecer una enfermedad mental grave, como la Esquizofrenia, y vivir en un área desfavorecida o pertenecer a otra raza aumenta la mortalidad.

Investigadores del Reino Unido han realizado recientemente un estudio utilizando un registro de casos de atención de salud mental de enfermos mentales graves mayores de 15 años en una ubicación étnicamente diversa y urbana en el sur de Londres. Se tuvieron en cuenta los datos de 18.201 enfermos, desde el año 2007 al año 2014 (estado civil, sexo, consumo de drogas, etnia, etc.). Parte de estos enfermos (1417 sujetos) murieron por causas naturales y el resto por causas no naturales.

Según este estudio los grupos de minorías étnicas, por ejemplo, hindués, africanos, etc., con enfermedad mental grave que residían en áreas donde la densidad étnica del grupo propio era mayor, se asociaba con una menor mortalidad en comparación con los grupos de enfermos mentales graves de raza blanca. Se piensa que esa menor mortalidad es debida ha que hay mayor participación familiar y social que hacen que el aislamiento social del enfermo sea menor, lo cual influye positivamente en la enfermedad.


Este estudio viene a confirmar lo que ya sabíamos desde hace tiempo, que la lucha contra la estigmatización de la enfermedad mental grave, y el buen trato hacia estos pacientes a todos los niveles, asistencial, familiar y social, es la regla de oro.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


Estrés y mortalidad

estrés

estrés

¿ Sabías que…..

un nuevo estudio ha vuelto a confirmar la relación entre el estrés y la mortalidad?

En esta ocasión ha sido un estudio realizado en Finlandia bajo la dirección de Mika Kivimäki, y publicado en The Lancet bajo el título siguiente: “Work stress and risk of death in men and women with and without cardiometabolic disease: a multicohort study”.

Los investigadores del citado estudio usaron datos de salud de Finlandia, Suecia, Francia y Reino Unido para probar la relación entre estrés laboral y mortalidad.

Los investigadores registraron los datos de cada sujeto del estudio relativos a enfermedades cardíacas, ICTUS, Diabetes, Presión arterial, Colesterol en sangre, obesidad, consumo de alcohol y tabaco, y la vida sedentaria o activa. Se obtuvieron datos de 102.633 individuos.

Los resultados fueron los siguientes:

1.- En los varones con enfermedad cardiometabólica la mortalidad fue más elevada en los que se asociaba con estrés laboral.

2.- La mortalidad por estrés o tabaquismo fue más alta que la debida a hipertensión, colesterol, alcoholismo, obesidad o vida sedentaria.

3.- La mortalidad asociada con estrés laboral también se observó en sujetos con presión arterial normal.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


Voluntariado y mortalidad

Caroline E. Jenkinson
Caroline E. Jenkinson

¿ Sabías que…..

que el voluntariado puede beneficiar la salud mental y la supervivencia de las personas ?

Así lo afirma una investigación llevada a cabo por Caroline E. Jenkinson y colaboradores, y titulada “Is volunteering a public health intervention? A systematic review and meta-analysis of the health and survival of volunteers ”. Este estudio ha sido publicado recientemente en la revista BMC Public Health.

Los investigadores encontraron que las personas que trabajan como voluntarias en ONG y Hospitales tenían una tasa de mortalidad más baja en comparación con los sujetos que no trabajan como voluntarios. Parece ser que los “voluntarios” se sienten más satisfechos con su vida y afirman no experimentar soledad ni depresión. Todo lo anterior influiría en una mejor salud física y mental.

En la actualidad son muchos las personas que tras su jubilación emplean su tiempo en trabajar como voluntarios. El voluntariado ha sido defendida por las Naciones Unidas como una forma de involucrar a la gente en sus comunidades locales.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Mortalidad y Cura de sueño

¿ Sabias que…..

en un informe inglés sobre la Cura de sueño profunda se afirmó que cuatro pacientes fallecieron durante el tratamiento ?

Dos de las personas fallecidas lo fueron a causa de la aspiración del vómito.

El uso de la terapia de la Cura de sueño disminuyó mucho durante algunos años en muchos países debido a la mortalidad que producía y a su coste. La Cura de sueño se realizaba siempre en pacientes ingresados, de ahí sus elevados costes.

Estos datos corresponden a un informe del año 1972 del Hospital Saint Thomas, de Londres. En esta investigación se estudiaron los resultados de la cura de sueño en 500 pacientes durante siete años. Estos enfermos padecían Ansiedad crónica, Esquizofrenia y Neurosis Obsesiva. El sueño se inducía con la administración de un Neuroléptico llamado Clorpromazina, en combinación con varios hipnóticos barbitúricos como el Amobarbital. La administración de estos fármacos ocasionaba que el sujeto durmiera durante unas 20 horas al día.
Actualmente la cura de sueño no produce prácticamente mortalidad alguna ya que se realiza con total garantía.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

sleep

Read More


Depresión, Diabetes y Mortalidad

¿ Sabías que…..

según un estudio reciente las mujeres diabéticas que padecen además Depresión tienen un alto riesgo de muerte ?

Esta investigación titulada “ Increased Mortality Risk in Women With Depression and Diabetes Mellitus”, y publicada recientemente en la revista “Archives of General Psichiatry”, la ha realizado un grupo de científicos de la Harvard Medical School de Boston (Estados Unidos de América), de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y de la Universidad de Singapur. Los investigadores que han participado han sido: An Pan, Michel Lucas y Qi Sun, entre otros.

Se trabajó con una gran muestra de 78.282 mujeres, de edades comprendidas entre 54 y 79 años, a las cuales se les siguió del 2000 al 2006. Parte de la muestra eran mujeres con diabetes que tenían además síntomas severos de Depresión para la cual tomaban Antidepresivos.

El resultado fue que la mortalidad era mayor entre las mujeres que padecían Depresión y Diabetes que las que solo tenían depresión o las que solo eran diabéticas.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Mortalidad y Psicofármacos

¿ Sabías que…..

en un estudio reciente realizado en la Universidad Laval de Quebec, Canadá, y dirigido por Geneviève Belleville, se afirma que el riesgo de mortalidad aumenta en un 36% en las personas que consumen regularmente ansiolíticos e hipnóticos ?

Esta investigación, publicado recientemente (Septiembre del 2010) en la revista Canadian Journal of Psychiatry, ha sido realizado con una amplia muestra de 14.000 canadienses, en edades comprendidas entre 18 y 102 años que consumían al menos una vez al mes algún ansiolítico o hipnótico. A estas personas se les ha hecho un seguimiento durante trece años, del 1994 al 2007.

Estos datos, una vez más, nos indican la importancia de usar la medicación solo y exclusivamente cuando sea necesario, sin abusar de los psicofármacos ni auto-medicarse.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

investigación

Read More


Drogas ilegales, alcohol y tabaco en España

di no a las drogas
say no to drugs

¿ Sabías que…..

que se acaba de publicar la decimotercera edición de la Encuesta sobre alcohol, tabaco y drogas ilegales en España?

En este Informe del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones podemos encontrar amplia información sobre el consumo de sustancias permitidas y prohibidas en nuestro país. Un resumen de los datos del citado informe sería lo siguiente:

1.- La sustancias más consumidas entre 14 y 18 años son alcohol y tabaco, y algo menos el cánnabis. El alcohol sigue siendo la sustancia más consumida. El 75,2% ha consumido alcohol en los últimos 12 meses, el 62,7% en los últimos 30 días y el 7,4% diariamente en los últimos 30 días.

2.- El consumo de alcohol y tabaco es más elevado entre las mujeres.

3.- El consumo de drogas ilegales es mayor entre los hombres, así como el policonsumo.

4.- La edad media de inicio en el consumo se sitúa entre los 14 y 16 años.

5.- A partir del año 2016 se ha producido un aumento en el consumo de éxtasis y alucinógenos. En 2017, el 4,5% de la población de 15 a 64 años había consumido alguna vez alucinógenos, el 4% anfetaminas y el 3,6% éxtasis.

6.- En 2018 el 2,4% de los estudiantes de 14 a 18 años había consumido alguna nueva sustancia psico-activa alguna vez en su vida. El 0,8% había probado spice alguna vez en su vida, el 0,6% ketamina, el 0,4% salvia, el 0,4% mefedrona y el 0,4% ayahuasca.

7.- El cánnabis es la sustancia ilegal más accesible. El 63,3% de los encuestados dice que lo consigue con facilidad.

8.- En 2017 el 8,8% de la población de 15 a 64 años había probado los cigarrillos electrónicos, y el 6,2% había usado cigarrillos electrónicos con nicotina.

9- El 48,4% de los estudiantes ha usado alguna vez el cigarrillo electrónico, siendo más frecuente entre los chicos, y cargados con cartuchos sin nicotina el 71,5%.

10.- En 2018 se notificaron 5.027 episodios de urgencias relacionados con el consumo de alguna droga. Los que acudieron a urgencias por el consumo de opioides, como la heroína, e hipnosedantes tienen una edad más avanzada, mientras que los que recibieron asistencia por consumo de éxtasis, cannabis, alucinógenos y anfetaminas eran más jóvenes.

11.- En 2018, el 52,0% de las urgencias se relacionó con la cocaína.

12.- En 2018, según el Registro Especifico de Mortalidad, las defunciones por consumo de sustancias ilegales se produjo por una reacción aguda a sustancias psicoactivas. El 81,6% de los fallecimientos por ingesta de sustancias fueron hombres. En el 61,6% de los casos la muerte se debió a la cocaína.

.

(Editado por la Dra. Moya

Read More