Search Results for: obsesivo

Pensamientos obsesivos

Pensamientos obsesivos
pensamientos obsesivos

Los pensamientos obsesivos son característicos del Trastorno Obsesivo-Compulsivo o TOC.

Pregunta : Tengo pensamientos constantes de que a mi hijo y a mi esposo les pasará algo. He pensado a veces que mi vida sería mejor…..Es horrible para mi esto. Cuando me llegan estos pensamientos siento que soy la peor persona, y no entiendo porque sucede.

Respuesta : Los pensamientos obsesivos son característicos del Trastorno Obsesivo-Compulsivo o TOC. En este trastorno encontramos con frecuencia una tendencia exagerada al orden, a la limpieza y exactitud, terquedad extrema, etc.

¿Por qué ocurren este tipo de pensamientos obsesivos?, ¿por qué vienen a la mente en contra del  deseos y esfuerzo del sujeto con TOC?

Para la lógica del consciente es incomprensible como vienen tales pensamientos obsesivos a nuestra mente, y precisamente hacia nuestros seres más queridos. Este tipo de pensamientos son totalmente inaceptables para nuestro Super-yo (nuestra instancia moral o ética en términos psicoanalíticos), por eso nos sentimos sumamente culpables.

Freud se preguntó acerca del porque de los pensamientos obsesivos y otros tipos de procesos mentales, y encontró la explicación.

En el transcurso de un psicoanálisis el terapeuta psicoanalista da respuesta a estos interrogantes. A la verbalización de estas respuestas por parte del analista se les llama “interpretaciones“.

Lo que sí podemos decirle es que este tipo de pensamientos obsesivos, que suscitan gran culpa, irrumpen en nuestro consciente a pesar de nuestros deseos en contra. Y opinamos que solo somos responsables de lo que hacemos, pero no de lo que pensamos o sentimos. Por ejemplo, podemos pensar en conducir bajo los efectos del alcohol, pero ningún policía nos multaría por ello; en cambio si conducimos ebrios, además de poner nuestra vida en peligro, nos acarrearía una gran multa. O, ¿ quién no ha querido sentir amor hacia ese supuesto buen chico que le gusta a sus padres y por más que lo ha intentado no ha conseguido que el amor llame a su puerta ?, como podemos ver los sentimientos no nos “obedecen”.

Por lo tanto, no somos culpables de lo que escapa a nuestro control, como son los pensamientos y los sentimientos.

Si este tipo de pensamientos viene a nuestra mente una y otra vez de una manera machacona, entonces hablamos de pensamientos obsesivos. En este caso sería necesaria cierta ayuda psicoterapéutica.

Su pregunta es importante, pues nos pone en el camino de ciertos contenidos inconscientes, pero lo limitado de estos pequeños artículos nos impide dar una respuesta concreta, clara y amplia a su pregunta. A veces, aunque tengamos clara la “dinámica“, como solemos decir los psicoanalistas, nos tenemos que morder la lengua al contestar a determinadas preguntas en estas páginas, y nos circunscribimos al marco teóríco exclusivamente. En definitiva, no podemos intervenir en la forma en como lo hacemos en la consulta dando unas respuestas más precisas.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Trastorno obsesivo-compulsivo

Trastorno obsesivo-compulsivo
Trastorno obsesivo-compulsivo

Tema: Trastorno obsesivo-compulsivo.

En el trastorno obsesivo-compulsivo (T.O.C.) vemos una personalidad que se caracteriza por una tendencia exagerada al orden, a la limpieza y a la exactitud. También presentan una terquedad extrema, son  minuciosos y las imperfecciones les producen desazón.

En cuanto a los síntomas presentan los siguientes rasgos fundamentales:

  1.   “Tendencia iterativa”, es decir, la tendencia a la repetición inacabable,repite continuamente los rituales sin quedarse nunca satisfecho del todo.
  2.  “Omnipotencia del pensamiento”, o sea , tienen la sensación de que las cosas que ellos piensan, siempre o casi siempre ocurren y, por lo tanto, tienen un gran temor a pensar en cosas malas, porque entonces éstas sucederán.
  3.  La “duda”, siempre están entre el si y el no, jamás se deciden.

El tratamiento que nosotros realizamos para este tipo de trastorno psíquico es una psicoterapia psicoanalítica como tratamiento etiológico o causal, junto con la prescripción de algun ansiolítico como tratamiento sintomático.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Origen del término Neurosis

William Cullen
William Cullen

¿Sabías que…..

el término Neurosis ha caído en desuso, aunque la patología a la que hace referencia sigue existiendo ?

En las últimas ediciones de DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) se emplean otros términos para referirse a lo que antes se englobaba dentro del término Neurosis y sus diferentes tipos. Así por ejemplo, en el DSM-5 ya no se habla de neurosis de ansiedad, sino de Trastornos de la ansiedad, o de neurosis obsesiva sino de Trastorno obsesivo-compulsivo.

El término Neurosis fue introducido por un médico escocés llamado William Cullen (1710-1790) en su famoso tratado de medicina publicado en 1784 bajo el siguiente título: “First Lines of the Practice of Physics”. Este libro fue un manual de medicina durante muchos años en el Reino Unido y en los Estados Unidos de América. Cullen fue profesor de la Universidad de Edimburgo, donde fue el primero en impartir sus clases en inglés en lugar de latín, que era lo habitual en ese tiempo.

En su famoso tratado Cullen hablaba de Neurosis or Nervous Diseases, e incluía en ellas la neurosis cardíaca, neurosis gástrica, dispepsia, histeria, neurastenia, entre otras.

Cullen ejerció una gran influencia en el prestigioso psiquiatra francés Philippe Pinnel y en el norteamericano Benjamin Rush.

Sigmund Freud realizó un siglo más tarde una clasificación de las Neurosis que fue utilizada por los psiquiatras durante muchos años. Freud clasificó las neurosis en Neurosis actuales y Psiconeurosis. Dentro de las neurosis actuales incluyó la Neurastenía, la Neurosis de Angustia y la Hipocondría. En la Psiconeurosis incluyóla Neurosis Obsesivo-Compulsiva,  la Neurosis Histérica, y la Neurosis Fóbica,

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Significado de Opsomanía crónica

The Epicurean Daugter of Evil, Conchita (Opsomanía crónica)
The Epicurean Daugter of Evil, Conchita

¿ Qué es la Opsomanía crónica ?

La Opsomanía crónica es un tipo de manía obsesiva, caracterizada porque la persona padece un deseo patológico obsesivo por la ingesta de un alimento especial.

La Opsomanía crónica, al igual que otro tipo de manías, puede ser curada mediante psicoterapia psicoanalítica. La Opsomanía puede acompañar a graves trastornos psiquiátricos que también deben ser tratados.

No hay que confundir esta manía con un trastorno denominado Pica, que consiste en que a la persona le da por ingerir sustancias que no son alimenticias, por ejemplo, tierra, tejidos, madera, etc.

El término Opsomanía crónica se ha hecho muy conocido a raíz de la letra de una canción japonesa titulada

The Epicurean Daugter of Evil, Conchita” cuya letra es la siguiente:

En el fétido castillo de la Reina Apostala
Como siempre la cena final va a comenzar
Con platillos repugnantes listos para devorar
sonriendo a flor de piel una mujer los comerá

Vanika Conchita era como se hacía llamar
pero padecía de opsomanía crónica
Aquel síndrome muy lejos la condujo, hasta probar
el nivel más inhumano de comida antimoral

Honra y respeta a nuestra gran Conchita soberana
toda la comida que en el mundo hay exclusivamente solo para ella será

Devora todo lo que tu quieras majestad
traigan más provisiones para complacerla ahora
Aliñad con “eso” azul el plato principal
que es la mejor especia para su elegante boca

Hasta los huesos seguro que te encantarán
y si no hasta muerde la sabrosa platería
Extrema felicidad habrá en tu paladar
porque la cena no ha terminado todavía

Los cocineros personales de su solemnidad
estresados le dijeron si podrían vacacionar
pero ella enfadada respondió a los demás
son unos ineptos que no saben más que reclamar

Honra y respeta a nuestra gran Conchita soberana
Los traidores la pagaran con el castigo más grande que puedan pasar

Devora todo lo que tú quieras majestad
es especial la carta de menú que hoy te espera
El pelo azul marchitado su trabajo hará
adoba armónicamente la ensalada griega

Hasta los huesos seguro que te encantaran
y si no basta toma otro, todo los que quieras
!Oh mayordomo! ya sé muy bien que estás ahí
¿cual sera tu sabor?, quisiera ahora averiguar

Y el gran castillo acabó desierto al final
nadie más que ella, y solo ella con su soledad
pero insatisfecha aún, quería mucho más
del nivel más inhumano de comida antimoral

Devora todo lo que tú quieras majestad
se repetía mirando su mano derecha
y ella sonrió con tanta tranquilidad
el verdadero banquete empezará
Para Conchita la más peor de las comidas
exactamente fue su propia carne en vida
ahora cada sabor al fin lo degustó
pero por eso nadie jamás sabrá cual era su sabor.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Significado de Midorexia

fuente de la eterna juventud

¿Qué es la Midorexia?

Pregunta: Dra. Moya, quisiera saber que es la Midorexia. ¿Es una enfermedad? Gracias anticipadas por su respuesta.

Respuesta: La Midorexia no es una enfermedad, y no está aceptada como tal por ninguna institución u organismo médico. Lo que si se considera una enfermedad es el trastorno llamado Dismorfofobia o Trastorno dismórfico corporal ; algunas personas a las que se les atribuye Midorexia en realidad padecen Dismorfofobia. En el Trastorno dismórfico corporal el sujeto se siente muy frustrado al no alcanzar el estándar de belleza idealizados que está en su cabeza. Otros sujetos a los cuales se les podría aplicar padecer Midorexia, según nuestra opinión, podrían encuadrarse dentro de los trastornos obsesivos. Finalmente, otros casos los catalogamos como un rasgo perteneciente a una personalidad patológica.

El término Midorexia fue acuñado por una periodista inglesa llamada Shane Watson en el año 2016. En un artículo publicado por ella en The Telegraph creó el vocablo Midorexia usando “mid“, abreviatura de la palabra inglésa “middle” (mitad) y el sufijo de origen griego “orexia“, que significa ” ‘apetito”, y que también encontramos en la Anorexia y Vigorexia. Shane Watson eligió “middle” porque muchas personas con miedo al envejecimiento suelen estar en la mitad de la vida. A estos sujetos les resulta difícil aceptar el paso del tiempo, y adoptan patrones juveniles en su forma de vestir y en el comportamiento. Este miedo a envejecer les lleva a tratar de aparentar tener mucha menos edad de la que realmente tienen, lo que hace que inclusive se vean ridículos.

Durante siglos el ser humano ha buscado la “fuente de la eterna juventud” o el “elixir de la juventud eterna”. Son muchos los relatos que nos hablan de esta búsqueda, pues se pensaba que beber dichas aguas o ingerir el elixir te mantenía joven para siempre.

Pero, el que alguien quiera mantener un estilo de vida que le mantenga joven cuidando su alimentación, huyendo del sedentarismo, utilizando cremas que hidraten su piel, vistiendo ropa que no le eche años encima, etc. es sano. También el seguir conservando el niño que llevamos dentro sin caer en extremos, poniendo ilusión en lo que hacemos, creando expectativas realizables, etc. es una buena forma de vivir la vida.

Por otro lado, en los últimos años numerosos científicos está tratando de encontrar como frenar el envejecimiento, pero no solo de la piel, sino de todo el cuerpo. El objetivo sería conseguir que el cerebro siga conservando la memoria, que los cartílagos articulares no se degeneren, los músculos no se atrofien y conserven su fuerza, o los huesos no se vuelvan osteoporóticos, entre otras cosas. Si se descubre el remedio para retrasar el deterioro asociado a la edad avanzada, en cierto modo, habríamos logrado hallar la tan deseada “fuente de la eterna juventud“.

.

(Editado por laRead More


Los Trastornos de Ansiedad

Ansiedad

Tema : La Ansiedad

Los Trastornos de Ansiedad afectan a un alto porcentaje de personas, pero solamente alrededor de la tercera parte de los que padecen ansiedad patológica buscan tratamiento. Los trastornos de ansiedad comprenden: Ataques de pánicoFobias específicasTrastorno obsesivo-compulsivoTrastorno por estrés postraumático Trastorno de ansiedad generalizado.

Los seres humanos necesitamos un poco de ansiedad para enfocar de manera adecuada nuestros esfuerzos y llevar a cabo nuestras tareas. Una cantidad moderada de ansiedad permite a la persona ejecutar múltiples tareas y estar en estado de alerta para detectar potenciales problemas o peligros.
La excesiva relajación antes de una prueba, por ejemplo un examen, una competición deportiva, una entrevista de trabajo, etc. puede llevar al fracaso. Pero, demasiada ansiedad puede ser perjudicial y, en consecuencia, el rendimiento baja. Altos niveles de ansiedad pueden hacer que incluso las tareas más simples resulten difíciles.

Fue en 1908 cuando Robert Yerkes y John Dodson, psicólogos de la Universidad de Harvard (USA), afirmaron que la ansiedad moderada podía ser beneficiosa. Dicha excitación, como ellos la denominaron, produciría una mejora en el rendimiento de los sujetos. Pero Yerkes y Dodson, vieron que cuando la ansiedad era muy alta, el rendimiento se resentía. Estos psicólogos lo representaron con lo que se conoce como “curva de Yerkes-Dodson” que es una U invertida.

¿Cómo encontrar el punto intermedio entre la ansiedad moderada que ayuda y la ansiedad elevada que paraliza?

Mediante psicoterapia los psiquiatras y psicólogos ayudan a los artistas a superar el miedo escénico, a los atletas a estar en buena disposición en una competición, a los que tienen que someterse a una entrevista de trabajo a sacar lo mejor de sí mismos, etc.


(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El hombre de los lobos

Dibujo del hombre de los lobos
Dibujo del hombre de los lobos

En 1918 Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, publica un libro titulado: Historia de una neurosis infantil (Caso del Hombre de los lobos).

El que este caso sea conocido como “El hombre de los lobos” se debe a que el paciente contó a Freud en una de sus sesiones de psicoanálisis un sueño que había tenido poco antes de cumplir los cuatro años. El enfermo cuenta lo siguiente:

“Soñé que era de noche y estaba acostado (mi cama tenían los pies hacia la ventana, a través de la cual se veía una hilera de viejos nogales. Sé que cuando tuve este sueño era una noche de invierno.) De pronto, se abre sola la ventana, y veo, con gran sobresalto, que en las ramas del grueso nogal que se alza ante la ventana hay encaramados unos cuantos lobos blancos. Eran seis o siete, completamente blancos, más bien parecían zorros o perros de ganado, pues tenían grandes colas como los zorros y enderezaban las orejas como los perros cuando huelen algo. Presa de horrible miedo, sin duda de ser devorado por estos lobos, empecé a gritar… y desperté. Mi niñera vino a ver que pasaba. Demoré largo rato en convencerme que éste había sido un sueño. El hecho de haber visto abrirse la ventana y los lobos encima del árbol me hizo creer que había presenciado una escena de la vida real. Después me calmé, sintiéndome como salvado de algún peligro y volví a quedarme dormido. El único movimiento del sueño fue el de abrirse la ventana, pues los lobos permanecieron estáticos en las ramas del árbol, a derecha e izquierda del tronco, y mirándome, fijamente. Daba la impresión que sólo me miraban a mí. Creo que fue éste mi primer sueño de angustia. Tendría por entonces tres o cuatro años, cinco a lo más. Desde aquella noche hasta mis once o doce años tuve siempre miedo de ver algo terrible en sueños”.

Siguiendo la técnica psicoanalítica de Interpretación de los sueños, Sigmund Freud le pide que vaya asociando todo lo que aparece en el sueño:

Escribe Freud en su libro: “El sujeto relacionó este sueño con su recuerdo de que en aquellos años de su infancia le inspiraba intenso miedo una estampa de un libro de cuentos en la que se veía un lobo, andando en dos pies, con las garras extendidas hacia delante y enderezadas las orejas. Cree recordar que correspondía al cuento de Caperucita Roja.” 

Al preguntarle Freud ¿por qué eran blancos los lobos? El paciente lo asoció con los grandes rebaños de ovejas que pastaban en los prados cercanos a la finca, los cuales visitaba en ocasiones en compañía de

Read More


Cambios en el DSM-5

DSM-5

DSM-5

¿Qué cambios en los criterios diagnósticos se han realizado en el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) ?

Los cambios realizados en los criterios diagnósticos del DSM-5 son los siguientes:

1.- Trastornos del neurodesarrollo.

En el DSM-IV se utilizaba el término retraso mental, pero en el DSM-5 se piensa que es más adecuado la evaluación tanto de la capacidad cognitiva (CI) como del funcionamiento adaptativo; por lo tanto, la gravedad estaría determinada por el funcionamiento adaptativo y no tanto por el cociente intelectual.

2.- Trastornos de la comunicación.

En el DSM-5 este apartado incluye los trastornos del lenguaje (En el DSM-IV llamados trastornos del lenguaje expresivo y receptivo-expresivo mixto), el trastorno fonológico y el trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (denominado tartamudeo en los manuales anteriores). También se incluye el trastorno de la comunicación social referido a las dificultades en la comunicación verbal y no verbal.

3.- Trastorno del espectro autista.

Abarca ahora el trastorno autista, el trastorno de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil, el trastorno de Rett y el trastorno generalizado del desarrollo.

4.- Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).

En el DSM-5  los subtipos se han sustituido por especificadores de presentación que se asignan directamente a los subtipos anteriores, y se ha hecho un cambio del umbral de los síntomas para los adultos.

5.- Trastorno del aprendizaje específico.

Combina los diagnósticos del DSM-IV del trastorno de la lectura, el trastorno del cálculo, el trastorno de la expresión escrita y el trastorno no especificado de aprendizaje. Los tipos específicos de déficits de lectura se describen como Dislexia y las carencias en las matemáticas como Discalculia.

6.- Trastornos motores.

Están incluidos en el DSM-5: el trastorno del desarrollo de la coordinación, el trastorno de movimientos estereotipados, el trastorno de la Tourétte, el trastorno de tics motores o vocales persistente, el trastorno de tics transitorio, otro trastorno de tics especificado y trastorno de tics no especificado.

7.- Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

Para cualquier diagnóstico de la esquizofrenia se exigen ahora al menos dos síntomas del Criterio A, y que al menos uno de los síntomas del Criterio A sean delirios, alucinaciones o lenguaje desorganizado.

8.- Trastorno bipolar y trastornos relacionados.

Los criterios de diagnóstico para los trastornos bipolares en el DSM-5 incluyen tanto los cambios en el estado de ánimo como los cambios en la actividad o la energía.

9.- Trastornos depresivos.

Se incorpora en este manual un nuevo diagnóstico para niños y adolescentes de hasta 18 años que se denomina “Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo“, que se caracteriza por irritabilidad persistente y episodios de descontrol conductual.

También se ha incorporado en el DSM-5 un nuevo especificador para indicar la presencia de síntomas mixtos, tanto en el trastorno bipolar

Read More