Search Results for: pánico

Cura de sueño y Ataque de pánico

La Cura de sueño no está indicada para los ataques de ansiedad o Ataques de pánico.

Pregunta : Hola, yo querría saber si la cura de sueño es efectiva para el ataque de pánico.

Respuesta : El sueño tiene un efecto reparador físico y psíquico. En la cura de sueño, que suele durar de 10 a 15 días, se provoca el sueño durante 15 horas al día. El enfermo solo está despierto para comer, asearse y tomar la medicación.

Existe también la Narcoterapia de Klaesi o cura de sueño profunda en la cual la persona duerme las 24 horas durante 4 a 5 días seguidos.

La medicación que se administra para dicha cura son los Hipnóticos. También se usan Neurolépticos, como la Clorpromacina.

Los efectos adversos que pueden aparecer son: complicaciones respiratorias, complicaciones hepatobiliares, complicaciones cardiopulmonares y trastornos de la coagulación. Por todo lo anterior debe realizarse un completo examen físico antes de comenzar la cura.

La cura de sueño se ha utilizado para Trastornos de ansiedad o ataques de pánico, Toxicomanía, Depresión, síndromes psicosomáticos y Esquizofrenia.

La cura de sueño es un tratamiento sintomático, no es etiológico, es decir no va a las causas del trastorno. Nosotros no la empleamos.

Nuestra experiencia en el tratamiento de los ataques de pánico es con Psicoterapia Psicoanalítica y con muy buenos resultados desde hace más de treinta años.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Cura de sueño

Read More


Crisis de pánico y Mirtazapina

Pregunta : Buen día, sufro desde hace años de crisis de pánico, luego de un largo tiempo y de probar muchos psiquiatras y medicación logré volver a mi trabajo con Mirtazapina 30 mg y Alprazolam de 0,5 mg.

Logré dejar la Mirtazapina ya que el aumento de peso era demasiado, sin embargo esas crisis no se van del todo. Siento mucha ansiedad, es como un susto horrible que surge de repente, tengo cambios de humor; hay días que no puedo pararme de la cama.

El Alprazolam me controlaba muchísimo, pero no se consigue ese medicamento en mi país por lo que me lo cambiaron por Bromazepan de 3mg, pero con este medicamento no consigo el mismo efecto. Me cuesta dormir, esto es horrible, necesito algo que sirva, ya que mi ritmo de vida es muy activo y el sentirme así me deprime y desespera. Agradezco su consejo.

Respuesta : Como usted bien describe lo que las personas sienten en una crisis de pánico es “horrible”. Los ansiolíticos ayudan mucho en el momento de la crisis, por su efecto inmediato sobre los síntomas, pero nosotros además añadimos un tratamiento psicoterapéutico como tratamiento etiológico o causal.

El Bromazepam, al igual que el Alprazolam, es también una Benzodiacepina por lo que sus efectos son similares.

Nosotros le recomendamos que consulte con su médico la posibilidad de cambiar a otro fármaco que le ayude tanto en su ansiedad como en su insomnio, ya que con el Bromazepan usted no siente mejoría.

También le aconsejamos realizar una psicoterapia con un buen psicoterapeuta, médico o psicólogo.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

medicamento para la ansiedad

medicamento para la ansiedad

Read More


Ataque de pánico

El ataque de pánico se caracteriza por la aparición brusca de un intenso malestar o miedo.

Pregunta : How to discover that is a panic attack and not a Heart attck, I ask that because I had one PA two years ago and I didn’t knew what was happening….I thought I was going to die, the heart bites a lot. ( ¿Cómo descubrir que es un ataque de pánico y no un ataque cardíaco?, tuve un ataque de pánico hace dos años y no sabía que estaba pasando..pensé que me iba a morir, mi corazón latía un montón…)

Respuesta : Un médico con experiencia, generalmente distingue sí es o no una crisis de ansiedad, debido a la características de los síntomas que se presentan o a la ausencia de otros. No obstante, y para asegurar un buen diagnóstico diferencial, se suele hacer un Electrocardiograma y una análitica de sangre.

Sí a Usted le han diagnosticado un Trastorno de ansiedad, aunque éste sea leve, y las crisis se repiten con frecuencia, le aconsejamos que, además de la toma de ansiolíticos al inicio, realice una psicoterapia para solucionar el problema definitivamente, ya que las causas de este trastorno son emocionales y permanecen inconscientes para el sujeto.

Para las personas que aún no han sido diagnósticadas de ataques de pánico, o habiendolo sido tuvieran alguna duda, mi consejo es que se pongan en manos del médico para evitar cualquier error en el auto-diagnóstico.

Finalmente decir que el ataque de pánico o ansiedad se caracteriza por la aparición brusca de un intenso malestar o miedo que se acompaña de los siguientes síntomas somáticos o cognoscitivos: palpitaciones y taquicardia, sensación de ahogo, opresión torácica, sensación de atragantarse, sudoración, temblores, sensación de mareo que les produce un miedo a desmayarse, nauseas y ciertas molestias abdominales, desrealización y despersonalización, que les hace pensar que se van a volver locos, parestesias, y escalofríos o sofocaciones.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Crisis de pánico

Las crisis de ansiedad o ataques de pánico son muy incapacitantes.

Pregunta : Tengo problemas de crisis de pánico que partió con crisis de angustia y ansiedad. He tomado Aroxat de 20 mg. pero lo dejé a los 4 meses, luego tome psicoterapia y me ha ayudado soportar las crisis, pero estoy muy mal incluso hay días que no puedo salir de la casa, no se que hacer. También he tomado Aroxat de 25mg., pero igual me dan crisis fuertes con pánico y miedos de todo tipo, por favor pido ayuda tal vez la tengo pero me ha costado superar esto. Por su ayuda gracias, Gabriel.

Respuesta : Sr. D. Gabriel, realmente, como usted bien describe, la experiencia de las crisis de ansiedad o ataques de pánico es terrible y muy incapacitante. Frecuentemente las crisis van apareciendo en lugares o circunstancias donde al principio no sucedían, y al final se llega a tener pavor a la aparición del ataque de ansiedad.

El tratamiento, como a usted se lo han prescrito, se basa en :

Ansiolíticos : que controlan con más o menos eficacia el síntoma ; depende de cada persona, de cada fármaco y de la dosis.

Psicoterapia : con la finalidad de resolver “el por qué “, es decir, la etiología o causas de la aparición del trastorno.

La ventaja del ansiolítico radica en la inmediatez, poco tiempo después de la ingesta del medicamento podemos notar el alivio de la ansiedad, pero tiene el inconveniente de que no basta para resolver el problema en profundidad.

La psicoterapia tiene la ventaja de que iría a la raíz de la ansiedad, pero los resultados no llegan inmediatamente. Además el éxito en la misma dependerá en gran medida de la experiencia y conocimientos del terapeuta, y del tipo de psicoterapia.

Quizás, como usted dice, ya está en manos de buenos profesionales que le están ayudando a resolver el trastorno de ansiedad. Si así fuese, le aconsejamos que siga colaborando con ellos, aunque de momento los resultados no lleguen. Es normal que Usted quiera tener resultados rápidos, pues frente a cualquier malestar, todos los seres humanos queremos que el mismo desaparezca lo antes posible.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Ataque de Ansiedad o de Pánico

Tema : Panic attack o Crisis de angustia o Ataque de pánico o Crisis de Ansiedad.

Todos estos nombrse se utilizan para designar el ataque de ansiedad.

Las crisis de ansiedad se encuadran actualmente dentro de los denominados Trastornos de Ansiedad.

El ataque de ansiedad se caracteriza por la aparición brusca de un intenso malestar o miedo que se acompaña de los siguientes síntomas somáticos y cognoscitivos:

  • palpitaciones y taquicardia, ésto les lleva a pensar que van a tener un infarto de miocardio o que van a morir
  • sensación de ahogo, opresión torácica, sensación de atragantarse
  • sudoración, temblores, sensación de mareo que les produce un miedo a desmayarse
  • nauseas y ciertas molestias abdominales
  • desrealización y despersonalización, que les hace pensar que se van a volver locos
  • parestesias, escalofríos o sofocaciones.

Las crisis de ansiedad se pueden presentar sin que, aparentemente, exista una causa desencadenante o ,en otras ocasiones, de manera recurrente frente a determinados estímulos, por ejemplo : al hablar en público, mientras conducen, etc.. El tratamiento que recomendamos es una psicoterapia y la toma de medicamentos ansiolíticos a dosis moderadas o bajas.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Definición de Talasofobia

top view photo of person surfing
profundidad del agua

¿Sabías que…..

el temor excesivo y patológico a las aguas profundas se llama Talasofobia?

El sujeto que padece Talasofobia siento pánico ante la posibilidad de bañarse en el mar, océano, pantano o lago, es decir, teme la inmensidad del agua bajo sus píes, aunque sepa nadar. La persona con Talasofobia no experimenta miedo cuando se baña en aguas con poca profundidad donde pueda hacer pie.

Etimológicamente, el término Talasofobia, con el que se designa a esta fobia, viene del griego “thalassa” que significa “mar”, y de la palabra griega “phobos”, cuyo significado es temor o miedo.

La persona que padece Talasofobia siente un miedo irracional si se ve expuesto a esa situación de aguas profundas. El talasofóbico experimenta una gran ansiedad, la cual se manifiesta con taquicardia, sensación de pánico, falta de aliento, mareos, náuseas, etc.

Para tratar la Talasofobia los psicoterapeutas, tanto médicos como psicólogos, conseguimos buenos resultados con psicoterapia. Nosotros , en concreto, las fobias con psicoterapia psicoanalítica.

No hay que confundir con la Batofobia o Acrofobia que es el miedo  patológico a las profundidades contempladas desde lo alto,  o a caerse al vacío, por ejemplo, un pozo.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Los Trastornos de Ansiedad

Ansiedad

Tema : La Ansiedad

Los Trastornos de Ansiedad afectan a un alto porcentaje de personas, pero solamente alrededor de la tercera parte de los que padecen ansiedad patológica buscan tratamiento. Los trastornos de ansiedad comprenden: Ataques de pánicoFobias específicasTrastorno obsesivo-compulsivoTrastorno por estrés postraumático Trastorno de ansiedad generalizado.

Los seres humanos necesitamos un poco de ansiedad para enfocar de manera adecuada nuestros esfuerzos y llevar a cabo nuestras tareas. Una cantidad moderada de ansiedad permite a la persona ejecutar múltiples tareas y estar en estado de alerta para detectar potenciales problemas o peligros.
La excesiva relajación antes de una prueba, por ejemplo un examen, una competición deportiva, una entrevista de trabajo, etc. puede llevar al fracaso. Pero, demasiada ansiedad puede ser perjudicial y, en consecuencia, el rendimiento baja. Altos niveles de ansiedad pueden hacer que incluso las tareas más simples resulten difíciles.

Fue en 1908 cuando Robert Yerkes y John Dodson, psicólogos de la Universidad de Harvard (USA), afirmaron que la ansiedad moderada podía ser beneficiosa. Dicha excitación, como ellos la denominaron, produciría una mejora en el rendimiento de los sujetos. Pero Yerkes y Dodson, vieron que cuando la ansiedad era muy alta, el rendimiento se resentía. Estos psicólogos lo representaron con lo que se conoce como “curva de Yerkes-Dodson” que es una U invertida.

¿Cómo encontrar el punto intermedio entre la ansiedad moderada que ayuda y la ansiedad elevada que paraliza?

Mediante psicoterapia los psiquiatras y psicólogos ayudan a los artistas a superar el miedo escénico, a los atletas a estar en buena disposición en una competición, a los que tienen que someterse a una entrevista de trabajo a sacar lo mejor de sí mismos, etc.


(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Investigación sobre psicoterapia de la ansiedad

Barbara-Milrod
Foto de Barbara-Milrod

¿Sabías que…..

según un estudio reciente la Psicoterapia Psicodinámica breve resulta muy eficaz para el tratamiento del trastorno de pánico ?

El ataque de ansiedad o de pánico se caracteriza por la aparición brusca de un intenso malestar o miedo que se acompaña de síntomas somáticos y cognoscitivos.

Los investigadores del presente trabajo encontraron mejorías estadística y clínicamente significativas en los sujetos que participaron.. La investigación a la cual nos estamos refiriendo ha sido dirigida por la psicoanalista Barbara Milrod, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Weill Cornell Medical College.

En esta investigación participaron catorce pacientes (Se seleccionaron 17 pacientes, pero tres de ellos abandonaron el tratamiento) con trastorno de pánico que recibieron 24 sesiones psicoterapia psicodinámica, a razón de dos veces por semana. Los 17 participantes en el estudio tenían una edad media de 31 años, once eran mujeres y seis eran hombres; 12 eran blancos, 4 afroamericanos y un asiático. Siete estaban casados, ocho eran solteros, uno estaba separado y otro estaba divorciado.

Todas las sesiones se grabaron en video y no se permitió ningún otro tratamiento psiquiátrico durante el período de tratamiento,. Los síntomas se evaluaron al inicio del tratamiento, a la terminación y a los 6 meses de la finalización de la terapia.

A los participantes de les realizó una entrevista de diagnóstica y una evaluación de los síntomas mediante la Escala de calificación de Ansiedad de Hamilton, Además, a cada sujeto se le pidió la realización de un breve autoinforme. Las evaluaciones tuvieron lugar al comienzo, al finalizar el tratamiento y a los 6 meses.

La psicoterapia psicodinámica o psicoanálisis aplicada a estos pacientes para tratar su trastorno de pánico se centró en el pensamiento inconsciente, la asociación libre y la transferencia. El terapeuta también trabajó la dificultad en el manejo de las “separaciones” e independencia, el reconocimiento y gestión de la ira, y el significado inconsciente de los síntomas.

Resumiendo: en esta investigación los sujetos que fueron diagnosticados de un trastorno de pánico y recibieron un tratamiento de psicoterapia psicodinámica breve obtuvieron una marcada y sostenida mejoría en los síntomas del citado trastorno, tanto al finalizar el tratamiento como a los 6 meses del mismo.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More