Search Results for: principio del placer

Más allá del Principio del Placer y Freud

Sigmund Freud

En 1920 Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, escribe “Más allá del Principio del Placer”. En dicho texto Freud explica más ampliamente conceptos, ya expuestos por el en obras anteriores, como la Compulsión a la repetición. Para explicar la compulsión a la repetición nos cuenta como su nieto Ernst, de 18 meses, hace aparecer y desaparecer un carrete diciendo “Fort-Da” (allá/acá) en un intento de controlar el displacer cuando la madre no estaba presente.

Pero vayamos por partes, en el primer capítulo el psicoanalista austríaco desecha su teoría original del dominio del principio del placer sobre el curso de los procesos psíquicos.

En el segundo y tercer capítulo se ocupa de las neurosis traumáticas (en la actualidad denominadas Trastornos de estrés postraumático) y de los sueños repetitivos que tienen los sujetos que padecen tal tipo de neurosis.

En “Más allá del principio del placer” también dedica Freud muchas páginas a uno de sus conceptos metapsicológicos más controvertidos: la “pulsión de muerte“. Comienza diciendo en el cuarto capítulo: “Lo que sigue es pura especulación y a veces harto extremada que le lector aceptará o rechazará según su posición particular en estas materias. Constituye, además, un intento de perseguir y agotar una idea, por curiosidad de ver hasta donde nos llevará”. Más adelante en este capítulo escribe: “Todo organismo vivo regresa a lo inorgánico “por razones internas” porque “la meta de toda vida es la muerte, y, retrospectivamente: lo inanimado estuvo ahí antes que lo vivo……….Las pulsiones orgánicas conservadoras … no pueden sino despertar la engañosa impresión de que aspiran al cambio y al progreso, cuando en verdad se empeñaban meramente por alcanzar una vieja meta a través de viejos y nuevos caminos… La meta de toda vida es la muerte”.

En consecuencia Sigmund Freud acaba distinguiendo dos tipos de pulsiones: las que llevan la vida hacia la muerte (pulsión de muerte) y otras que conducen a la renovación de la vida (pulsión de vida). Para Freud las pulsiones sexuales son las que preservan la vida de la especie.

En el séptimo y último capítulo finaliza diciendo: “Debemos ser pacientes y esperar la aparición de nuevos medios y motivos de investigación, pero permaneciendo siempre dispuestos a abandonar, en el momento que veamos que no conduce a nada útil, el camino seguido durante tiempo. Tan solo aquellos crédulos que piden a la ciencia un sustitutivo del abandonado catecismo (los que en la actualidad llamamos cientificistas) podrán reprochar al investigador el desarrollo o modificación de sus opiniones. Por lo demás, dejemos que un poeta nos consuele de los lentos progresos de nuestro conocimiento científico: Si no se puede avanzar volando, bueno es progresar cojeando, pues está escrito que no es pecado el cojear”. En estas líneas es fácil ver la categoria científica de

Read More


Más allá del principio del placer

Sigmund Freud
Sigmund Freud

El libro “Más allá del principio del placer de Sigmund Freud.

Pregunta : Con un saludo a la Dra. Moya me permito preguntar lo siguiente; ¿Que es lo que origina la satisfacción de algunas ( o muchas, muchísimas ) personas, el estallido de cohetes y cohetones?, ya que cada día y con mayor frecuencia, sin que nadie lo evite, se multiplican por doquier explosiones que contaminan nuestro ambiente; agrediendonos a quienes los toleramos de vez en vez por respeto a sus creencias o a sus festejos. pero el soportarles un día si y otro también termina por afectarnos  a nosotros y a los pobres perros( que son parte de nuestro compartido entorno al igual que aves y otras especies). gracias por una respuesta y reitero el saludo afectuoso.

Respuesta : En 1919 Sigmund Freud publica su obra titulada “Más allá del principio del placer” en la que, entre otras cosas, dice lo siguiente: ”La vida psíquica es regida por el principio del placer”. Y más adelante añade: “Sabemos que el principio de placer corresponde a un funcionamiento primario del aparato anímico”.

Freud se está refiriendo a que todos los seres humanos buscamos el placer y evitamos el displacer. El placer lo obtenemos de muy diversas formas desde que nacemos, así para un bebé será placentero mamar, succionar el chupete, sentir el agua templadita cuando le bañan, sentirse limpio y seco después del cambio de pañal, etc. Más adelante ese mismo niño obtendrá placer jugando con una pelota, una muñeca, saltando a la comba, leyendo un cuento, viendo la televisión, etc. Los adultos también obtenemos placer de múltiples formas: comiendo un sabrosos guiso, bebiendo una bebida refrescante, haciendo deporte, contemplando unos fuegos artificiales, viajando, etc. En fin, hay mil formas de obtener placer.

Pero, los seres humanos somos muy diferentes unos de otros. Lo que a unos les gratifica de forma placentera, producirá displacer en otros; así por ejemplo, unos disfrutaran mucho en una montaña rusa de un parque de atracciones, mientras que otros sentirán con tal experiencia un miedo tremendo.

Las diferencias culturales también determinan que los seres humanos de una determinada cultura experimenten placer con cosas que producen rechazo y malestar en otras culturas. Por ejemplo, para las personas de un gran número de países un partido de fútbol es una experiencia sumamente placentera, mientras que quizás para un aborigen australiano sea lo más aburrido del mundo.

También a lo largo de la Historia las maneras de obtener placer los seres humanos han sido muy diferentes. Las formas en como obtenían placer las personas que vivían en Europa en la Edad Media difiere de como obtenemos el placer en la actualidad.

En resumen, diferentes individuos y diferentes culturas disfrutan de distinta forma. Ahora bien, todas estas diferencias se consideran normales.

Pero, hay otras formas de obtener placer que se consideran patológicas, como algunas que hemos referido en estas

Read More


Principio de realidad

Retrato de Sigmund Freud

Retrato de Sigmund Freud

¿ Qué es el Principio de realidad ?

El Principio de realidad o Realitátsprinzip es uno de los dos principios que rigen el funcionamiento mental, según Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis. El otro principio que rige el aparato psíquico es el del “Principio del placer“.

El principio de realidad fue enunciado por Freud en 1911 en su obra “Formulaciones sobre los dos principios del funcionamiento psíquico” (Formulierungen über die zwei Prinzipien des psychischen Geschehens).
Este principio de la actividad psíquica representa “lo real“, incluso aunque sea desagradable. Cronológicamente el aparato psíquico de los seres humanos se rige tras el nacimiento por el principio del placer y más tarde surge el principio de realidad. Y en adelante ambos convivirán, así el principio de realidad, como decía el psicoanalista francés  Laplanche, asegura la obtención de las satisfacciones en lo real.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

 

Read More


Ello, Yo y Super-Yo

El Ello, Yo y Super-Yo según Sigmund Freud y el Psicoanálisis.

Pregunta : Hola, he de realizar un trabajo sobre: el ello, el yo, y el  super yo, referente a un señor que maltrata a su señora. No se como exponerlo, estoy un poco perdida. Por favor, me lo pueden aclarar. Gracias.

Respuesta : Pensamos, que para realizar el trabajo que debe presentar en sus estudios, sería necesario que leyera publicaciones relacionadas con la estructura de la mente según Sigmund Freud.

No obstante lo anterior, vamos a explicar los conceptos por los cuales usted nos pregunta, aunque de forma muy somera, dado que esta página no pretende profundizar en los temas que trata. También le aconsejamos leer lo publicado con anterioridad por nosotros sobre esta temática.

Para Freud, el padre del Psicoanálisis, la estructura psíquica de la mente está constituida por tres instancias: Ello, Yo y Super-yo.

El ELLO es lo más primitivo de la estructura psíquica de la mente. En el Ello están el conjunto de pulsiones primarías, es decir, el Ello es la sede de los instintos. El Ello es inconsciente y, además, es la reserva de la energía psíquica que nos mueve. El ELLO obedece al principio del placer. El Ello lo tenemos ya al nacer.

El YO o EGO constituye la parte del aparato psíquico que está en contacto con la realidad externa, siendo además el responsable del control de la conducta. El YO obedece el principio de realidad. El Yo tiene componentes o funciones conscientes e inconscientes; entre estas últimas están los Mecanismos de defensa del YO.

El SUPER-YO es una de las tres instancias que componen el aparato psíquico. El Super-Yo es un “instancia ética” que se ha formado a partir de la introyección de principios éticos. El no acatar dichos principios nos produce sentimiento de culpa.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Sigmund Freud

Read More


El Ello y el Psicoanálisis

EL Ello para Freud es lo más primitivo en la estructura psíquica de la mente.

Pregunta : Hola Doctora, soy una estudiante de Psicología y me gustaría saber que es para el Psicoanálisis el Ello. Se muy poco de Psicoanálisis, pero estoy muy interesada en saber más, ya que me gustaría ser psicoterapeuta. Dentro de mi carrera es lo que más me gusta. Muchas gracias por su respuesta.

Respuesta : El “Es”, pronombre neutro alemán, fue introducido por Freud para designar lo más primitivo en la estructura psíquica de la mente. Para el Psicoanálisis la estructura psíquica de la mente está constituida por tres instancias: Ello, Yo y Super-yo.

El término Ello se lo brindó a Sigmund Freud el médico alemán Georg Groddeck.

En el ES o ELLO están el conjunto de pulsiones primarías, es decir es la sede de los instintos.

En cuanto al origen, es lo que tenemos al nacer. El Ello es además lo que es inconsciente y la reserva de la energía psíquica que nos mueve.

Para el Psicoanálisis el ELLO obedece al principio del placer, Por el contrario, el YO obedece al principio de realidad, y el Super-yo al principio del bien. En otras palabras, el Ello tiende a la satisfacción de los instintos; las pulsiones del Ello quieren una satisfacción inmediata.

El consciente sigue las leyes de la lógica, mientras que el ello es ilogico o mágico.

El ELLO no es sinónimo de inconsciente, también el Super-yo y el Yo tienen partes inconscientes.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Retrato de Sigmund Freud

Read More


Publicaciones de Sigmund Freud

Tema : Publicaciones de Sigmund Freud.

Freud empezó a publicar siendo estudiante y posteriormente como docente de la Universidad de Viena. Las primeras publicaciones de Sigmund Freud, consecuencia de sus investigaciones, fueron neurológicas. Entre sus múltiples publicaciones citaremos únicamente las siguientes:

1.- Publicación del resultado de su investigación sobre la histología de la médula espinal de un pez (el Ammocoetes pertromyzon) realizada en el laboratorio fisiológico de Ernest Bruecke.

2.- Libro sobre la Afasia en colaboración son su amigo y compañero Oscar Rie. en 1891.

3.- Entre 1886 y 1893 investiga y tiene varias publicaciones sobre las parálisis cerebrales infantiles y la hemianopsia infantil , fruto de su estancia en el Instituto Kassowitz de Berlin.

4.- Publicación de un articulo sobre Tratamiento hipnótico basado en el caso de una paciente llamada Elizabeth von R. .(1892).

5.- Artículo sobre las parálisis histéricas titulado “Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas”, realizado a petición de Charcot y publicado en la Revue de Neurologie (1893).

6.- Articulo sobre las Psiconeurosis de defensa (1894).

7.- Libro en colaboración con Breuer titulado Estudios sobre la histeria (1895).

8.- Libro Obsesiones y fobias, publicado en el mismo año que el anterior.

9.- Los mecanismos del olvido, publicado en 1898.

10.- La interpretación de los sueños.(1899).

11.- Recuerdos pantalla, en el transcurso del mismo año .

12.- El sueño y su interpretación,(1901).

13.- Sueño e histeria, escrito en 1901 .

14.- Psicopatología de la vida cotidiana, publicado también el mismo año que los anteriores.

15.- Tres ensayos sobre la sexualidad, en el año 1905.

16.- El chiste y su relación con el inconsciente (1905).

17.- Fragmento de un análisis de histeria, basado en el famoso caso Dora (1905).

18.- El delirio y los sueños en Gradiva de W. Jensen, en 1907.

19.- Análisis de una fobia en un niño de cinco años, basado en el caso del pequeño Juanito: “El caso Juanito” (1909).

20.- Observaciones sobre un caso de neurosis obsesiva, libro subtitulado como “El hombre de las ratas“, que fue publicado en el mismo año que el anterior.

21.- Cinco lecciones sobre el Psicoanálisis (1910).

22.- Un recuerdo de infancia de Leonardo da Vinci, en el mismo año.

23.- Observaciones psicoanáliticas sobre la autobiografía de un caso de paranoia, basado en el libro autobiográfico de Schreber. “El caso Schreber (1911).

24.- Totem y tabú, obra publicada en 1913.

25.- El Moisés de Miguel Angel, (1914).

26.- Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico, en el mismo año.

27.- Introducción al Psicoanálisis, cuya primera parte fue publicada en 1915 y la segunda en 1917.

28.- La aflicción y la melancolía, de 1917 también.

29.– Publica el libro llamado El hombre de los lobos: extracto de la historia de una neurosis infantil, en 1918.

30.- Mas allá del principio del placer, (1919).

31.- Pegan a un niño, en el mismo año.

32.- Psicología colectiva y análisis del YO, en 1921.

33.- El YO y el ELLO , importante libro publicado en 1923.

34.- En 1925 publica su autobiografía que

Read More


El chiste y su relación con el inconsciente

Sigmund Freud

En 1906 Sigmund Freud  publicó un libro titulado “El chiste y su relación con el inconsciente“. El mismo Freud, en las primeras páginas del libro, da una explicación de las razones que le llevaron a estudiar un fenómeno tan universal y común como es el chiste, que en principio parece tan alejado de la Psiquiatría. Escribió Freud lo siguiente:

El dedicar atención al chiste viene motivado por la íntima conexión de todos los procesos anímicos,  merced a la cual un descubrimiento realizado en un dominio psíquico cualquiera adquiere, con relación a otro diferente dominio, un valor extraordinariamente mayor que el que en un principio nos pareció poseer“.

El segundo capítulo lo dedica Sigmund Freud a  las técnicas del chiste. Escribe: “Nuestra investigación ha demostrado que la brevedad del chiste es con frecuencia el resultado de un proceso especial que en la expresión verbal del mismo ha dejado una segunda huella: la formación sustitutiva”. 

También dice que para la citada característica de la “brevedad” del chiste se realiza una condensación, similar a la que el mismo ya describió en el proceso de elaboración onírica de los sueños.

Al final del capítulo Freud  resume las diferentes técnicas del chiste así:

1. – Condensación: a) con formación de palabras  mixtas; b) con modificaciones.

2. – Empleo múltiple de un mismo material: c) total o fragmentariamente; d) variación del orden; e) con ligeras modificaciones; f) con las mismas palabras, con o sin sentido.

3.- Doble sentido: g) significando tanto un nombre como una cosa; h)significación metafórica y literal; i) doble sentido propiamente dicho (juego de palabras); j) equívoco; k)–doble sentido con alusión.

Freud a continuación relata una serie de chistes acerca de los judíos y su fama de no lavarse con frecuencia. y añade. “Hemos visto en los ejemplos que la elaboración del chiste se sirve de desviaciones del pensamiento normal, el desplazamiento y el contrasentido, como medio técnico para elaborar la expresión chistosa“.

Y en los que respecta a los llamados  “chistes intelectuales” dice que la técnica es muy peculiar pues usa la representación por lo homogéneo o conexo, desplazamiento, errores intelectuales, contrasentido, representación indirecta y representación antinómica similares a la técnica utilizada en la elaboración de los sueños.

En los siguientes capítulos escribe Freud sobre los chistes de carácter sexual y sobre el chiste como fenómeno social. Sobre esto último escribe:

“A la elaboración del chiste se haya dedicado el impulso a comunicarlo….. También la comunicación de lo cómico nos proporciona un placer, pero el impulso que a ello nos lleva no es ya tan imperativo: lo cómico puede ser gozado aisladamente allí donde surge ante nosotros. En cambio, nos vemos obligados a comunicar el chiste”…..”la risa pertenece a las manifestaciones más contagiosas de los estados psíquicos”. 

Más adelante, en otro capítulo del libro Sigmund Freud afirma que aunque en las técnicas de elaboración del chiste y en las de los sueños hay similitudes, también existen diferencias.

“El sueño

Read More


Inhibición, síntoma y angustia

Sigmund Freud
Sigmund Freud

En 1926 Sigmund Freud publicó Inhibición, síntoma y angustia. En esta nueva publicación Freud elabora una nueva teoría sobre la génesis de la angustia y descarta las teorías anteriores. Para Freud sus teorías estaban siempre en constante revisión y a merced de lo que iba descubriendo en su práctica clínica. El solía decir: “Si los hechos contradicen la teoría hay que cambiar la teoría“.

Al principio Freud pensaba que la angustia era consecuencia de la represión y que mediante ese proceso de la represión se transforma en displacer el placer de satisfacción esperado.

Más adelante escribe: “La angustia es la reacción a una situación peligrosa. El yo la elude ejecutando algo encaminado a evitar la situación o escapando a ella”. Y añade: “hay que señalar tres casos de manifestación infantil de angustia: cuando el niño está solo, cuando se halla en la oscuridad y cuando encuentra a una persona extraña en el lugar de la que le es familiar (la madre). El peligro es ahora la ausencia de la madre, y en cuanto el niño la advierte, da la señal de angustia”. Una de las primeras situaciones temidas por todos los seres humanos es la separación de la madre.

Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, distingue entre angustia real y angustia neurótica. “Un peligro real es un peligro conocido, y angustia real, es la angustia ante tal peligro conocido. La angustia neurótica es angustia ante un peligro que no conocemos”.

 “Así, pues, la primera condición de la angustia, introducida por el mismo Yo, es la pérdida de la percepción del objeto, la cual es equiparada a la pérdida del objeto. La pérdida del cariño no entra todavía en cuenta. Más tarde la experiencia enseña el niño que el objeto puede permanecer existente, pero encontrarse enfadado con el, siendo entonces cuando la pérdida del cariño del objeto pasa a constituirse en una condición, ya permanente, de peligro y angustia”.

Escribe Freud. “el niño anhela la presencia de la madre que ha de satisfacer sus necesidades. El dolor es, pues, la verdadera reacción a la pérdida del objeto, y la angustia, la verdadera reacción al peligro que tal pérdida trae consigo y, dando un mayor desplazamiento, una reacción al peligro de la pérdida del objeto mismo”.

También en uno de los cápitulos habla de la diferencia entre la angustia por la posible pérdida y el duelo que ocurre cuando no existe esperanza de volver a tenerlo. Dice Sigmund Freud exacamente respecto a lo anterior: “La angustia en el bebé es una reacción al peligro de la pérdida del objeto. Pero hay otra reacción a dicha pérdida:

Read More