Search Results for: psicoterapias

Tipos de Psicoterapias

psicoterapeutas.eu

psicoterapeutas.eu

¿ Sabías que…..

en 1975 Parloff encontró mas de 140 tipos de psicoterapias ?

Y en 1977 Toksow B. Karasu clasificó las psicoterapias en tres grupos:

1.- Psicoterapias dinámicas. Aquí estarían incluidas el Psicoanálisis y un conjunto de psicoterapias derivadas de él.

2.- Psicoterapias conductuales. Estas comprenderían el Condicionamiento clásico, el Condicionamiento operante, y otras derivadas de ellas.

3.-Psicoterapias Existenciales. En este apartado estarían las psicoterapias que han surgido o han tenido una clara influencia de las corrientes filosóficas Existencialistas, y que postulan que el sujeto esta alienado por la sociedad.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Aracnofobia o miedo a las arañas

araña
araña

¿Qué es la Aracnofobia?

La  Aracnofobia es el miedo desmedido, irracional o patológico a las arañas.

La persona que padece esta fobia lo pasa muy mal, ya que se trata de un insecto relativamente común en nuestro país. Aunque la mayoría de las arañas no son venenosas y no representan un peligro, a diferencia de algunas especies en otras regiones cuya picadura puede ser mortal, esto no es lo que preocupa a quienes sufren de aracnofobia. Para ellos, el miedo es real, independientemente de si existe o no un peligro tangible.

Nosotros tenemos amplia experiencia en el tratamiento del miedo a las arañas con Psicoterapia.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


¿Qué es Psicoterapia?

diván de la consulta de Freud
diván de la consulta de Freud

¿Qué es Psicoterapia?

La Psicoterapia se puede definir como todo método de tratamiento que utilice medios o técnicas psicológicas para el tratamiento de las enfermedades o trastornos psíquicos, psicosomáticos u orgánicos.

La Psicoterapia como tal es tan antigua como el hombre, pero la Psicoterapia científica apenas tiene algo más de cien años de antigüedad.

Dentro de las diferentes tipos de psicoterapias científicas el Psicoanálisis, descubierto por Sigmund Freud, fue el primero. A él le siguieron, primeramente otras modalidades de psicoterapia derivadas de él que se encuandran dentro de las denominadas Psicoterapias dinámicas y más tardíamente otras psicoterapias. Dentro de estas últimas estaría la terapia conductista.

En la terapia psicoanalítica la función más importante es la interpretación de los contenidos inconscientes y el análisis de la transferencia. La citada psicoterapia se basa en los principios teóricos y técnicos del Psicoanálisis.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Jack Rosberg y la psicoterapia de psicóticos

Anne Sippi Clínic

¿ Sabías que…..

el tratamiento con éxito de la Esquizofrenia y otras Psicosis mediante Psicoterapia tuvo comienzo a mediados del siglo XX en los Estados Unidos de América ?

Los pioneros en este campo fueron los psiquiatras Harry S. Sullivan, John Rosen y Freida Fromm Reichman. Discípulo del segundo fue Jack Rosberg, fundador de la Clínica Anne Sippi, en los Estados Unidos de América. En este artículo vamos a destacar algunas afirmaciones de Rosberg sobre las psicosis, especialmente la Esquizofrenia, y su tratamiento.

Rosberg afirma: “Los métodos físicos de tratamiento, como la terapia electroconvulsiva, el creciente énfasis en la medicación como tratamiento preferente y los prolongados períodos de internamiento en hospitales psiquiátricos de épocas anteriores, tienen más efectos negativos que positivos en muchos pacientes, por lo cual mi principal interés era y es la psicoterapia de la esquizofrenia“. Además, señala que Eugene Bleuler, psiquiatra que acuñó el término Esquizofrenia, ya advertía sobre los efectos negativos de la hospitalización a largo plazo.

Por otro lado, en muchos casos los medicamentos no logran eliminar los síntomas, especialmente los síntomas negativos de la Esquizofrenia. Un enfoque interesante de Jack Rosberg es cómo enseña a sus alumnos a tratar a los enfermos psicóticos. Rosberg afirma: “Una de las premisas que presento a los alumnos es que no hay que ayudar a nadie, simplemente no hacer daño a nadie y aprender. Cuando internalizan esta idea, no sienten una necesidad urgente de ‘curar’, lo cual suele ser un ejercicio destructivo destinado a impresionar y reducir algunas de las ansiedades que tienen respecto a su competencia. De esta manera, sin darse cuenta, son capaces de brindar una mayor ayuda a los pacientes con esquizofrenia. Todos debemos comprender nuestras limitaciones y dejar de lado esa presión o urgencia, para que lo que presentemos sea un enfoque de tratamiento mucho más sensato“. Refuerza lo anterior recordando a Harold Searles, destacado psiquiatra y psicoanalista estadounidense, quien afirmaba que a veces el médico puede estar ansioso por demostrar su valía y eso puede obstaculizar su acercamiento al enfermo mental.

En 1987, Rosberg fue invitado a Finlandia y Suecia para trabajar y enseñar su enfoque de tratamiento activo de la psicoterapia de la esquizofrenia. Más tarde, en 1989 pasó tres meses en un pequeño hospital psiquiátrico en Molde, Noruega, en un proyecto financiado por el gobierno de ese país.

Rosberg también coincide con otra de las grandes pioneras en el tratamiento psicoterapéutico de la esquizofrenia, la psiquiatra Frieda Fromm Reichman, quien afirmaba que era necesario compartir la enfermedad con el paciente. “Si no ves esa condición a través de los ojos del paciente, no podrás entender realmente cómo es su vida. Necesitamos convertirnos en parte de sus vidas, no simplemente quedarnos fuera mirándolos con los brazos extendidos y decirles que sabemos cómo se sienten

Read More


El Psicoanálisis y Freud

Sigmund Freud
Sigmund Freud

Sigmund Freud creo un tipo de tratamiento psicoterapéutico basado en la palabra al que llamó  Psicoanálisis. Dicho tratamiento tiene como finalidad proporcionar alivio en el sufrimiento, al liberar al paciente de sus síntomas y capacitarle para vivir en equilibrio consigo mismo, y con el mundo que le rodea.

La Psicoterapia se puede definir como el nombre genérico para cualquier tipo de tratamiento de las enfermedades mentales basado primariamente en la “comunicación verbal y no verbal con el paciente“. En 1914 escribió Freud: “Toda psicoterapia que en principio trabaja con transferencia y defensas es Psicoanálisis”.

Sus primeros intereses no pasaron en la Psiquiatría sino en la Neurología. Siendo estudiante de Medicina Sigmund Freud trabajó en el laboratorio de Fisiología de Brücke, donde investigó la fisiología de los ganglios espinales de un ciclostoma (el“Petromyzon”o lamprea marina, un pez). Eran momentos de gran auge en la investigación cerebral, y en donde destacaban científicos tan importantes como Golgi, Ramón y Cajal, Hemlholtz, Broca, Wernicke, etc.


Ya licenciado en Medicina, Sigmund Freud entró en el departamento de medicina interna del Allgemeines Krankenhaus de Viena (Hospital General), para posteriormente trabajar en el de psiquiatría con Meynert. A partir de ese momento decide dedicarse a la Psiquiatría, aunque no abandonando del todo la Neurología, pues de vuelta a Viena sigue con sus investigaciones en ese campo y publica un trabajo sobre la Hemianopsia infantil, un libro sobre la Afasia (aun hoy es referencia lo que escribió sobre la Afasia de Wernicke), y un libro sobre la Parálisis Unilateral Infantil, en colaboración con Oscar Rie, que fue bien recibido en círculos neurológicos. Le seguirán otras obras sobre las “Diplejías Centrales Infantiles”, y una amplia monografía sobre Parálisis para la Enciclopedia Médica de Nothnagel.

Es en 1885 cuando recibe una beca para ir nueve semanas a París a estudiar con Charcot en el Hospital de la Salpêtrière. Jean Martin Charcot estudiaba la Histeria, que era considerada en los círculos germanos como una mera invención, no distinguiéndola de la simulación. A su regreso a Viena, Freud tradujo las “Leçons du mardi” de Charcot al alemán, y escribió un interesante estudio sobre las parálisis y el diagnóstico diferencial entre las parálisis orgánicas y las histéricas.

Freud, después de estudiar con Charcot, viajó a Nancy, en el sur de Francia, donde el doctor Bernheim y su discípulo Liébault trabajaban con sugestión hipnótica; pero, aunque lograban que los síntomas de la histeria desaparecieran, los resultados de la Hipnosis no eran duraderos y los síntomas volvían a surgir poco después.

Freud dejó a un lado la electroterapia, la hipnosis, la sugestión, el método catártico de Breuer, la hidroterapia, el masaje, una técnica de concentración colocando una mano en la frente del paciente y ordenándole que hablase sobre algunos

Read More


El arte del Psicoanálisis

La Gioconda o Mona Lisa

¿Sabías que…..

 Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, consideraba que el psicoanálisis es más un “arte” que una “técnica“?

Freud comparó a la Sugestión con la pintura, y el Psicoanálisis con la escultura, en una conferencia que dictó en el Colegio de Médicos de Viena. Afirmaba Freud que al igual que decía Leonardo da Vinci (1452-1519), “per vía di porre” (pintura) y “per vía di levare” (escultura), el pintor pone capas de pintura una encima de la otra, mientras que el escultor va quitando la piedra que sobra, y así el psicoanalista procede de esta última manera, es decir, “quitando capas” para llegar a lo más profundo, al inconsciente. También lo comparó con el trabajo del arqueólogo desde el momento en que el análisis “supone una reconstrucción de etapas anteriores vividas”, es decir, es como ir excavando hasta lo más profundo e inconsciente.

Decía Freud, en su artículo titulado “Psicoanálisis”, que el psicoanálisis era el arte de la interpretación. La Interpretación consiste en hacer consciente al sujeto que está en psicoanálisis el significado de sus contenidos inconscientes. El material para la interpretación se obtiene fundamentalmente de las asociaciones que la persona realiza (asociación libre) de los sueños, lapsus, actos fallidos, recuerdos infantilesy del análisis de las experiencias o actitudes del paciente. La interpretación es uno de los aspectos más importantes de la práctica psicoanalítica y, en gran medida, una buena y exacta interpretación está en función de los conocimientos y experiencia del psicoterapeuta.

El psicoanálisis ha influido enormemente en la Psiquiatría moderna, de tal modo que se considera que el entendimiento de las enfermedades mentales se ha producido en gran medida gracias a las aportaciones de las teorías psicoanalíticas, y de este modo lo han reconocido importantes psiquiatras del siglo XX como Alfred M. Freedman (Profesor de Psiquiatría de la Universidad de New York), Silvano Arieti (autor del American Handbook of Psychiatry), etc.

Exceptuando las terapias conductistas, casi todas las demás psicoterapias se basan en descubrimientos freudianos. Inclusive los nuevos acercamientos cognitivistas con la incorporación de las emociones, ignoradas por los conductistas durante tantos años, han tenido en cuenta ese aspecto tan importante del ser humano.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Ser psicoanalista y Freud

Sigmund Freud
Retrato de Sigmund Freud

El Psicoanálisis inauguró una nueva manera de pensar y comprender la mente humana, y elaboró un método terapéutico del cual derivan la mayor parte de las psicoterapias actuales.

Pero, escribió Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, en las “Lecciones Introductorias al Psicoanálisis” lo siguiente acerca de ser psicoanalista :


 “Si alguien de entre vosotros quisiese dedicarse al Psicoanálisis yo trataría de disuadirle, advirtiéndole de los sinsabores que el mismo le acarrearía, en las circunstancias actuales supone la renuncia a toda posibilidad de éxito universitario, y aquel que a ella se dedique, prácticamente se hallará en medio de una sociedad que no comprenderá sus aspiraciones, y que considerándole con desconfianza y hostilidad,….., dudan de que por medio de una simple conversación entre el médico y el enfermo pueda conseguirse algún resultado…, aunque algunas de estas personas también suelen afirmar que los síntomas del enfermo son solo meras imaginaciones”.

Con anterioridad Freud ya había escrito, en su trabajo titulado “Psicoanálisis silvestre”, sobre la importancia de una adecuada formación de los psicoanalistas . En otro artículo titulado “Recomendaciones a los médicos que practican el psicoanálisis”(1912-1915) completó el tema al que nos estamos refiriendo.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Jessica Jakeley y el Psicoanálisis

Jessica Yakeley

En este “post” que editamos hoy vamos a hacer referencia a un interesante artículo escrito por Jessica Jakeley publicado en The Lancet Psychiatry y titulado “Psychoanalysis in modern mental health practice”. Las personas interesadas en leer el artículo completo pueden encontralo en la citada revista científica. La Dra. Jakeley es una psiquiatra que trabaja en el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido y una psicoanalista de orientación freudiana.

Escribe Jessica Jakeley : “Como cualquier disciplina, el Psicoanálisis ha evolucionado considerablemente desde su creación por Sigmund Freud hace más de un siglo, y ahora existen una multitud de diferentes tradiciones psicoanalíticas y escuelas de teoría y práctica. Sin embargo, algunas de las ideas originales de Freud, como el inconsciente dinámico, un enfoque evolutivo, mecanismos de defensa y transferencia y contratransferencia, siguen siendo principios esenciales del pensamiento psicoanalítico hasta el día de hoy.“……” El psicoanálisis no era meramente un modo de tratamiento, sino una metapsicología —una nueva disciplina científica por derecho propio— basada en su “procedimiento para la investigación de procesos mentales que son casi inaccesibles en cualquier forma.”

Y continúa afirmando: “La existencia de un inconsciente dinámico sigue constituyendo uno de los pilares fundamentales de la teoría y la práctica psicoanalíticas hasta el día de hoy. Sin embargo, las propias teorías de Freud no siempre estuvieron unificadas, y la teoría y la práctica psicoanalíticas evolucionaron posteriormente en muchas escuelas y tradiciones psicoanalíticas diferentes“.

También comenta Jessica Jakeley sobre las aportaciones de los discípulos de Freud y los psicoanalistas posteriores como: Heinz Hartmann y Heinz Kohut (Escuelas de la Psicología del Yo), Otto Kernberg (Teoría de las relaciones objetales), Donald Winnicot (relación madre-hijo),John Bowlby (Teoría del apego), Boris Bion (Estudios de las Psicosis), etc.

Respecto al tema Psicosis y Psicoanálisis escribe la Dra. Jakeley:

” Un metaanálisis de estudios relevantes publicados entre 1980 y 2011 encontró que el abuso sexual, emocional y físico infantil, la negligencia emocional, el acoso y la muerte de los padres aumentaron el riesgo de desarrollar psicosis en casi tres veces. Las personas que estuvieron expuestas al trauma y la adversidad a una edad más temprana o expuestas a un trauma durante un período prolongado tenían un mayor riesgo de desarrollar psicosis”.

En lo que respecta a a las críticas de que la disciplina psicoanalítica carece de evidencia empírica, Jessica Jakeley dice:

“En las últimas dos décadas, se ha realizado un número creciente de ensayos controlados aleatorios individuales de alta calidad, metanálisis y revisiones sistémicas que evalúan la eficacia de la psicoterapia psicodinámica a corto y largo plazo en una variedad de trastornos mentales y han informado efectos tamaños tan grandes como otras terapias basadas en evidencia, como la terapia

Read More