Search Results for: resistencias

Resistencias en Psicoanálisis

Resistencia es la oposición que se manifiesta en el curso del tratamiento contra los esfuerzos de transformar lo inconsciente en consciente.

Pregunta.- Doctora:
Soy estudiante de Psicología con acentuación infantil y hay algo que no me queda claro, ¿cuál es la explicación que tienen las resistencias infantiles?, ¿ por qué se dan? He estado buscando referencias, pero todas se basan en psicoterapia de adultos y me gustaría una explicación aterrizada a los niños.
Gracias.

Respuesta : Freud definió primeramente las Resistencias como la oposición que se manifiesta en el curso del tratamiento contra los esfuerzos encaminados a transformar lo inconsciente en consciente.

Escribió Sigmund Freud en uno de sus libros :

Los enfermos cuya curación emprendemos intentando liberarlos de sus síntomas oponen siempre a nuestra labor terapéutica, y a través de toda la duración del tratamiento, una enérgica y tenaz resistencia……..Igual que no es nada raro ver individuos que, sufriendo de un terrible dolor de muelas, no se deciden a acudir al dentista“. Y añadía, “ la supresión de estas resistencias constituye la mas importante función del análisis, y al mismo tiempo la única parte de nuestra labor, que si logramos llevarla a buen puerto, podrá darnos la certidumbre de haber prestado al enfermo un verdadero servicio”.

Por consiguiente, según el Psicoanálisis, las resistencias serían las fuerzas psicológicas que en el enfermo se oponen a su curación.

Las Resistencias tendrían por objeto el impedir el análisis de los síntomas y de sus mecanismos, con la finalidad de preservar tanto el equilibrio precario elaborado por el sujeto inconscientemente mediante la formación de los síntomas, como preservar las ganancias secundarias o ventajas que obtenga a través de la enfermedad, hablando en términos psicoanalíticos.

También se denomina Resistencia en psicoanálisis, en un sentido más amplio, a la oposición consciente o inconsciente que ejerce el sujeto contra los impulsos del ELLO que son amenazadores para el YO.

El concepto de Resistencia es el mismo tanto para adultos como para niños.

El tipo de resistencias variará en función de la edad del niño, de la patología y de la ganancia secundaria que obtenga. Ahora bien, en los niños las llamadas “resistencias intelectuales”, o no existen o son muy burdas.

Para conocer más sobre como son y funcionan las resistencias en los niños le sugerimos leer algunos libros específicos sobre psicoanálisis de niños.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Sigmund Freud

Read More


Relación psicólogo-paciente

diván de la consulta de Freud
diván de la consulta de Freud

¿El psicólogo puede ser amigo de su paciente?, ¿Cuál es relación permitida y prohibida entre psicólogo y paciente?

El psicólogo o psicoterapeuta, médico o psicólogo, no puede ni debe ser amigo de su paciente. En el transcurso del tratamiento de psicoterapia psicoanalítica, que es la que nosotros realizamos desde hace más de treinta años, opinamos que no se debe tener relación de amistad con el paciente. El terapeuta ha de tener sus propios amigos, entre los cuales no se incluirá a ningún paciente.

También quedan excluidas las relaciones amorosas entre terapeuta y paciente.

La razón es porque el tratamiento se vería entorpecido, y además sería prácticamente imposible para el psicoterapeuta manejar adecuadamente las resistencias del paciente, así como la transferencia y la contratransferencia.

Con pacientes con tímidez o dificultades para las relaciones sociales, algunos psicólogos inexpertos piensan erróneamente que ayudan a su paciente convirtiéndose en sus amigos. Lo que ha de hacerse es ayudar a la persona a resolver sus conflictos o dificultades para que pueda tener gratificantes relaciones de amistad en su entorno.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Antidepresivos y resistencia a antibióticos

fármacos
medicamentos

¿Sabías que…..

según una investigación reciente los Antidepresivos pueden aumentar la resistencia a un gran número de antibióticos?

La citada investigación, titulada “Antidepressants can induce mutation and enhance persistence toward multiple antibiotics” y dirigida por Yue Wang de la Universidad de Queensland, Australia, ha sido publicada recientemente en la revista científica PNAS.  

En las últimas décadas, el abuso en el uso de antibióticos ha dado lugar a que hayan surgido resistencias a numerosos antibióticos, lo que deriva en un aumento de las tasas de mortalidad y de los costes sanitarios.

Pero, el grupo de científicos australianos que ha realizado este estudio hizo la hipótesis de si, a parte del mal uso de los antibióticos, pudiera haber otras causas que pudieran estar relacionadas con el aumento de las resistencias a los antibióticos. Lo anterior les llevo a pensar si también el consumo de otros fármacos estaba relacionada con la elevación de las resistencias a múltiples antibióticos. Para llevar a cabo la investigación eligieron uno de los grupos de medicamentos más consumidos en los países desarrollados, los antidepresivos (medicamentos para la Depresión), ya que con anterioridad se había demostrado que los antidepresivos podían modificar la microbiota intestinal.

En la actualidad los antidepresivos más recetados son:

1.- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS, como Sertralina, Fluoxetina, Escitalopram, etc.),

2.- Inhibidores de la recaptación de Serotonina y Noradrenalina (IRSN): por ejemplo, Duloxetina,

3.- Inhibidores de la recaptación de Norepinefrina y Dopamina: como Bupropión,

4.- Antidepresivos atípicos: por ejemplo, Agomelatina.

Para realizar el estudio se usó una cepa de E. coli y cinco antidepresivos: Sertralina, Duloxetina, Bupropión, Escitalopram y Agomelatina. Las dosis de antidepresivos fueron: nivel bajo, el nivel medio y dos niveles altos (50 mg/L y 100 mg/L). Durante la exposición de 60 días se probó la resistencia bacteriana a los siguientes antibióticos: Amoxicilina, Ampicilina, Cefalexina, Cloranfenicol, y Tetraciclina. Para los otros tres antidepresivos examinados, Bupropion, Escitalopram y Agomelatina, solo las dosis altas ocasionaron un aumento significativo de la resistencia al Cloranfenicol, la Tetraciclina y la Amoxicilina en comparación con el grupo de control sin antidepresivos.

Además, los investigadores estudiaron los mecanismos subyacentes por los cuales los antidepresivos pueden mediar en el incremento de la resistencia a los antibióticos. El resultado encontrado fue que los antidepresivos inducen mutaciones en ciertos microorganismos, especialmente bacterias, que los hacen resistentes a los antibióticos.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Los primeros años del Psicoanálisis

foto de Sigmund-Freud
foto de Sigmund-Freud

¿ Cómo fueron los comienzos del Psicoanálisis?

François Leuret, psiquiatra francés, autor del libro “Du traitement moral de la folie”, publicado en el año 1840, dijo: “Si supiéramos traducir los delirios de los alienados, encontraríamos que tienen un sentido”. Sigmund Freud, el padre de Psicoanálisis, cambio el cerebro por la “mente” y esto posibilitó entender lo que ocurría en los diferentes trastornos mentales, especialmente en las Neurosis.

Pero, vayamos por partes. Josef Breuer, reputado médico vienés, trató a Anna O. que padecía parálisis de miembros, contracciones, anestesias, trastornos visuales, trastornos del habla, anorexia, ausencias, tos nerviosa, alucinaciones, amnesia, etc. Para sorpresa de Breuer, sus síntomas desaparecieron cuando la paciente, estando hipnotizada, habló libremente de ellos y de los traumas asociados a los mismos (la “talking cure”, como la definía la paciente, quien también decía que era como “deshollinar” una chimenea). Breur, gran amigo de Sigmund Freud, le cuenta este caso a Freud y juntos publican en 1895 el libro “Estudios sobre la Histeria”.

Sigmund Freud continuó investigando sobre la Neurosis histérica y su tratamiento, así como sobre otras neurosis. Resultado de esos estudios son los dos libros que publicó unos años después: “Cinco lecciones sobre el Psicoanálisis” (1910) y la “Introducción al Psicoanálisis“, la primera parte de este último libro fue publicada en 1915 y la segunda en 1917.

En esos primeros escritos Freud escribe sobre otro de sus grandes descubrimientos: “el carácter defensivo de los síntomas“, lo cual le llevó a definir la neurosis como una defensa contra ideas insoportables.

Otro paso más fue el abandono de la hipnosis, la cual fue sustituida por el uso de la “Asociación Libre“. Ernest Jones, biógrafo de Sigmund Freud, sugiere que Freud se inspiró en un ensayo de Ludwig Börne que había leído a los 14 años. En tal ensayo, titulado ”El arte de convertirse en escritor original en tres días”, este escritor sugería que se dejara llevar el sujeto por la asociación de ideas durante tres días seguidos y luego se pusiera a escribir. La asociación libre pasó a ser la “regla fundamental” del tratamiento psicoanalítico, que, junto con los sueños, constituye la puerta de acceso al inconsciente. La penetración en el inconsciente pasó a convertirse en la “piedra angular” del Psicoanálisis.

Freud resumió su teoría en los siguientes conceptos básicos: el inconsciente dinámico, la teoría de la libido, el fenómeno de la transferencia y las resistencias.

Todas las escuelas psicoanalíticas parten de estos supuestos, aunque disientan en otros temas como la mayor o menor importancia del YO, el desarrollo de la libido,

Read More


Evolución de la Psicoterapia Psicoanalítica

Retrato de Sigmund Freud
Retrato de Sigmund Freud

Hasta la segunda mitad del siglo XIX el tratamiento médico para las enfermedades psíquicas eran baños, descargas eléctricas, ciertos medicamentos, realizar intervenciones quirúrgicas como la trepanación, etc. A finales del citado siglo nace la psicoterapia psicoanalítica de la mano del neurólogo y psiquiatra vienés Sigmund Freud. Esta primera psicoterapia científica consistía en tratar por medios no físicos, valiéndose de la “palabra“, las enfermedades mentales para restablecer el perturbado equilibrio emocional de las personas. Ya era conocido desde tiempos inmemoriales que la mera verbalización de las preocupaciones proporciona cierto alivio, es lo que los clásicos denominaban mecanismo catártico o de liberación. Pero, Freud se preocupó de entender “cómo” y “por qué” se enferma el ser humano y de crear una psicoterapia científica que curase los trastornos psíquicos.

Aunque fue Joseph Breuer, médico amigo de Freud, quien descubrió la conexión entre los síntomas y los sucesos traumáticos, el amplio desarrollo posterior (Teoría de las neurosis, Psicoanálisis como terapia y como método de investigación, etc.), fue obra de Sigmund Freud. Así, por ejemplo, la formulación de la teoría traumática freudiana fue asombrosamente verificada en los casos de las neurosis de guerra diagnosticadas durante y después de la I Guerra Mundial (En este tema también son importantes las aportaciones de su discípulo Sandor Ferenczi, quien trabajo como médico militar durante la contienda).

En los comienzos Freud, igual que su colega Josef Breuer, usaba la hipnosis catártica. Preguntaba al paciente hipnotizado con el fin de poner al descubierto el origen de sus síntomas y de permitirle descargar sus sentimientos reprimidos. Pero pronto Freud descubrió que la simple descarga de emociones no era suficiente, así que empezó a realizar la ” Sugestión en estado de vigilia” colocando la mano sobre la frente del enfermo y asegurándole que si se lo proponía podía recordar su pasado. En estos primeros años la terapia psicoanalítica se basaba en traer a la conciencia del paciente contenidos inconscientes, desconocidos para el sujeto.

Más tarde Freud descubrió que el éxito del tratamiento dependía de la capacidad del paciente para comprender la significación de una experiencia a un nivel emocional. Entonces desarrolló una nueva estrategia, el método de la asociación libre, con el cual encontró el medio de acceder a la mente inconsciente del paciente mientras éste conservaba su estado consciente. Se requería al paciente que dijese todo aquello que pasase por su mente sin ejercer selección consciente alguna ni aplicar lógica alguna al proceso de pensamiento. Freud pedía a sus pacientes que dijeran todo lo que pasaba por su mente, es lo que él llamó “la regla fundamental“. Los sueños también se convirtieron en una fuente importante de material inconsciente.

En años posteriores Sigmund Freud comprendió la importancia de producir ciertas modificaciones permanentes en el Read More


Causas de muerte en el mundo

¿Sabías que…..

la funfación de Bill Gates y su esposa Melinda (Bill & Melinda Gates Foundation) ha financiado un importante estudio mundial sobre mortalidad y sus causas específicas?

El estudio, publicado recientemente en la revista The Lancet bajo el titulo “The Global Burden of Disease 2015 Study”, registra datos de 195 países desde el año 1980 al 2015.

Los investigadores constataron que en esos 35 años la esperanza de vida se elevó cada año, a excepción del año 1994. En dicho año se produjo un número inusual de muertes debido a la guerra civil de Irak, la guerra de Bosnia-Herzegovina, y el genocidio de Ruanda. Además en años recientes los conflictos armados de Libia, Siria y Yemen han afectado a la mortalidad y esperanza de vida mundial. También en los años siguientes, 1995 a 1997, la hambruna de Corea del Norte produjo la muerte por inanición de más de dos millones de personas.

Siguiendo con las causas más frecuentes de muerte encontramos en este estudio que en latino-américa una importante causa de muerte son los accidentes de tráfico y la violencia, especialmente en Brasil y Venezuela.

En los países ricos el cáncer es una de las principales causas de muerte. Sin embargo en algunos de estos países ricos la tasa de muertes por infarto de miocardio e ICTUS es relativamente baja, es el caso de España, Francia Malta e Israel, seguidos de Portugal, Argentina y Uruguay, y en tercer lugar Japón, Corea del Sur y Chile. Entre los países ricos también sorprende la alta mortalidad por consumo de drogas en Estados Unidos de América, Escocia y Noruega, y de consumo de alcohol en Rusia, Finlandia y Dinamarca.

Se cree que la reducción de la tasa de mortalidad en los últimos años se ha debido en parte a los nuevos tratamientos contra el SIDA (VIH), la malaria, las enfermedades infecciosas, los trastornos neonatales, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Desgraciadamente el Sida y la malaria sigue siendo una importante causa de muerte en el Africa Subsahariana. También las enfermedades neonatales son una de la sprincipales causa de muerte en Africa y en el sudeste asiático.

Algunos científicos piensan que hay una serie de factores que en el futuro podrán influir negativamente en la esperanza de vida. Dichos factores serían: el cambio climático, la obesidad, la escasez de agua, las pandemias, las resistencias microbianas a los antibióticos. Pero afortunadamente la genómica y la nanotecnología podrán influir en la disminución de la mortalidad en un futuro.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Bill y Melinda Gates

Bill y Melinda Gates

Read More


Transferencia negativa

La Transferencia se puede definir como la adhesión a otros en el presente de afectos y actitudes asociados a importantes figuras del pasado.

Pregunta : Soy médico especialista, hace dos meses falleció mi novio. Entre en Depresión, acudí con un psiquiatra, lo veo cada semana. He notado, que me agrada. ¿ Que puedo hacer ?

Respuesta : La Transferencia es un fenómeno universal y forma parte de todo tipo de relación. La Transferencia se puede definir como la adhesión a otros en el presente de afectos y actitudes asociados a importantes figuras del pasado.

Para Sigmund Freud la transferencia en el curso del análisis es un proceso en el cual el paciente proyecta sus sentimientos infantiles en la persona del analista, o la proyección de las imagos parenterales en la figura del psicoanalista.

La Transferencia puede ser positiva o negativa. La Transferencia positiva puede decirse que es de importante ayuda en el tratamiento, pero la negativa entorpece el desarrollo del análisis.

Entre los tipos de Transferencia negativa se encuentra la denominada Transferencia erótica. En esta clase de transferencia el paciente proyecta sus sentimientos eróticos o amorosos sobre la figura del analista.

El psicoanalista debe interpretar dicha transferencia negativa, es decir, tendrá que explicarle a su paciente que dicha transferencia es un derivado de impulsos inconscientes infantiles. Usualmente, después de interpretar la Transferencia erótica, ésta desaparece en poco tiempo y, así, el análisis puede seguir con total normalidad.

Un terapeuta experimentado puede conocer que su paciente está en transferencia erótica porque el paciente hace un acting-out, por un sueño en el que queda claro por donde se anda la transferencia en ese caso concreto, etc.

Volviendo a su pregunta, decirle que lo hable con su analista para poder resolver dicha “resistencia” (la transferencia erótica es en realidad una sutil resistencia). Pero, a veces algunos psiquiatras o psicólogos no saben acerca de la transferencia en el tratamiento y desconocen como hay que resolverla. Esperemos que en su caso su psiquiatra sí sepa.
(*) Es importante que se consulten también los enlaces que incluye el artículo para entender algunos aspectos de la respuesta.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de Freud anciano

 

Read More


Adicción a drogas y Celotipia

di no a las drogas
say no to drugs

La Celotipia es un delirio de celos patológicos o enfermizos.

Pregunta : Soy psicóloga clínica y ha acudido a mi clínica un hombre que inicia su tratamiento por una adicción a las drogas en general, se trató esta adicción, y en el momento de comenzar su abstinencia, refiere que esta enamorado de su hermana y ahora está obsesionado con ella. Han aparecido celotipias y ha consultado al psiquiatra que le ha recetado un tratamiento para sus obsesiones, pero aún no ha sido muy efectivo…….Sigue viniendo a mi consulta cada 15 días, aunque le he hablado de las dificultades de seguir ya que ni él ni yo encontramos la manera de ayudarlo. ¿Que puedo hacer? Espero alguna contestación y me gustaría que fuera confidencial, es decir a mi correo (*). Un saludo y muchas gracias.

(*) Hemos omitido el correo que nos ha remitido nuestra colega y algunos fragmentos de su pregunta.

Respuesta: Es nuestra política contestar a todas las preguntas a través de la web para que sirvan para otras personas. Siempre evitamos poner, los datos que puedan identificar a la persona.

Estimada colega:
La supervisión de casos a psicólogos o médicos en formación la hacemos presencialmente.
En lo que respecta al caso que nos comentas se abren muchas interrogantes: ¿ha tenido o tiene el paciente delirios más o menos paranoicos, como es frecuente en la adicción a la cocaína, ¿Qué tipo de transferencia ha establecido contigo?, ¿puedo esto último estar proyectado en lo que experimenta hacia la hermana?, ¿Cómo ha transcurrido el tratamiento desde el comienzo?, ¿qué resistencias han existido?, etc.
Estamos a tu disposición, pero no es posible ayudarte de forma eficaz a través de nuestra página. Si lo deseas puedes contactar con nosotros llamando a cualquiera de nuestros teléfonos.
Finalment,e comentar que la Celotipia es un delirio de celos patológicos o enfermizos.
.
(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More