Search Results for: sedentarismo

Sedentarismo y Demencia senil

No al sedentarismo

¿ Sabías que…..

según un reciente trabajo publicado recientemente las mujeres que han practicado deporte durante su juventud presentan un menor grado de deterioro cognitivo en la vejez ?

Tenemos un nuevo argumento para evitar el sedentarismo a cualquier edad.

Este estudio realizado en un grupo de más de 9.000 mujeres ha sido dirigido por la Dra. Middleton de Canadá y lo ha recogido en sus páginas recientemente el Journal of the American Geriatrics Society.

Tenemos, por lo tanto, una nueva evidencia de la importancia del ejercicio físico y de la actividad intelectual, como han señalado otras investigaciones, para evitar la demencia senil.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Significado de Midorexia

fuente de la eterna juventud

¿Qué es la Midorexia?

Pregunta: Dra. Moya, quisiera saber que es la Midorexia. ¿Es una enfermedad? Gracias anticipadas por su respuesta.

Respuesta: La Midorexia no es una enfermedad, y no está aceptada como tal por ninguna institución u organismo médico. Lo que si se considera una enfermedad es el trastorno llamado Dismorfofobia o Trastorno dismórfico corporal ; algunas personas a las que se les atribuye Midorexia en realidad padecen Dismorfofobia. En el Trastorno dismórfico corporal el sujeto se siente muy frustrado al no alcanzar el estándar de belleza idealizados que está en su cabeza. Otros sujetos a los cuales se les podría aplicar padecer Midorexia, según nuestra opinión, podrían encuadrarse dentro de los trastornos obsesivos. Finalmente, otros casos los catalogamos como un rasgo perteneciente a una personalidad patológica.

El término Midorexia fue acuñado por una periodista inglesa llamada Shane Watson en el año 2016. En un artículo publicado por ella en The Telegraph creó el vocablo Midorexia usando “mid“, abreviatura de la palabra inglésa “middle” (mitad) y el sufijo de origen griego “orexia“, que significa ” ‘apetito”, y que también encontramos en la Anorexia y Vigorexia. Shane Watson eligió “middle” porque muchas personas con miedo al envejecimiento suelen estar en la mitad de la vida. A estos sujetos les resulta difícil aceptar el paso del tiempo, y adoptan patrones juveniles en su forma de vestir y en el comportamiento. Este miedo a envejecer les lleva a tratar de aparentar tener mucha menos edad de la que realmente tienen, lo que hace que inclusive se vean ridículos.

Durante siglos el ser humano ha buscado la “fuente de la eterna juventud” o el “elixir de la juventud eterna”. Son muchos los relatos que nos hablan de esta búsqueda, pues se pensaba que beber dichas aguas o ingerir el elixir te mantenía joven para siempre.

Pero, el que alguien quiera mantener un estilo de vida que le mantenga joven cuidando su alimentación, huyendo del sedentarismo, utilizando cremas que hidraten su piel, vistiendo ropa que no le eche años encima, etc. es sano. También el seguir conservando el niño que llevamos dentro sin caer en extremos, poniendo ilusión en lo que hacemos, creando expectativas realizables, etc. es una buena forma de vivir la vida.

Por otro lado, en los últimos años numerosos científicos está tratando de encontrar como frenar el envejecimiento, pero no solo de la piel, sino de todo el cuerpo. El objetivo sería conseguir que el cerebro siga conservando la memoria, que los cartílagos articulares no se degeneren, los músculos no se atrofien y conserven su fuerza, o los huesos no se vuelvan osteoporóticos, entre otras cosas. Si se descubre el remedio para retrasar el deterioro asociado a la edad avanzada, en cierto modo, habríamos logrado hallar la tan deseada “fuente de la eterna juventud“.

.

(Editado por laRead More


La salud en España y la Unión Europea

 

Mapa de España

Mapa de España

 

¿Sabías que…..

el pasado 28 de Noviembre la Comisión Europea publicó el informe titulado “Estado de Salud en la UE 2019” sobre la salud en los 28 estados miembros de la Unión Europea, más Noruega e Islandia?

La EU (Unión Europea) tiene 511.876.000 habitantes, mientras que nuestro país solo tiene 46.593.000 habitantes. El PIB per cápita en el EU es de 30.000 euros, y el de España 27.600 euros. La tasa de fertilidad es de 1,6 en la UE y de 1,3 en nuestro país. La tasa de desempleo es de 7,6 en la UE y de 17,2 en España.

Pero en este pequeño artículo nos vamos a centrar en lo que dice el citado informe a cerca de la salud en nuestro país.

El gasto sanitario español es de 2.371 euros por persona y año, mientras que el gasto en salud en el resto de los países del informe la media de gasto es de 2.884 euros per cápita anualmente. Los países que más gastan en sanidad son Noruega, Alemania, Austria, Suecia, Países Bajos, Dinamarca y Francia, por ese orden.

En España hay 3,9 médicos por cada 1.000 habitantes, una cifra superior a la media de la UE, y la sanidad es universal y gratuita.

El primer dato bueno es que España tiene la esperanza de vida más alta de estos treinta países (83,4 años), en concreto los españoles tienen 2,4 años más de vida que la media de la UE, viviendo las mujeres 5,5 años más que los hombres. Siguen a nuestro país en cuanto a esperanza de vida Italia, Francia, Noruega, Islandia, Suecia, Malta y Chipre. Las tasas de mortalidad por causas evitables en nuestro país son de las más bajas de la UE; ocupamos la cuarta posición por detrás de Chipre, Italia y Malta.

Pero lo que no es tan bueno es que el 60% de las personas mayores de 65 años padece alguna enfermedad crónica. El infarto de miocardio, ICTUS y cáncer de pulmón son las principales causas de muerte. La buena noticia es que estamos por encima de la media europea en supervivencia en cáncer.

Algo curioso es que según el informe las personas con mayor nivel educativo tienen más esperanza de vida que las que tienen un nivel educativo más bajo. Se atribuye esta diferencia a que en los niveles educativos más bajos hay más obesidad y tabaquismo.

En cuanto al hábito de fumar el 22% de los españoles fuma a diario, mientras que la media de los países de la UE es del 19%. También en obesidad salimos mal parados: en España el 17% de la población es obesa, mientras que la media de UE es del 15%. pero afortunadamente el consumo de alcohol es más bajo que

Read More


La televisión y los niños menores de cinco años

niños menores de cinco años jugando

niños menores de cinco años jugando

¿Sabías que…..

según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 25% de los adultos y el 80% de los adolescentes no realiza actividad física regularmente?

Es por todo lo anterior que la OMS recientemente ha dado una serie de directrices sobre la actividad física, sedentarismo y sueño para los niños menores de 5 años.

Un comité de expertos de la OMS fueron los encargados de elaborar dichas directrices. Los citados expertos estudiaron los efectos negativos sobre la salud de los niños de dormir pocas horas y/o con mala calidad de sueño, del tiempo que miran televisión o juegan a la consola u otros dispositivos, y del tiempo que están sentados en carritos o sillitas.

Por otro lado, estudiaron también los momentos de actividad física de los pequeños y los beneficios que esto aporta a la salud.

La conclusión fue que debe reducirse el sedentarismo aumentando las horas de actividad física y, además, garantizar suficientes horas de sueño a los niños. Aunque estos expertos salvan las actividades sedentarias realizadas con un adulto, como cantar, hacer puzzles o leer cuentos.

Para crecer sanos los niños deben pasar menos tiempo sentados viendo televisión o jugando con dispositivos, y deben realizar más juegos que impliquen actividad física; en resumen esto es  lo que la OMS recomienda para mejorar la salud física y mental de los niños. Además con la actividad física del juego estamos previniendo la obesidad infantil, y con ello un sin fin de enfermedades

Read More


No a la vida sedentaria

inactividad físisca

vida sedentaria

Hoy queremos recoger en esta web el llamamiento que recientemente realizo el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus para luchar contra el sedentarismo mediante el “Plan de acción mundial de la OMS sobre actividad física 2018-2030.: Más personas activas para un mundo sano”. El citado plan, mediante 20 medidas normativas, quiere obtener que para el año 2030 la reducción de la vida sedentaria en un 15%.

Cuando hablamos de actividad física para evitar la vida sedentaria tenemos un amplio número de actividades para elegir en función de la edad, instalaciones, climatología, etc. Por ejemplo: caminar, ir en bicicleta, bailar, jugar, hacer deporte, etc. O subir por las escaleras o ir andando a la escuela o al trabajo ya es actividad física. El lema del plan de la OMS es: “Mantegámonos activos: Todos. En todo lugar. Todos los días”.

Como señala el Dr. Adhanom evitar el sedentarismo es fundamental si queremos prevenir las enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardíacas o los ICTUS.

Según datos de la OMS uno de cada cinco adultos y cuatro de cada cinco adolescentes no realizan suficiente actividad física de forma regular. Resulta sorprendente ver que los más jóvenes realizan menos actividad que la generación que le precede.

También según la OMS la enfermedades no transmisibles dan lugar al 71% de las muertes en el mundo cada año, de las cuales 15 millones son personas de entre 30 y 70 años. Y la inactividad física tiene un coste mundial anualmente de 54.000 millones de dólares en atención a la salud y de 14.000 millones de dólares debidos a la baja productividad que ocasiona.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More


La televisión en la infancia

niños y tele

niños y tele

Ver mucha televisión en la infancia tiene gran impacto psicológico.

Pregunta : Estimada Dra. Moya Guirao, sigo con interés lo que usted suele escribir sobre la psicología de los niños y tengo una pregunta para usted. Siempre se dice que no es bueno para los niños que vean muchas horas de televisión, por eso procuro, como muchos padres, que mis dos hijos no estén mucho tiempo delante del televisor. Pero, ¿se sabe que daños puede acarrearles el ver mucha tele? Supongo que habrá estudios, como usted suele comentar en algunos temas, que lo demuestren. Gracias por anticipado por su respuesta. Cordiales saludos, Luis.

Respuesta : Muchas gracias Luis por leer lo que editamos.

Como usted bien dice el exceso de horas de TV no es bueno para los niños, ni a nivel orgánico ni a nivel psíquico. El niño que está sentado delante de la tele no corre, salta, hace deporte, juega al aire libre, etc., en definitiva, favorece el sedentarismo y, por lo tanto, la obesidad infantil.

La Asociación Americana de Pediatría recomienda que los niños no vean más de dos horas de televisión al día. ¿En cuántos hogares se cumple esto?

Respecto a su segunda pregunta le vamos a comentar un estudio dirigido por la Dra. Linda Pagani, investigadora de la Universidad de Montreal, en Canadá. El resultado del estudio dice que los niños que ven mucha televisión en su infancia se vuelven más violentos al llegar a la adolescencia y tienden a aislarse socialmente.

En la citada investigación, publicada en la revista Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, se ha trabajado con una muestra de 1.314 niños. Puede ver el artículo completo pinchando el enlace siguiente: http://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/383160?resultClick=1

Pero que duda cabe que la televisión en un genial invento que trae las maravilla del mundo a nuestras casas, nos informa, enseña, y entretiene. Hagamos uso de ella, para nosotros y nuestros hijos, con moderación, seleccionando buenos programas según nuestros gustos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

 

Read More


Ejercicio físico y cerebro

¿ Sabías que…..
según una investigación reciente la falta de ejercicio físico en la mediana edad está relacionada con un menor volumen cerebral casi dos décadas más tarde ?

Dicha investigación se ha realizado bajo la dirección Nicole L. Spartano, PhD, investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, Massachusetts.

Los resultados de este estudio sugieren que el estilo de vida en la edad adulta pueden tener importantes consecuencias muchos años después.

Además, esto puede ser especialmente importante para las personas con enfermedades del corazón, afirma la Dra. Spartano, ya que en los enfermos cardíacos la relación entre sedentarismo y envejecimiento cerebral sería aun mayor.

En el estudio participaron 1094 adultos, con una edad media de 40 años, que no padecían enfermedades cardiovasculares, no habían sufrido ningún ICTUS (accidente cerebro-vascular), no presentaban demencia, ni estaban medicados con Beta bloqueantes. Dos décadas más tarde estas personas hicieron una prueba de esfuerzo, varias pruebas neuropsicológicas y una resonancia magnética cerebral para determinar el volumen del cerebro. Pues bien, se encontró que la poca forma física de algunos de ellos, debido a que realizaban poco ejercicio, se asociaba a un menor volumen cerebral dos décadas después, e inclusive se determinó que había más de un año de envejecimiento del cerebro en dichos individuos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Dra. Nicole L. Spartano

Dra. Nicole L. Spartano

 

Read More


Ejercicio físico y salud

La práctica del ejercicio físico de forma regular proporciona importantes beneficios a la salud.

Pregunta : Tengo entendido que el ejercicio físico es muy bueno para la salud. Pero, en ningún sitio de internet he podido encontrar que cantidad de deporte es bueno hacer: una hora, dos horas,…He preguntado a varias personas y nadie se pone de acuerdo. ¿Tienen ustedes alguna idea sobre cuanto ejercicio físico es bueno que hagamos las personas cada día.

Respuesta : La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda unos 150 minutos semanales de ejercicio físico moderado. Por ejemplo, bastaría con andar a paso ligero durante media hora cinco días a la semana.

 Según datos estadísticos el sedentarismo causa la muerte de una de cada diez personas en el mundo; esta cifra supone un total de más de cinco millones de muertes en el mundo cada año.
Según numerosas investigaciones el 6% de las enfermedades cardiovasculares, el 10% de los cánceres y el 7% de la Diabetes tipo II se deben a la vida sedentaria.
Junto a la falta de ejercicio, el tabaquismo y la obesidad serían  los principales responsables de muchas enfermedades y muertes prematuras.
.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

.

iconos de deportes

iconos de deportes

Read More