Search Results for: sueño

Apnea del sueño e Insomnio

vías aéreas

¿ Qué es la Apnea ?

La Apnea es un episodio donde se produce una interrupción de la respiración.
También existe la hipoapnea que es una respiración anormalmente lenta o superficial.
Hay tres tipos de trastornos del sueño relacionados con la respiración: el Síndrome de apnea obstructiva del sueño, el Síndrome de apnea central del sueño y el Síndrome de hipoventilación alveolar central.

En la apnea obstructiva del sueño se producen episodios de obstrucción de las vías aéreas superiores durante el sueño. Esta apnea es frecuente en individuos con obesidad.

El sujeto que tiene el síndrome de apnea obstructiva del sueño tiene ronquidos intensos y episodios de silencio respiratorio que suelen durar de 20 a 30seg. Los ronquidos suele ser muy intensos y llegan a perturbar el descanso de los que duermen cerca de él. Como consecuencia de los ronquidos la pareja ha de trasladarse con frecuencia a otra habitación.


En el Síndrome de apnea central del sueño se producen interrupciones episódicas de la ventilación, pero no hay obstrucción de las vías aéreas. Este tipo de apnea es frecuente en los ancianos, debido en muchos casos a las enfermedades cardíacas o neurológicas que padecen, enfermedades que afectan a la regulación de la ventilación. Estos sujetos pueden ser roncadores, pero generalmente el ronquido es de carácter leve.

En el Síndrome de hipoventilación alveolar central se produce una mala ventilación que produce bajos niveles de oxígeno en sangre.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Estudios de privación del sueño

William C. Dement

William C. Dement

¿Qué ocurre cuando a una persona se le priva del sueño o de alguna de sus fases?

William Charles Dement, médico estadounidense fundador del primer laboratorio del sueño en la Universidad de Stanford, fue el primero en aplicar la deprivación selectiva de la fase REM (la fase en la cual soñamos) a una persona mientras dormía. Dement y sus ayudantes despertaban a los sujetos experimentales inmediatamente después del comienzo de cada período de sueño REM. Al ser la fase REM la fase en la cual soñamos, digamos que a los sujetos se les permitía dormir las fases NREM, pero no se les dejaba soñar (*) o, lo que es lo mismo, tener la fase REM. Después de hacer ésto en varias ocasiones Dement observó dos cosas:

1.- Que la frecuencia de los periodos REM aumentaba a un ritmo superior al normal a lo largo de cada noche, y que se hacían más acentuados durante la noche que seguía a la de privación del sueño REM.

2.- Los sujetos manifestaban aumentos significativos en la duración de cada fase REM, en comparación con las noches previas a la de privación, en las que se les permitía dormir sin ninguna alteración en el dormir o en las llamadas noches de recuperación que tenían lugar después de la de privación del sueño.

Además, en todos los sujetos del experimento de privación del sueño REM se observaron ciertos cambios psicológicos al despertar en la mañana: alucinaciones, aumento del apetito, ansiedad, irritabilidad y dificultades en la concentración. Sin embargo, fenómenos psicológicos similares no aparecieron en las noches de control o en las que se les despertaba en fases NREM.

En resumen, en esta seríe de experimentos llevados a cabo por William C. Dement no se observó cambio alguno en las pautas del sueño después de una serie posterior de noches de control en las que los mismos sujetos eran despertados el mismo número de veces, pero en lugar de hacerlo durante la fase REM, se hacía en la fase NREM y, en consecuencia, a los sujetos si se les permitía soñar.

En base a estos resultados Dement llegó a la conclusión de que existía una necesidad específica de sueño REM que debía ser satisfecha en un tiempo posterior, cuando a los sujetos les era permitido dormir de una manera natural. Dement propuso también la hipótesis de que las ideas delirantes y las alucinaciones que surgían después de la deprivación del sueño REM se debían precisamente a esa carencia de sueño REM y no a la pérdida del sueño total. Las ilusiones y las alucinaciones que surgieron tras la deprivación del sueño REM eran en general de tipo visual y táctil, pero no auditivas que son las propias de la Esquizofrenia.

También se han estudiado los

Read More


Alteraciones del sueño en los niños

niño durmiendo

Dibujo de niño durmiendo

¿Cuáles son las Alteraciones del sueño en los niños?

Vamos a comentar brevemente en este post algunas de estas alteraciones.

Muchos niños han tenido alguna vez una crisis de sonambulismo o de terror nocturno, u otras alteraciones de sueño, pero en pocas ocasiones existe un incidente completo de sonambulismo. Estos episodios de alteración del sueño suelen variar en el grado. Otras alteraciones del sueño son las dificultades para dormirse y los despertares frecuentes.

Durante el primer año de vida las tensiones que actúan sobre el niño pueden reflejarse tanto en alteraciones del sueño como en la alimentación. Las alteraciones en las pautas del sueño durante el período comprendido entre uno y tres años se relacionan a menudo con la “ansiedad de separación” (*), por eso se resisten a dormir a no ser que su madre permanezca en la habitación hasta quedarse dormidos.

También puede producir resistencia a dormir y despertares frecuentes la ansiedad respecto al aprendizaje de las funciones fisiológicas. En ocasiones el niño se resiste a dormir porque teme la pérdida del control de esfínteres.

En otros momentos el niño rechaza acostarse por la falta de interés del niño en renunciar a los placeres del día, sobre todo en ese período en el que va adquiriendo control sobre su motricidad y va descubriendo el mundo que le rodea.

De los tres a los seis años existe un incremento en la frecuencia de pesadillas asociadas a tensiones y miedos, complicado todo ello por la incapacidad cognitiva del niño pequeño para distinguir entre realidad, fantasía y sueño. El contenido de cualquier pesadilla se hace especialmente terrorífico y puede contribuir a los miedos del niño de que los dragones o monstruos se encuentren realmente en el dormitorio. A causa de la vida fantástica activa del niño durante este periodo del desarrollo, los miedos a figuras imaginarias y las malas percepciones de las sombras y de los objetos ocurren con frecuencia cuando el niño se prepara para dormir.

Cuanto mayor es el niño, mayor es la relación entre estas alteraciones del sueño y una patología significativa, puesto que es menos probable que la alteración sea una respuesta al estrés de una fase específica de su desarrollo.

Con frecuencia el niño pequeño llora y se le encuentra sentado en la cama, pero es relativamente fácil hacer que el niño vuelva de nuevo a dormir y se quede tranquilo, pero si este problema continúa es necesario consultar con un psicólogo infantil experto en este tipo se situaciones.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

(*) El apego de Bowlby

 

 

Read More


El sueño y sus fases

dibujo niño durmiendo

dibujo niño durmiendo

¿Cuántas fases hay en el sueño?

El sueño es un proceso biológico fundamental que ocupa un tercio de la vida de los seres humanos.

Los adultos duermen diariamente unas 8 horas, pero en edades más tempranas la duración del sueño es mayor, así el recién nacido duerme alrededor de 16 horas, el bebé de un mes unas 15 horas, el niño de dos años unas 13 horas, el de cinco años unas 12 horas, el adolescente de 12 años unas 10 horas, y el joven de 17 años duerme alrededor de nueve horas cada día.

¿ Cuántas fases tiene el sueño?

En el sueño existen las siguientes fases:

Fase 1.- El sueño empieza en esta fase y se caracteriza por una pauta electroencefalográfica de baja amplitud y de frecuencia rápida. La fase 1 constituye alrededor de un 5% del tiempo total de sueño en los adultos.

Fase 2.-: La fase dos se caracteriza por ondas electroencefalográficas específicas llamadas husos del sueño y complejos K. La fase 2 abarca el 50% del tiempo de sueño..

Fase 3. y 4 – Los estadios 3 y 4 se caracterizan por un sueño de ondas lentas y un los periodos de sueño muy profundo. Del 10 a 20% del sueño del adulto es este tipo de sueño.

En un adulto una noche de sueño tipifica empieza con la fase 1, seguida de las fases de 2, 3 y 4 respectivamente, y a continuación hay un regreso desde la fase 4 a las fases de 2 y 3. Estas cuatro fases sería de sueño NREM.

El sueño consta dos categorías: el sueño REM (Rapids Eyes Movementes) y el sueño sin movimiento ocular rápido o sueño NREM.

Durante el sueño REM, que sería la quinta fase, se producen una serie de movimientos oculares rápidos, la temperatura corporal está elevada, los ritmos metabólicos aumentados y las pautas eléctricas del cerebro son muy parecidas a las observadas durante la vigilia, por eso se ha llamado al sueño REM o sueño activo. La pauta electroencefalográfico del sueño REM es de baja amplitud y frecuencia rápida. Las mediciones de pulso, respiración y tensión arterial muestran amplias variaciones durante la fase REM, en comparación con los ligeros cambios que se presentan durante la fase NREM.

Es durante el sueño REM cuando tiene lugar la actividad onírica, es decir, estamos soñando, El sueño REM constituye alrededor del 20 al 25% del sueño total. El sueño REM aparece a lo largo de la noche alternándose con el sueño NREM cada hora y media aproximadamente.

Alrededror de 70 a 100 minutos después del comienzo del sueño las personas entran en el primer periodo de sueño REM, aunque a veces este periodo puede ser más corto. Dspués de esta fase de sueño REM el sujeto vuelve a entrar en las fases 2, 3 y 4, para a continuación retornar a las fases 3 y 2, y de ahí entra nuevamente en la

Read More


Recuperar el sueño perdido

dibujo de chica durmiendo

dibujo de chica durmiendo

¿ Sabías que…..

que una reciente investigación ha vuelto a confirmar que se pueden recuperar las horas de sueño perdidas ?

Dicha investigación, dirigida por Torbjörn Akerstedt y publicada en la revista Journal of Sleep Research, ha sido realizada por investigadores del Instituto Karolinska de Suecia.

La muestra del estudio, que duró 13 años, fue de 43.880 sujetos. Los individuos menores de 65 años que dormían cada noche del fin de semana cinco horas o menos tenían un 52% más de mortalidad que el grupo de control que dormía 7 horas cada día. Y la tasa de mortalidad entre los participantes con sueño breve durante los días de semana (menos de 5 horas), pero con un sueño prolongado durante los fines de semana, fue similar a la tasa de mortalidad del grupo de control.

En consecuencia, la carencia de sueño durante los días laborables de la semana quedaba compensada con más horas de sueño los fines de semana.

,
(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


¿Qué es una cura de sueño?

 La Cura de sueño consiste en hacer dormir mediante hipnóticos a quien padece determinados trastornos mentales.

Pregunta : Hola, buenas tardes. Desde hace muchos años mi hermana está enferma mentalmente. Doctora quiero saber si la cura de sueño cura la depresión. Desde Colombia muchas gracias, y aguardo su respuesta, por favor.

Respuesta : La Cura de sueño, como probablemente usted sepa, consiste en hacer dormir a la persona que padece determinados trastornos mentales o psicológicos. Para inducir el sueño se le administran al paciente ciertos medicamentos llamados Hipnóticos.

La duración de la cura de sueño suele ser de una semana. En algunos casos la cura de sueño puede estar contraindicada si el paciente padece ciertas enfermedades (por ejemplo, enfermedades cardíacas).

Y respondiendo a su pregunta, aunque desde la antigüedad sabemos que el sueño tiene un efecto reparador orgánico y psíquico, se cuestiona su eficacia a la hora de resolver las diferentes enfermedades mentales.

Nosotros pensamos que la cura de sueño no cura la Depresión. solo aporta un alivio más o menos intenso, y más o menos duradero. En otras palabras, la eficacia de la cura de sueño es limitada. Tras la Cura de sueño se suele producir desorientación y amnesia transitorias, pero a las pocas horas de despertar de la cura de sueño el sujeto vuelve a recordar los acontecimientos traumáticos, y la enfermedad mental que padeciese sigue estando ahí.

En cambio, las psicoterapias, aunque a menudo largas y necesitadas de paciencia y perseverancia por parte de terapeuta y paciente, van a las causas del trastorno para lograr su resolución.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

cura de sueño

cura de sueño

Read More


Carencia de sueño y la siesta

¿ Sabías que…..

la carencia de sueño durante la noche puede ser compensada con una breve siesta de 30 minutos ?.

Así lo afirma un nuevo estudio que corrobora lo encontrado en anteriores investigaciones. el presente estudio ha sido publicado en la revista Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.

Los investigadores sometieron a una muestra de hombres jóvenes a dos sesiones de sueño en un laboratorio. En la primera sesión los hombres sólo durmieron dos horas. A la mañana siguiente se les tomaron muestras de orina y de la saliva medidos para analizar los cambios hormonales. En la segunda sesión los hombres tuvieron también nos dos horas de sueño, pero al día siguiente se les permitió dormir una siesta de 30 minutos.

El estudio encontró que cuando los hombres durmieron durante sólo dos horas tuvieron un aumento en las cifras de Norepinefrina. La Norepinefrina es una hormona y neurotransmisor que responde al estrés aumentando la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Los sujetos de la muestra tuvieron, además, bajos niveles de la proteína llamada Interleucina-6 que es fundamental para que el organismo tenga una buena respuesta inmune. Sin embargo, cuando los hombres eran privados de sueño pero dormían una siesta al día siguiente no hubo cambios los niveles de Norepinefrina ni en los de la Interleucina-6

No obstante lo anterior, lo recomendable es que los seres humanos adultos durmamos entre 7 y 8 horas cada noche.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

dibujo de hombre durmiendo

dibujo de hombre durmiendo

 

 

Read More


Horas de sueño recomendadas

Horas de sueño recomendadas por la Fundación Nacional del Sueño de los Estados Unidos de América.

Pregunta : Doctora Moya, ¿cuántas horas debe dormir una persona ?, Gracias anticipadas por su respuesta.

Respuesta : En primer lugar, decirle que la cantidad de horas de sueño que una persona necesita varia de unas personas a otras, en otras palabras, algunas personas necesitan dormir más que otras para encontrarse bien.

Por otro lado, el número de horas de sueño también difiere en función de la edad del individuo.

Así, según las últimas recomendaciones de la Fundación Nacional del Sueño de los Estados Unidos de América, las horas de sueño que cada persona necesita en función de su edad son las siguientes:

1.- Desde el nacimiento hasta los tres meses de edad el bebé necesita dormir entre 12 y 18 horas cada día.

2.- De los 4 a los 11 meses el niño ha de dormir entre 12 y 15 horas al día.

3.- De 1 a 2 años el niño necesita dormir entre 11 y 14 horas diariamente.

4.- De 6 a 13 años de edad el niño necesita entre 9 y 11 horas de sueño cada día.

5.- De los 14 a los 17 años los adolescentes han de dormir entre 10 y 8 horas al día.

6.- De 18 a 25 años hay que dormir entre 7 y 9 horas cada día.

7.- De 26 a 64 años también es necesario dormir entre 7 y 9 horas al día.

8.– Las personas mayores de 65 años necesitan dormir entre 7 y 8 horas diariamente.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

dibujo de hombre dormido

dibujo de hombre dormido

 

Read More