En el trastorno obsesivo-compulsivo (T.O.C.) vemos una personalidad que se caracteriza por una tendencia exagerada al orden, a la limpieza y a la exactitud. También presentan una terquedad extrema, son minuciosos y las imperfecciones les producen desazón.
En cuanto a los síntomas presentan los siguientes rasgos fundamentales:
“Tendencia iterativa”, es decir, la tendencia a la repetición inacabable,repite continuamente los rituales sin quedarse nunca satisfecho del todo.
“Omnipotencia del pensamiento”, o sea , tienen la sensación de que las cosas que ellos piensan, siempre o casi siempre ocurren y, por lo tanto, tienen un gran temor a pensar en cosas malas, porque entonces éstas sucederán.
La “duda”, siempre están entre el si y el no, jamás se deciden.
El tratamiento que nosotros realizamos para este tipo de trastorno psíquico es una psicoterapia psicoanalíticacomo tratamiento etiológico o causal, junto con la prescripción de algun ansiolítico como tratamiento sintomático.
Los seres humanos necesitamos un poco de ansiedad para enfocar de manera adecuada nuestros esfuerzos y llevar a cabo nuestras tareas. Una cantidad moderada de ansiedad permite a la persona ejecutar múltiples tareas y estar en estado de alerta para detectar potenciales problemas o peligros. La excesiva relajación antes de una prueba, por ejemplo un examen, una competición deportiva, una entrevista de trabajo, etc. puede llevar al fracaso. Pero, demasiada ansiedad puede ser perjudicial y, en consecuencia, el rendimiento baja. Altos niveles de ansiedad pueden hacer que incluso las tareas más simples resulten difíciles.
Fue en 1908 cuando Robert Yerkes y John Dodson, psicólogos de la Universidad de Harvard (USA), afirmaron que la ansiedad moderada podía ser beneficiosa. Dicha excitación, como ellos la denominaron, produciría una mejora en el rendimiento de los sujetos. Pero Yerkes y Dodson, vieron que cuando la ansiedad era muy alta, el rendimiento se resentía. Estos psicólogos lo representaron con lo que se conoce como “curva de Yerkes-Dodson” que es una U invertida.
¿Cómo encontrar el punto intermedio entre la ansiedad moderada que ayuda y la ansiedad elevada que paraliza?
Mediante psicoterapia los psiquiatras y psicólogos ayudan a los artistas a superar el miedo escénico, a los atletas a estar en buena disposición en una competición, a los que tienen que someterse a una entrevista de trabajo a sacar lo mejor de sí mismos, etc.
Los Grupos de los Trastornos de personalidad según el DSM-IV
Pregunta : ¿ Qué quiere decir que una personalidad pertene al grupo A ?
Respuesta : Suponemos que se refiere usted a la forma en como el DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales)agrupa los trastornos de personalidad. Este manual reunió a los diferentes trastornos de la personalidad en tres grupos en función de sus características. Los grupos fueron denominados con las tres primeras letras del alfabeto.
Estos grupos son:
grupo A. Este grupo incluye el trastorno paranoide de la personalidad, esquizoide de la personalidad y trastorno esquizotípico de la personalidad.
grupo B. Iincluye el trastorno antisocial de la personalidad, límite de la personalidad, histriónico de la personalidad y narcisista de la personalidad.
grupo C. Pertenecen a este grupo el trastorno de la personalidad por evitación, el trastorno de la personalidad por dependencia y el el trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad.
Los Trastornos de la personalidad son un conjunto de perturbaciones en los comportamientos, emociones, afectos y relaciones sociales.
Pregunta : Hablaban ustedes hace unos días del trastorno limite de la personalidad. Pero, ¿ cuántos trastornos de la personalidad hay ?
Respuesta : Actualmente nos regimos en la mayoría de los países por el DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), de la Asociación de Psiquiatría Americana, el cual cita los Trastornos de la personalidad que a continuación le resumimos.
Trastorno antisocial de la personalidad. Se caracteriza porque las personas que lo presentan tienen conductas de absoluto desprecio hacia los demás y tampoco suelen respetar los derechos de los otros.
Trastorno paranoide de la personalidad. En este trastorno los sujetos que lo padecen presentan actitudes de desconfianza hacia las demás personas, y tienden a ser tremendamente suspicaces hacia todo el entorno que les rodea.
Trastorno histriónico de la personalidad. Se caracteriza por una excesiva teatralidad y una desmedida emotividad.
Trastorno esquizoide de la personalidad. Lo típico en estos sujetos es que se muestran distantes en sus relaciones interpersonales, y en raras ocasiones intimidan con otros seres humanos.
Trastorno esquizotípico de la personalidad. Las personas que tienen este tipo de trastorno experimentan auténtico malestar en sus relaciones sociales, y suelen además tener conductas excéntricas.
Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad. Se caracteriza por el excesivo perfeccionismo, preocupación por los pequeños detalles, obstinación y terquedad de los sujetos que lo padecen.
Trastorno de la personalidad por dependencia. Estas personas tienen gran necesidad de ser cuidadas y temen el separarse de las personas, por lo que suelen muy sumisos.
Trastorno límite de la personalidad. Los rasgos principales del trastorno límite son la inestabilidad afectiva en sus relaciones, su impulsividad, y su mal control de la agresividad
Trastorno de la personalidad por evitación. En estos sujetos, muy inhibidos socialmente, tienen miedo a ser evaluados negativamente por los demás y experimentan mucho temor a ser rechazados.
Trastorno narcisista de la personalidad. Se caracteriza porque las personas con este tipo de personalidad creen ser más que los demás, y adoptan actitudes arrogantes, careciendo también de un mínimo de empatía hacia las demás personas.
Trastorno de la personalidad no especificado.
Definición: Los Trastornos de la personalidad son un conjunto de perturbaciones en los comportamientos, emociones, afectos y relaciones sociales de ciertas personas
Como ya hemos comentado en otras ocasiones el año próximo está previsto que salga el nuevo manual de la American Psychiatric Association, el DSM-V (2012) en el cual probablemente vamos a encontrar algunos cambios en este apartado. En el caso de que así fuese iremos actualizando éste y otros contenidos.
Los pensamientos obsesivos son característicos del Trastorno Obsesivo-Compulsivo o TOC.
Pregunta : Tengo pensamientos constantes de que a mi hijo y a mi esposo les pasará algo. He pensado a veces que mi vida sería mejor…..Es horrible para mi esto. Cuando me llegan estos pensamientos siento que soy la peor persona, y no entiendo porque sucede.
Respuesta : Los pensamientos obsesivos son característicos del Trastorno Obsesivo-Compulsivo o TOC. En este trastorno encontramos con frecuencia una tendencia exagerada al orden, a la limpieza y exactitud, terquedad extrema, etc.
¿Por qué ocurren este tipo de pensamientos obsesivos?, ¿por qué vienen a la mente en contra del deseos y esfuerzo del sujeto con TOC?
Para la lógica del consciente es incomprensible como vienen tales pensamientos obsesivos a nuestra mente, y precisamente hacia nuestros seres más queridos. Este tipo de pensamientos son totalmente inaceptables para nuestro Super-yo (nuestra instancia moral o ética en términos psicoanalíticos), por eso nos sentimos sumamente culpables.
Freud se preguntó acerca del porque de los pensamientos obsesivos y otros tipos de procesos mentales, y encontró la explicación.
En el transcurso de un psicoanálisis el terapeuta psicoanalista da respuesta a estos interrogantes. A la verbalización de estas respuestas por parte del analista se les llama “interpretaciones“.
Lo que sí podemos decirle es que este tipo de pensamientos obsesivos, que suscitan gran culpa, irrumpen en nuestro consciente a pesar de nuestros deseos en contra. Y opinamos que solo somos responsables de lo que hacemos, pero no de lo que pensamos o sentimos. Por ejemplo, podemos pensar en conducir bajo los efectos del alcohol, pero ningún policía nos multaría por ello; en cambio si conducimos ebrios, además de poner nuestra vida en peligro, nos acarrearía una gran multa. O, ¿ quién no ha querido sentir amor hacia ese supuesto buen chico que le gusta a sus padres y por más que lo ha intentado no ha conseguido que el amor llame a su puerta ?, como podemos ver los sentimientos no nos “obedecen”.
Por lo tanto, no somos culpables de lo que escapa a nuestro control, como son los pensamientos y los sentimientos.
Si este tipo de pensamientos viene a nuestra mente una y otra vez de una manera machacona, entonces hablamos de pensamientos obsesivos. En este caso sería necesaria cierta ayuda psicoterapéutica.
Su pregunta es importante, pues nos pone en el camino de ciertos contenidos inconscientes, pero lo limitado de estos pequeños artículos nos impide dar una respuesta concreta, clara y amplia a su pregunta. A veces, aunque tengamos clara la “dinámica“, como solemos decir los psicoanalistas, nos tenemos que morder la lengua al contestar a determinadas preguntas en estas páginas, y nos circunscribimos al marco teóríco exclusivamente. En definitiva, no podemos intervenir en la forma en como lo hacemos en la consulta dando unas respuestas más precisas.
por primera vez se ha realizado en China una amplísima encuesta epidemiológica sobre salud mental?
Además, dicha encuesta (China Mental Health Survey) ha sido publicada en una revista científica occidental, The Lancet, acabando así con el hermetismo que durante tantos años han mantenido las autoridades comunistas chinas respecto a éste y otros temas.
El resultado encontrado sobre enfermedades mentales fue el siguiente:
Los trastornos de ansiedad, con una prevalencia del 7,6%, y los trastornos depresivos, con una prevalencia del 7,4%, fueron los más frecuentes.
Seguidos del alcoholismo, con una prevalencia del 3,1%; las fobias, con una prevalencia del 2,6%; y el trastorno obsesivo compulsivo, con una prevalencia del 2,4%.
Según esta encuesta la Esquizofrenia solo tiene una prevalencia en China del 0,6%.
En los mayores de 65 añosse encontró una prevalencia bastante alta de Demencia (5,6%). Esta cifra se piensa que va a seguir aumentando a medida que la esperanza de vida vaya subiendo en China, pues de momento, está por debajo de la mayoría de los países desarrollados.
Respecto al consumo de alcohol, decir también que por primera vez, en el año 2011, se promulgó una ley en China con severas penas para los conductores ebrios. Las autoridades esperan que esto ayude a bajar el alcoholismo, especialmente en provincias tradicionalmente consumidoras de alcohol como Gansu, Qinghai, y Shandong.
La Personalidad es la configuración individual de la conducta de una persona.
Pregunta : Definición de Personalidad, Carácter, Temperamento y perspectiva ambiental.
Respuesta : Existen muchas definiciones acerca de estos tres conceptos de la Psicología. Veamos algunas de ellas.
La Personalidad se podría definir como la configuración individual de la conducta de una persona. La Personalidad refleja las actividades físicas y mentales del sujeto, así como sus intereses, sus actitudes, y el conjunto de su adaptación vital. En otras palabras, la Personalidad:sería la organización integrada de todas las características cognoscitivas y afectivas de la persona.
En cuanto a la patologia, actualmente se distinguen las siguientes Trastornos de Personalidad: Trastorno paranoide de la personalidad, Trastorno esquizoide de la personalidad, Trastorno esquizo típico de la personalidad, Trastorno antisocial de la personalidad, Trastorno límite de la personalidad, Trastorno histriónico de la personalidad, Trastorno narcisista de la personalidad, Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad, Trastorno de la personalidad por evitación, Trastorno de la personalidad por dependencia, y Trastorno de la personalidad no especificada.
Existen numerosos tests que evalúan el tipo de personalidad de un sujeto tanto sana como enferma. Entre los tests de personalidad más utilizados en la Psicología clínica y en la Psiquiatría se encuentran los tests proyectivos de personalidad.
En cuanto al Temperamento, del latín “temperamentum“, se puede definir como la predisposición constitucional o innata a reaccionar de un modo específico frente a los estímulos. El temperamento varía de una persona a persona. El temperamento es heredado.
En la antigüedad se distinguían cuatro tipos de temperamento en relación con los diferentes humores del cuerpo humano descritos porHipócrates: temperamento sanguíneos, temperamento melancólico, temperamento colérico, y temperamento flemático.
Por último, el Carácter, del griego “charakter” (que significa signo, señal, marca), se definiría como el atributo, rasgo o perfil distintivo de la persona. Es decir, el carácter es el conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento. Podríamos decir también que es el “modo de ser” cada individuo.
El carácter es adquirido; influye la sociedad o cultura en la que viva el individuo.
Pregunta: Dra. Moya, quisiera saber que es la Midorexia. ¿Es una enfermedad? Gracias anticipadas por su respuesta.
Respuesta: La Midorexia no es una enfermedad, y no está aceptada como tal por ninguna institución u organismo médico. Lo que si se considera una enfermedad es el trastorno llamado Dismorfofobia o Trastorno dismórfico corporal ; algunas personas a las que se les atribuye Midorexia en realidad padecen Dismorfofobia. En el Trastorno dismórfico corporal el sujeto se siente muy frustrado al no alcanzar el estándar de belleza idealizados que está en su cabeza. Otros sujetos a los cuales se les podría aplicar padecer Midorexia, según nuestra opinión, podrían encuadrarse dentro de los trastornos obsesivos. Finalmente, otros casos los catalogamos como un rasgo perteneciente a una personalidad patológica.
El término Midorexia fue acuñado por una periodista inglesa llamada Shane Watson en el año 2016. En un artículo publicado por ella en The Telegraph creó el vocablo Midorexia usando “mid“, abreviatura de la palabra inglésa “middle” (mitad) y el sufijo de origen griego “orexia“, que significa ” ‘apetito”, y que también encontramos en la Anorexia y Vigorexia. Shane Watson eligió “middle” porque muchas personas con miedo al envejecimiento suelen estar en la mitad de la vida. A estos sujetos les resulta difícil aceptar el paso del tiempo, y adoptan patrones juveniles en su forma de vestir y en el comportamiento. Este miedo a envejecer les lleva a tratar de aparentar tener mucha menos edad de la que realmente tienen, lo que hace que inclusive se vean ridículos.
Durante siglos el ser humano ha buscado la “fuente de la eterna juventud” o el “elixir de la juventud eterna”. Son muchos los relatos que nos hablan de esta búsqueda, pues se pensaba que beber dichas aguas o ingerir el elixir te mantenía joven para siempre.
Pero, el que alguien quiera mantener un estilo de vida que le mantenga joven cuidando su alimentación, huyendo del sedentarismo, utilizando cremas que hidraten su piel, vistiendo ropa que no le eche años encima, etc. es sano. También el seguir conservando el niño que llevamos dentro sin caer en extremos, poniendo ilusión en lo que hacemos, creando expectativas realizables, etc. es una buena forma de vivir la vida.
Por otro lado, en los últimos años numerosos científicos está tratando de encontrar como frenar el envejecimiento, pero no solo de la piel, sino de todo el cuerpo. El objetivo sería conseguir que el cerebro siga conservando la memoria, que los cartílagos articulares no se degeneren, los músculos no se atrofien y conserven su fuerza, o los huesos no se vuelvan osteoporóticos, entre otras cosas. Si se descubre el remedio para retrasar el deterioro asociado a la edad avanzada, en cierto modo, habríamos logrado hallar la tan deseada “fuente de la eterna juventud“.