El Body-Rocking es el balanceos del cuerpo y el Head-Banging es el golpearse la cabeza contra algo.
Pregunta : Con respecto al artículo “Respuesta a una pregunta sobre el dormir” me gustaría aclarar algunos datos. A mi punto de vista sí sería patológico lo que la señora presenta “A los 15 minutos de dormirse abre y cierra los ojos, mueve las manos y la mandíbula, le tiemblan las piernas y le brincan los pies”. Si estuviera asociado al sueño REM debería como mínimo ocurrir 60 minutos después. Sabemos que el sueño se presenta alrededor de cinco etapas, donde la última es el sueño REM. Si la persona pasa en un lapso tan corto de tiempo a esa faxe no tendría sueño recuperador o también llamado profundo, lo que significa si es patológico. Según mis conocimientos creo que esto se refiere a un problema llamado “body rocking”, Head banging”, o brusismo”, pero me gustaría profundizar al respecto. Gracias.
Respuesta : Gracias a usted por su puntualización. Vamos a revisar dicho post, pero desgraciadamente el original de la pregunta ya no lo tenemos, y no recordamos si efectivamente los minutos indicados eran exactamente esos, o hubo un error en la transcripción de los mismos.
Efectivamente, como usted señala, el sueño REM suele aparecer unos 60 a 100 minutos después que el sujeto ha empezado a dormir.
Aunque, por otro lado, en el dormir posterior a la deprivación de sueño, la avidez por soñar es grande, y la persona empieza a soñar poco tiempo después de quedarse dormida.
También se ha encontrado un acortamiento de ese tiempo en periodos cortos de sueño, como en una pequeña siesta. En esos casos podemos despertarnos y recordar que soñábamos, es decir, estábamos en un periodo de sueño REM.
Si el tiempo indicado fuera el correcto, es decir a los 15 minutos, la persona podría no estar aun dormida del todo. Nos referimos, en ese caso, a que dichos movimientos o actitudes motores pudieran acompañar a una alucinación hipnagógica.
Respecto a lo que nos sugiere del posible Body Rocking, no se nos proporcionan datos que apoyen dicha hipótesis, y en la pregunta tampoco se nos dice que exista ni Bruxismo ni Head Banging.
El denominado Body-Rocking, decir que se trata de balanceos del cuerpo, como si el sujeto se meciera a sí mismo. El balanceo se realiza con movimientos rítmicos de delante hacia atrás. El Body Rocking ya lo describieron y estudiaron psicoanalistas como René Spitz o Bruno Bettelheim, los cuales lo observaron especialmente en niños internados en orfanatos y otras instituciones. En los últimos años hemos tenido ocasión de verlo con frecuencia en niños que han sido adoptados por parejas españolas. También el Body-Rocking se puede encontrar en el Autismo y en niños con retraso intelectual.
Pero, !cuidado!, el Body Rocking se puede encontrar en un porcentaje de niños sanos, en concreto algunas estadísticas inclusive llegan a decir que uno de cada 5 cinco bebés lo presenta, y no es de extrañar, los movimientos rítmicos son altamente reconfortantes y tranquilizantes.
En cuanto a la edad de aparición del Body-Rocking, esta suele estar entre los seis y los nueve meses, tiende a desaparecer cuando el crío tiene alrededor de año y medio, y rara vez perdura más allá de los tres años.
En los adultos se encuentra el Body Rocking en ciertas Psicosis, aunque también se puede hallar en adultos sanos, pero en este último caso suelen ser personas que lo presentaban en su infancia.
El Head-Banging o golpearse la cabeza ocurre de manera similar a lo descrito para el Body-Rocking. Algunos niños lo hacen durante algunas semanas, mientras que en otros casos el Head-Banging puede durar meses. Se golpean la cabeza o la frente con los bordes de la cuna, contra la pared, contra algún mueble, etc. A veces estos tipos de comportamientos los encontramos también cuando el niño está angustiado, e incluso en ocasiones el pequeño los utiliza para llamar la atención o para conseguir algo.
El Bruxismo o rechinar de dientes también con frecuencia está presente en el dormir. Dedicaremos más adelante un artículo al Bruxismo, así como a otros aspectos relacionados con la Fisiología del sueño y con la Patología del mismo.
En lo referente al caso que nos comenta, ante las posibles hipótesis diagnósticas y la escasez de datos que tenemos sobre ello, creemos que lo mejor es que sea valorada en una Unidad de Sueño, y así lo indicaremos en dicho artículo.
(Editado por la Dra. Moya Guirao)
Post A Reply