Posts in Category: investigacion 2

Ansiedad y Depresión en la pandemia de COVID-19

Virus Sars Cov 2- covid 19

¿Sabías que…..

según una investigación reciente en la pandemia de COVID-19 aumentó la prevalencia de los trastornos de Ansiedad y Depresión en todo el mundo?

Con motivo de la pandemia se han hecho y se continúan realizando muchas investigaciones. La razón de lo anterior es que, cuanto más sepamos, mejor podremos afrontar los problemas de salud mental en posibles futuras pandemias.

El estudio, al cual hoy queremos referirnos, ha sido publicado en The Lancet Psychiatry bajo el siguiente título: “Pathways to depressive and anxiety disorders during and after the COVID-19 pandemic“. Los autores han sido científicos del Departamento de Psiquiatría, de la Universidad de Amsterdam, Holanda.

Según esta investigación existen dos factores, la tasa de infección y la inmovilidad, que han sido claves en el aumento de la ansiedad y la depresión durante la pandemia. Se piensa que la tasa de infección es un factor indirecto de determinados efectos psicológicos, como el miedo a la infección por el virus del COVID-19, y de efectos fisiológicos, por el posible deterioro del sistema nervioso.

Los investigadores también sugieren que el confinamiento pudo tener un efecto positivo en la salud mental a corto plazo. Desde el punto de vista psíquico ese efecto positivo era debido a que proporcionaba a las personas seguridad contra la posibilidad de contraer la infección, al evitar el contacto con contagiados, lo que redundaba en una disminución de la ansiedad. Pero a largo plazo, la reducción de la interacción social era contraproducente. Desde el punto de vista físico, el confinamiento condujo a una reducción de las actividades físicas y a la interrupción de la actividad presencial en el trabajo y en la escuela. Esto último afectó especialmente a los niños.

Por otro lado, la gravedad de la infección y la tasa de mortalidad podrían haber sido más elevadas en las personas que padecían Depresión, Ansiedad, o ambas patologías, pues, como es sabido, el funcionamiento del sistema inmunitario en estos trastornos está comprometido.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)


Read More


Salud y OCDE

virus Covid-19
virus Covid-19

¿Sabías que…..

Durante la pandemia de COVID-19 se produjo un gran impacto en la salud mental de los habitantes de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), especialmente a finales de 2020 y principios de 2021 ?

Los casos de ansiedad y depresión aumentaron durante este periodo. Los jóvenes y las personas con problemas financieros fueron los grupos de población en los que se apreció una importante afectación de la salud mental.

Curiosamente, las muertes por suicidio disminuyeron un 29% en los países de la OCDE durante el COVID-19. Las cifras de suicidio por cada 100.000 habitantes se mantuvieron estables en Grecia, México, Portugal, y Estados Unidos. En cambio, en Corea las muertes por suicidio se incrementaron en un 46% entre 2000 y 2019, mientras que en Lituania el número de suicidios decreció un 55%.

También, la pandemia de COVID-19 afectó al consumo de alcohol en los países de la OCDE. Letonia fue el país que tuvo el consumo de alcohol más alto (12.9 litros por persona). Le siguen, con 11 litros por persona: Austria, Eslovenia, Francia, Hungría, Lituania y la República Checa. Y con menos de 5 litros por persona: Turquía, Israel, Indonesia, India y China. Entre los países que experimentaron un mayor incremento en el consumo de alcohol estaría Noruega (con un 18%).

Respecto al consumo de tabaco, la respuesta no fue igual en todos los países de la OCDE. Por ejemplo, aumentó ligeramente en Noruega, disminuyó levemente en Nueva Zelanda, y permaneció relativamente igual en Estonia, Francia y España.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)



Read More


Tratamiento para la Demencia

macacos rhesus

¿Sabías que…..

según una investigación la proteína llamada “Klotho” mejora la cognición en primates no humanos de edad avanzada ?

La citada investigación, titulada “Longevity factor klotho enhances cognition in aged nonhuman primates” y dirigida por Stacy A. Castner (Departamento de Psiquiatría, Yale School of Medicine, EE. UU.), ha sido publicada recientemente en Nature Aging.

En el año 2017 otra investigación ya demostró que la forma rhesus de la proteína klotho en dosis bajas aumentaba la plasticidad sináptica, la resiliencia neuronal al envejecimiento y la cognición en ratones.

Pero, ¿Qué es la proteína Klotho? La proteína Klotho es un factor de longevidad que disminuye con el envejecimiento. Los niveles séricos de la proteína Klotho son cinco veces más altos en la sangre del cordón umbilical humano en comparación con los adultos, y luego va disminuyendo aun más con el envejecimiento.

En el experimento de Yale los científicos realizaron una administración subcutánea de Klotho para comprobar si este tratamiento estimulaba la cognición en macacos rhesus envejecidos. Los científicos inyectaron una dosis de 10 µg/kg. a 13 macacos rhesus de su laboratorio, pues bien, a las 4 horas habían aumentado las funciones sinápticas y cognitivas en estos monos.

Las pruebas cognitivas de los macacos rhesus envejecidos se realizaron mediante la tarea de respuesta espacial retrasada. Los monos fueron evaluados aproximadamente a la misma hora del día

Los macacos rhesus poseen funciones cognitivas complejas y comparten un 93% de similitud genética con los humanos. Los macacos rhesus experimentan un deterioro cognitivo con la edad que afecta al hipocampo y a la corteza prefrontal, importante en estos monos para la memoria de trabajo y otras funciones ejecutivas.

Por último, nos preguntamos si este tratamiento que ha sido exitoso en ratones y en monos Rhesus podría resultar terapéutico para los déficits cognitivos en humanos que envejecen y, por lo tanto, ayudar a las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer u otras demencias.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Síndrome de Abstinencia y cafeína

café

¿Sabías que…..

según una investigación reciente el café descafeinado reduce significativamente los síntomas de abstinencia en personas “adictas” a la cafeína?

Este estudio, titulado “Placebo caffeine reduces withdrawal in abstinent coffee drinkers” y publicado en la revista científica Journal of
Psychopharmacology
, ha sido dirigido por Llewellyn Mills, de la Universidad de Sídney.

Los investigadores querían ver si los síntomas de abstinencia de los adictos a la cafeína desaparecían si la persona creía que había ingerido cafeína. Para comprobarlo hicieron que 61 grandes bebedores habituales de café (consumían tres o más tazas al día), que se habían abstenido de tomarlo durante 24 horas, completasen un Cuestionario de Síntomas de Abstinencia de Cafeína antes y después (a los 45 minutos) de la prueba. La muestra se dividió en tres grupos: Al primer grupo se le hizo creer que el café era café con cafeína; al segundo grupo se le dijo la verdad, es decir, que era café descafeinado; y al tercer grupo (grupo control) se le dio solo agua.

Los participantes a los que se les había mentido haciéndoles creer que tomaban café con cafeína, cuando en realidad se les estaba dando café descafeinado, dijeron haber experimentado una reducción significativamente mayor de los síntomas de abstinencia de la cafeína en comparación con aquellos sujetos a los que si se les dijo que estaban tomando café descafeinado.

En resumen, los resultados de este estudio indican que si un sujeto con abstinencia a la cafeína pensaba que esta tomando café, cuando en realidad tomaba café descafeinado (actúa como placebo), los síntomas de abstinencia, como dolor de cabeza, fatiga, mal humor, irritabilidad, etc. disminuyeron muchísimo o desaparecieron. Y lo curioso es, que los síntomas de abstinencia a la cafeína inclusive disminuyeron en el grupo de participantes que sabían que estaban tomando café descafeinado, lo cual se explica por el “efecto placebo“.

En el tercer grupo que bebió agua, los síntomas de abstinencia de la cafeína no disminuyeron en absoluto.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Ver deportes y salud

ver deporte

¿Sabías que…..

según una investigación reciente asistir a eventos deportivos en vivo mejora el bienestar subjetivo y disminuye la sensación de soledad ?

Este estudio, titulado “Attending live sporting events predicts subjective wellbeing and reduces loneliness”, y publicado en la revista científica Frontiers in Public Health, ha sido dirigido por Helen Keyes, de la Universidad de Cambridge, Reino Unido.

Esta investigación exploró si asistir a eventos deportivos en vivo mejoraba el bienestar subjetivo y reducía la sensación de soledad. Los investigadores analizaron datos de 7.249 adultos de una encuesta realizada en hogares del Reino Unido sobre participación en la cultura y el deporte.

La conclusión fue que la asistencia a eventos deportivos, participación deportiva pasiva, se asocia positivamente con el bienestar subjetivo, como la satisfacción con la vida y el sentido de que la vida vale la pena vivirla, así como con la reducción de la sensación de soledad. Según este estudio de la Universidad de Cambridge la participación deportiva pasiva tiene efectos positivos debido a la naturaleza relacional, ya que brinda oportunidades para la interacción social. Inclusive, se ha demostrado que identificarse con un equipo deportivo mejora las conexiones sociales y, por lo tanto, aumenta el bienestar subjetivo.

Como es sabido la práctica del deporte aumenta el bienestar subjetivo al disminuir la ansiedad; pero, lo novedoso del estudio que nos ocupamos en este artículo es que la participación deportiva pasiva, como asistencia a eventos deportivos en vivo o ver deportes en la televisión, también se asocia con un mayor bienestar subjetivo en todas las edades.

A la soledad se le ha llamado la”epidemia moderna“, pues son muchas las personas que viven en solas en el mundo, especialmente en los países desarrollados. Muchos de estos sujetos son personas de edad avanzada y, en muchos casos, vulnerables. En los últimos años numerosas investigaciones han encontrado que la soledad tiene un impacto negativo en la salud mental y física.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Nuevo medicamento para el Alzheimer

Enfermedad de Alzheimer

¿Sabías que…..

según una investigación reciente un nuevo medicamento llamado Lecanemab redujo las placas de proteína ß-amiloide en la enfermedad de Alzheimer temprana ?

Este estudio aleatorio doble ciego, titulado “Lecanemab in Early Alzheimer’s Disease” y publicado en la revista científica New England Journal of Medicine, ha sido dirigido por Christopher H. van Dyck, de la Universidad de Yale (USA).

El Lecanemab, que ha sido desarrollado por las firmas farmacéuticas japonesas y estadounidenses Eisai y Biogen, fue administrado a pacientes en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer en una dosis de 10 mg/kg cada quince días. El Lecanemab es un anticuerpo monoclonal IgG1.

En este ensayo doble ciego en fase III participaron 1.795 pacientes de 50 a 90 años de edad con Alzheimer temprano La mitad de los participantes recibieron el fármaco y a la otra mitad se les administró un placebo. Los investigadores querían evaluar la capacidad del fármaco para reducir el deterioro cognitivo y funcional típico de la enfermedad de Alzheimer, para lo cual midieron la memoria, el juicio, y la capacidad para la resolución de problemas de los participantes antes de que comenzaran a tomar el medicamento o el placebo y nuevamente 18 meses después.

Los resultados mostraron que el Lecanemab detuvo la progresión de la enfermedad en un 27 % con respecto a los enfermos que recibieron solo el placebo. El grupo que tomó el Lecanemab también experimentó una acumulación más lenta de los niveles de proteína amiloide en el cerebro, según mostraron la tomografía por emisión de positrones ( PET) o por análisis de líquido cefalorraquídeo. El criterio de valoración fue el cambio desde el inicio a los 18 meses en la puntuación del test Clinical Dementia Rating-Sum of Boxes (CDR-SB); la puntuación en la subescala cognitiva de 14 ítems de la Escala de Evaluación de la Enfermedad de Alzheimer (ADAS); y la Escala de Actividades de la Vida Diaria para el Deterioro Cognitivo Leve (ADCS-MCI-ADL).

Pero, los participantes con Enfermedad de Alzheimer leve que recibieron el medicamento tuvieron una serie de efectos adversos: el 21,3 % tuvo inflamación cerebral, y el 12,6% edema y derrames cerebrales. Un pequeño porcentaje de pacientes sufrió síntomas más leves como dolores de cabeza y mareos.

Los críticos señalan que no se han realizado pruebas en pacientes en la última etapa de la enfermedad, cuando la memoria ya está seriamente comprometida y el diagnóstico es más común. Además, el Lecanemab solo retrasa el declive, pero no revierte el daño.

Esta investigación ha sido recibida con grandes titulares en prensa que llegaron a afirmar que el Lecanemab es un avance trascendental en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer e, inclusive, dijeron que este fármaco representa el principio del fin de la citada enfermedad que

Read More


Malestar psicológico y COVID-19 persistente

SARS-CoV-2

¿Sabías que…..

según una investigación reciente los niveles elevados de malestar psicológico antes de la infección por el virus SARS-CoV-2 se asocian con un mayor riesgo de desarrollar COVID-19 persistente ?


Los investigadores del citado estudio encontraron que la Depresión, Ansiedad, preocupación por el COVID-19, estrés y soledad son factores que influyen en que el Covid sea persistente, con síntomas tales como fatiga,
problemas del gusto y olfato, dificultad para respirar, confusión mental, problemas de memoria,
etc. Se denomina Covid persistente cuando los síntomas relacionados con la infección duran 4 semanas o más.


Esta investigación, titulada “ Associations of Depression, Anxiety, Worry, Perceived Stress, and Loneliness Prior to Infection With Risk of Post–COVID-19 Conditions“, y dirigida por Siwen Wang, MD., de la Harvard T. H. Escuela Chan de Salud Pública, Boston, Massachusetts, ha sido publicado en la revista científica JAMA Psiquiatría.

En la realización de este estudio de cohorte prospectivo se recopilaron datos de los siguientes grandes cohortes, predominantemente femeninas : Estudio de salud de enfermeras II, Estudio de salud de enfermeras 3,
y el estudio Growing Up Today. Los investigadores sometieron a los participantes a encuestas periódicas (seguimiento mensual, luego trimestral y uno final 1 año después), entre abril de 2020 y noviembre de 2021. También se hicieron cuestionarios validados para medir depresión, ansiedad, preocupación por el COVID-19, estrés percibido y soledad antes de la infección por SARS-CoV-2.

De 54. 960 participantes (38,0% ) eran trabajadores sanitarios activos, y de ellos el 96,6% eran mujeres, siendo la edad media de 57,5 años. El 6% de los participantes informaron un resultado positivo de la prueba SARS-CoV-2 durante el seguimiento de 1 a 47 semanas.


Entre lo más llamativo del resultado señalamos que los participantes con algún tipo de trastorno de ansiedad previa a la infección tenían casi un 50 % más de riesgo de padecer COVID-19 persistente y un mayor riesgo
de deterioro de la vida diaria.

Además, la ansiedad en el momento de la infección se asoció con una infección más prolongada y grave de las vías respiratorias superiores.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Memoria y electricidad

pareja de ancianos
pareja de ancianos

¿Sabías que…..

según una investigación reciente la estimulación de corriente eléctrica alterna transcraneal mejora la memoria auditivo-verbal y la memoria a largo plazo de las personas mayores?

En otras palabras, el cerebro que envejece puede mejorarse de manera selectiva utilizando neuromodulación repetitiva y altamente focalizada.

Este estudio aleatorio doble ciego, titulado “Long-lasting, dissociable improvements in working memory and long-term memory in older adults with repetitive neuromodulation“, y dirigido por Shrey Grover, de la Universidad de Boston, Massachusetts, EE. UU. ha sido publicado en la revista científica Nature Neuroscience.

Los investigadores usaron una muestra de adultos con edades comprendidas entre 65 y 88 años. Durante 4 días se llevaron a cabo estimulaciones de corriente alterna transcraneal (tAC) de baja frecuencia en la corteza parietal de los sujetos, y de alta frecuencia en la corteza prefrontal.

El resultado de la estimulación de baja frecuencia fue la mejora de la memoria de trabajo en el 3º y 4º día posteriores a la descarga, así como un ?mes después de la intervención. En la modulación de la actividad síncrona de alta frecuencia en la corteza prefrontal se observó una mejoría en la memoria a largo plazo en los días 2º y 4º, así como 1?mes después de la intervención.

Además, los científicos de la Universidad de Boston vieron que las personas con una función cognitiva de referencia más baja experimentaron mejoría más grande y duradera en su memoria.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More