que el acoso escolar o bullingafecta psicológícamente a los niños y adolescentes que lo han sufrido?
El daño puede manifestarse en el momento del bulling con ansiedad, depresión, insomnio, suicidio, malos resultados escolares, etc., o con secuelas posteriores, especialmente si el acoso es continuado.
El bulling o acoso escolar puede ir desde agresiones físicas a lenguaje que humilla, pasando por burlas y exclusión en los juegos o conversaciones. El acoso puede tener lugar en el recinto escolar o en cualquier otro espacio relacionado con él. Cuanto más edad tiene el niño más sutil suele ser el acoso.
En los últimos años se han realizado numerosas investigaciones sobre este tema, algunas de ellas realizadas por dos grandes expertas: la psicoanalista francesa Marie-France Hirigoyen y la canadiense Tracy Vaillancourt. Precisamente esta última fue la directora de un gran estudio longitudinal sobre acoso escolar realizado en Canadá, en el cual durante seis años se hizo un seguimiento de mil niños y adolescentes.
Las últimas investigaciones sugieren incluso que el acoso escolar puede relacionarse con cambios estructurales en el cerebro.
El acoso entre niños también puede darse en las redes sociales, tan omnipresentes en la actualidad en nuestras vidas. En este caso hablamos del cyberbullying.
una de las mejores publicaciones sobre psicología infantil dirigida a padres y educadores, no a profesionales, es el libro titulado “El niño feliz”?
El niño feliz, fue editado por la editorial Gedisa en 1983, fue escrito por Dorothy Corkille Briggs. La autora trabajó durante años como psicóloga de niños y pedagoga.
El libro, aun a pesar de los años transcurridos, sigue aportando ideas valiosas. El niño feliz está escrito en un lenguaje claro, sencillo y conciso. La autora habla de los problemas en el trato y la educación de los niños que muchos padres han de enfrentar a diario.
Los temas que se tratan en el libro son los siguientes:
Las bases de la salud mental: Una alta autoestima. Dice la autora: “La clave del éxito de los padres reside en ayudar a los niños a desarrollar una alta autoestima“.
Los propios anhelos insatisfechos y los conflictos no resueltos de los padres. “Las expectativas de los padres deben ser realistas“.
El clima del AMOR y el desamor. “El distanciamiento hace que el niño se sienta no querido“.
Confianza y seguridad en uno mismo. “Algunos de los niños más infelices provienen de familias excesivamente tolerantes“
El enjuiciamiento y la culpa. “La culpa excesiva constituye el núcleo de muchos desórdenes emocionales“.
Ser dueños de nuestros sentimientos y la expresión de los mismos. “Es bien interesante el hecho de que cuando uno se pone en el lugar de los niños y trata de ver el mundo desde el punto de vista de ellos, descubre a menudo lo razonable de sus proposiciones“.
La empatía y las actitudes. “La sensibilidad al lenguaje corporal es esencial para la empatía“.
El código de la ira y las emociones. En el la Dra. Corkille habla de las diferentes emociones que los padres sienten hacia sus hijos: temor, frustración, fatiga, culpa, preocupación, confusión, decepción, etc.
Los celos y su manejo. “Los celos se producen cuando nos sentimos en desventaja“.
Motivación, Inteligencia y creatividad. “El crecimiento intelectual no se produce aparte del crecimiento emocional; ambos están ligados entre sí“.
En la conclusión final del libro Dorothy Corkille recuerda la famosa frase de Aristóteles respecto a la felicidad: “La felicidad es estar satisfecho con uno mismo“.
hace 20 años a la prestigiosa revista The Lancet le colaron un gol que ha tenido consecuencias graves para muchos niños?
Nos estamos refiriendo al, posteriormente demostrado como falso, artículo del médico inglés Andrew Wakefieldvinculando la vacuna triple vírica con el Autismo. La citada vacuna triple vírica contra el sarampión, las paperas y la rubéola se venía poniendo a millones de niños en el mundo, librándoles, en algunos casos, de la muerte y, en otros, de graves secuelas, como la encefalitis o la sordera permanente del sarampión.
Las autoridades inglesas quitaron a Wakefield la licencia para ejercer como médico. Los coautores y la revista se retractaron de lo publicado, pero el daño estaba hecho. Desgraciadamente Wakefield sigue irreductible afirmando que su teoría es cierta, por más que haya ya numerosos trabajos científicos desvinculando el autismo de las vacunas.
Desgraciadamente durante estos veinte años las tasas de vacunación cayeron en muchos países civilizados. Solo en el Reino Unido se han contabilizado cientos de casos de sarampión, muchos de ellos graves e inclusive se produjeron varias muertes por esta enfermedad infecciosa.
En Europa se han multiplicado por cuatro los casos de sarampión, y en el pasado año 37 niños no vacunados murieron por esta misma enfermedad.
Recientemente se han dado en los Estados Unidos de América(Especialmente en California y Minnesota), donde curiosamente se dio por eliminado el sarampión en el año 2.000, miles de casos de niños con polio, varicela y otras enfermedades infecciosas que se pueden evitar o sufrirlas en forma leve si los niños son vacunados. Parece ser que se han dado más en colectivos que bajo el marchamo de “lo natural” o bajo creencias de ciertas sectas religiosas propugnan la no vacunación infantil. Desde aquí animamos a las familias a que vacunen a sus hijos. El autismo no está ocasionado por vacuna alguna y, por otro lado, el autismo existía mucho antes de que se descubrieran las vacunas.
El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) define el Acceso de cólera como un arrebato emocional, que se asocia generalmente a los niños con malestar emocional, y por lo general se caracteriza por terquedad, lloros, gritos, vociferación, resistencia a los intentos de pacificación y, en algunos casos, golpes.
El niño puede perder el control físico y la persona puede ser incapaz de permanecer quieto, e incluso aunque se cumpla el “objetivo” de la persona, no se la puede calmar. Vulgarmente es lo que en nuestro país llamamos “berrinche”.
Recordemos que el primer manual fue publicado en 1952. El último manual, el DSM-5, se editó tras más de catorce años de trabajo y una gran controversia entre los profesionales de la salud mental que no estaban de acuerdo con la inclusión de determinadas patologías.
Se puede emplear desde edades muy tempranas, como lo hicieron Virginia Axlinecon el niño Dibs y Donald Winnicott con la niña “The Piggle”, entre otros. Con los menores de 6 años es de gran ayuda, ya que este grupo de edad tiende a ser más parco a la hora de expresarse verbalmente. Este tipo de terapia se empleó por primera vez como tratamiento con un niño que permaneció callado durante su terapia.
En este tipo de terapia, el paciente revela sus problemas por medio de fantasías proyectadas y elaboradas con los juguetes. Además, el juego tiene valor terapéutico mediante la abreacción y la sublimación.
En la terapia de juego es frecuente utilizar una canasta con juguetes. En ella encontraremos: muñecos, plastilina, animales de goma o peluche, papel, pinturas, cuchillos de plástico, bloques de construcción, muñecos “doctor”, u otros ideados por el terapeuta, como “la muñeca flor” de Françoise Dolto, psicoterapeuta psicoanalítica francesa. Melanie Klein opinaba que el número de juguetes debe ser reducido y de fácil manejo, mientras que Virginia Axline decía que el niño debe contar con una amplia variedad de juguetes para aumentar el ámbito de expresión de sus sentimientos.
En nuestro equipo tenemos excelentes profesionales expertos en este tipo de terapia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado recientemente una serie de directrices destinadas a promover la salud mental en la adolescencia ?
El documento lleva el título siguiente: “Directrices sobre las intervenciones de promoción y prevención en materia de salud mental destinadas a adolescentes: estrategias para ayudar a los adolescentes a prosperar“.
En el citado documento de la OMS se dice que “los trastornos de salud mental representan una proporción considerable de la carga mundial de morbilidad durante la adolescencia y constituyen la principal causa de discapacidad entre los jóvenes”. Y continúa diciendo: “Los problemas de salud mental durante la adolescencia suelen ser precursores de varios comportamientos de alto riesgo, tales como las conductas autolesivas, el consumo de tabaco, de alcohol y de otras sustancias, los comportamientos sexuales de riesgo y la exposición a la violencia”.
Además según datos de la Organización Mundial de la Salud el suicidio es una de las tres principales causas de muerte entre los adolescentes más mayores.
Las recomendaciones de la OMS respecto a la promoción de la salud mental en los adolescentes serían las siguientes:
1.- Recomendación A: “Deberían ofrecerse intervenciones psicosociales universales dirigidas a todos los adolescentes. Estas intervenciones promueven una buena salud mental, a la vez que previenen y reducen el comportamiento suicida, los trastornos mentales (como la depresión y la ansiedad), las conductas problemáticas de agresividad o de oposición y el consumo de sustancias“.
2.- Recomendación B: “Deberían ofrecerse intervenciones psicosociales dirigidas a los adolescentes que viven en un contexto de emergencia humanitaria. Esas intervenciones son especialmente beneficiosas para prevenir los trastornos mentales (depresión, ansiedad y trastornos relacionados específicamente con el estrés) y cabe planteárselas para reducir el consumo de sustancias entre adolescentes“.
3.- Recomendación C: “Debería plantearse la posibilidad de introducir intervenciones psicosociales dirigidas a adolescentes embarazadas y a progenitores adolescentes, especialmente con el fin de promover una buena salud mental (funcionamiento intelectual y bienestar mental) y mejorar su asistencia a la escuela“.
4.- Recomendación D: “Deberían ofrecerse intervenciones psicosociales dirigidas a los adolescentes con síntomas emocionales“.
5.- Recomendación E: “Deberían ofrecerse intervenciones psicosociales específicas dirigidas a los adolescentes con conductas problemáticas o comportamientos de oposición“.
Dice la OMS “Estas intervenciones reducen las conductas agresivas y problemáticas y el comportamiento de oposición, previenen los trastornos mentales (depresión y ansiedad) y promueven una buena salud mental. Las intervenciones deben realizarse con cautela para evitar que aumente el consumo de sustancias entre los adolescentes con conductas problemáticas o comportamientos de oposición”.
según un estudio el elogio a los niños por su inteligencia puede socavar la motivación y desempeño en las diferentes tareas que realicen ?
Esta investigación, titulada “Praise for Intelligence Can Undermine Children’s Motivation and Performance ” y publicada en la revista “Journal of Personality and Social Psychology“, fue realizada por Carol S. Dweck y Claudia M. Mueller .
Los investigadores encontraron que, contrariamente a la creencia popular de que el elogio a la capacidad intelectual tiene efectos beneficiosos sobre la motivación en los niños, el elogio a la inteligencia tenía más consecuencias negativas para la motivación del rendimiento de los estudiantes que el elogio al esfuerzo. Es decir, los niños elogiados por su inteligencia mostraron menos persistencia en la tarea, menos disfrute de la misma, y peor desempeño en su trabajo que los niños elogiados por su esfuerzo. El decirle a los niños que son inteligentes cuando realizan bien alguna tarea puede hacer que quieran seguir demostrando que son inteligentes y no corren el riesgo de cometer errores, por lo que la tasa de abandono es más elevada que en los niños alabados por su esfuerzo.
También se vio que los niños elogiados por su inteligencia la veían como un rasgo fijo, mientras que los niños elogiados por su trabajo duro pensaban que podían mejorar con su esfuerzo. Parece que en estos casos es más importante “parecer inteligente” que aprender.
Durante años se ha creído que el elogio de la inteligencia hace que los niños se sientan inteligentes y esto, a su vez, motiva para el aprendizaje. Padres, maestros, entrenadores deportivos, etc. con frecuencia creen que alabar las capacidades eleva el rendimiento, pero lo que se ha demostrado en una serie de estudios que recoge la publicación del Journal of Personality and Social Psychology que estamos comentando, es que es mejor alabar el esfuerzo.
Finalmente comentar otro tema importante respecto a los niños: los psicoanalistas ya habían descubierto a principios del siglo XX que cuando los adultos critiquen a un niño deben hacerlo a su comportamiento y nunca al niño como persona. Siempre hay que decir tal o cual cosa la has hecho mal, pero nunca decir eres malo, pues etiquetar a los niños negativamente les afecta psicológicamente.
La Enuresis es el hacerse pis en la cama o en la ropa a una edad en la que el niño ya debía controlar sus esfínteres.
La
Enuresis es conocida desde tiempos remotos, pues ya
en el
Papiro Ebers,
escrito en
Egipto en el año 1500 antes de Cristo, se hablaba de la Enuresis.
Recordemos
que el Papiro Ebers es
un antiguo tratado
de medicina
escrito por un médico de la corte del faraón Amenhotep
I. En
el Papiro de Ebers encontramos referencia a muchas
enfermedades comunes en
Egipto y de sus respectivos tratamientos.
Es muy curioso que este papiro, considerado el registro más completo y antiguo del saber médico, no lleva el nombre del egiptólogo inglés Edwin Smith que lo encontró en 1862 en un sarcófago egipcio, sino del egiptólogo y novelista alemán Georg Moritz Ebers que lo compró. El papiro de Ebers puede verse actualmente en la biblioteca de la Universidad de Leipzi, en Alemania.
Un trastorno similar es la Encopresis en la que hay una incontinencia de las heces. El niño tiene dificultad para controlar el no hacerse caca en su ropa.