Los profesionales de la salud mental creemos que la pandemia de COVID-19 podría alterar la salud mental habitual y ser un trauma psicológico para algunas personas. Está influencia traumática podría ser aun mayor en la población de pacientes con patologías psiquiátricas previas a la pandemia.
Por este motivo en el día de hoy queremos dar a conocer un interesante artículo publicado en The Lancet Psychiatry por un grupo de 16 psiquiatras de diferentes países afectados por la pandemia de Covid-19. El citado artículo se refiere a como puede afectar la epidemia de Covid-19 a los pacientes con trastornos psiquiátricos y como pueden influir mentalmente las experiencias vividas en estos días a los profesionales de la salud.
Dicen los autores: “En todo el mundo los psiquiatras están navegando contra una tempestad rápida e impredecible y en el desarrollo de planes para responder a sus propias necesidades de salud mental y a las de la población de su país”. Y añaden, “el enorme coste que tal trauma puede incluir episodios delirantes y tendencias suicidas en los profesionales sanitarios de países profundamente afectados por COVID-19”.
Los autores de este estudio dicen que la atención prestada a la salud mental del público general durante el brote llegó tarde e, inclusive, pasó por alto a los grupos de poblaciones vulnerables, como refugiados, personas sin vivienda, gente que habita hacinada, pacientes con trastornos psiquiátricos graves, etc.
En cuanto al estudio que realizaron estos psiquiatras se tuvieron en cuenta la disponibilidad de Tele-psiquiatría o no en los diferentes países para que los pacientes con trastornos psiquiátricos pudiesen estar en contacto con sus psiquiatras, así como asistencia psicológica o psiquiátrica para los profesionales de la salud que están en primera línea y la población general. La tele-psiquiatría hace referencia al uso de las videoconferencias o el teléfono para atender a pacientes.
Además los investigadores examinaron si para los trabajadores sanitarios hubo o no acceso a EPIs (Equipo de Protección Individual) y entrenamiento específico contra el Covid-19.
El resultado fue el siguiente:
USA, Singapur e Irán: Si usaban tele-psiquiatría en el momento en que se llevó a cabo el estudio y si disponían de Equipos de Protección Individual y entrenamiento específico.
Brasil: Si usaban tele-psiquiatría en el momento en que se llevó a cabo el estudio, pero más en el sector privado que en el público, y si disponían de Equipos de Protección Individual y entrenamiento específico, pero no en todos los lugares.
Colombia: En el momento que se llevó a cabo el estudio no usaban tele-psiquiatría por los obstáculos burocráticos para su despliegue, pero si disponían de Equipos de Protección Individual y entrenamiento específico.
Nigeria: No usaban tele-psiquiatría en el momento en que se llevó a cabo el estudio, pero si disponían de Equipos de Protección Individual (EPIS) y entrenamiento específico.
Paraguay: Las videoconferencias eran incipientes y restringidas, en cambio la atención mediante teléfono estaba funcionando bien. En cuanto a las EPIs y la capacitación eran deficientes y variaba de un lugar a otro.
Egipto: Si Tele-psiquiatría, pero más predominante en el sector privado. Mala capacitación y pobre acceso a EPIs.
Líbano: Acceso restringido a Tele-psiquiatría, pero si acceso a EPIs y entrenamiento específico para el Covid-19.
Tunez: Disponían de Tele-psiquiatría incipiente, tanto de video-conferencia como de consulta telefónica, acceso a EPIs deficiente y el entrenamiento variable.
Italia: Si Tele-psiquiatría, pero más predominante en el sector privado. Mala capacitación para el Covid-19 y pobre acceso a EPIs.
Kosovo: Si tele-psiquiatría, acceso deficiente a EPIs, y entrenamiento específico para el Covid-19 era variable.
Portugal: Si tele-psiquiatría, y acceso a EPIs, pero el entrenamiento específico para el Covid-19 era variable.
España e India: Si tele-psiquiatría, pero el acceso a EPIs y el entrenamiento específico para el Covid-19 era variable.
Indonesia: Si tele-psiquiatría y acceso a EPIs, pero no entrenamiento específico contra el Covid-19.
.
(Editado por la Dra. Moya Guirao)
Post A Reply