¿Sabias que…..
en el año 1917 Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, publicó un interesante libro titulado “Duelo y Melancolía”?
En dicha publicación, entre otras cosas, Freud explica la diferencia entre el proceso de duelo por la pérdida de un ser querido, que es totalmente normal, y la Melancolía patológica (**).
Dice Freud: “El duelo es, en por lo general, la reacción a la pérdida de un ser amado o de una abstracción equivalente: la patria, la libertad, etc…….La melancolía se caracteriza psíquicamente por un estado profundamente doloso, un cese del interés por el mundo exterior, la pérdida de la capacidad de amar, la inhibición de todas las funciones y la disminución de amor propio. Esta última se traduce en reproches y acusaciones, de que el paciente se hace objeto a si mismo, y puede llegar incluso a una delirante espera de castigo“.
Y continúa: “El melancólico muestra, además otro carácter que no encontramos en el duelo; una extraordinaria disminución de su amor propio (*), o sea un considerable empobrecimiento de su Yo. En el duelo, el mundo aparece desierto y empobrecido ante los ojos del sujeto. En la melancolía es el Yo lo que ofrece estos rasgos a la consideración del paciente. Éste nos describe su Yo como indígno de toda estimación, incapaz de rendimiento valioso y moralmente condenable. Se dirige amargos reproches, se insulta, espera el castigo, se humilla ante los demás, compadece a los suyos por estar ligado a una persona tan despreciable, etc.
Observamos también en el melancólico el deseo de comunicar a todo el mundo sus propios defectos, como si en este rebajamiento encontrara una satisfacción”.
Y añade Sigmund Freud: “Sus lamentos son quejas; no se avergüenzan ni se ocultan..La peculiaridad más singular de la melancolía es su tendencia a transformarse en manía, o sea en un estado sintomáticamente opuesto. Sin embargo, no toda la melancolía sufre de esta transformación. Algunos casos no pasan de recidivas periódicas, cuyos intervalos muestran cuanto más un ligerísimo matiz de manía. Otros presentan aquella alternativa regular de fases melancólicas y maníacas que constituye la locura cíclica”.
En este último apartado Sigmund Freud describe lo que hoy en día conocemos como Depresión o “Trastorno Bipolar”
(Editado por la Dra. Moya Guirao)
(*) Autoestima, diríamos en la actualidad.
(**) Depresión
Post A Reply